Está en la página 1de 10

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO

DEPARTAMENTO DE EDUCACION E IDIOMAS


“2020”
I. Datos Generales

Fecha: ____31/10/2020_____________ Carrera: ____Ciencias Naturales____

Asignatura: __Óptica__ Unidad: _II_


Hora: __1:00 pm – 5:00 pm__

I. Contenidos

1. Concepto de rayo.
1.1 Haces de rayos: convergentes y divergentes.

2. Leyes de la óptica geométrica.


2.1 Reflexión y refracción de la luz.
2.2 Índice de refracción.

3. Dispersión.
3.1 El arco iris.

4. Reflexión interna total.


4.1 Fibras ópticas.

5. El ojo y los instrumentos ópticos.


5.1 Estructura del ojo.
5.2 La cámara fotográfica.
5.3 La lupa simple.
5.4 El microscopio compuesto.
5.5 El telescopio.

Desarrollo

1. Concepto de rayo.
1.1 Haces de rayos: convergentes y divergentes.

Con origen etimológico en el latín radius, rayo es, en su sentido más amplio,


aquella línea que nace en el lugar donde se genera una cierta clase de energía y
se extiende con dirección hacia donde se propaga.

Un rayo, por lo tanto, puede ser la luminosidad que procede del sol. Por


ejemplo: “Los rayos del sol llegaban directamente a su rostro, haciéndole sentir el
calor”, “Necesito gafas: los rayos solares me molestan para conducir”, “No es
bueno exponerse a los rayos de sol durante el mediodía”.

Para los fines de este estudio, nos centraremos solamente en las propiedades
geométricas de la transmisión de la luz,  utilizando para esto el concepto de haz
de rayos luminosos.  El rayo luminoso es tan solo una simplificación apta para
describir la propagación de las ondas electromagnéticas en la mayoría de los
medios materiales.
Los haces de luz pueden clasificarse en tres tipos: divergentes, paralelos y
convergentes.  Las diferencias entre las tres categorías se manifiestan
esencialmente en las relaciones de luz y sombra que producen sobre el objeto.

Haz divergente

En el haz de luz divergente, como es el caso de la mayoría de las fuentes de la


naturaleza, de una simple bombita eléctrica o una vela, la radiación parte en todas
las direcciones y, generalmente, con una distribución no regular, es decir con
preponderancia hacia unas direcciones más que hacia otras.  

Haz paralelo

Cuando el haz de luz es paralelo sus rayos se emiten en una sola dirección, este
es por ejemplo el caso del sol, que por hallarse a muy gran distancia con respecto
a la Tierra, ilumina a esta con un haz de radiación que puede considerarse
paralelo.

Haz convergente

El haz de luz convergente es aquel que concentra los rayos luminosos en un


punto, tal como lo hace una lupa, una gota de agua, una lente.  Este es el caso
menos frecuente en situaciones naturales, pero se utiliza a menudo en
condiciones de iluminación artificial

Esta noción de haz luminoso nos servirá para comprender en forma más sutil los
efectos de los distintos tipos de superficies de reflexión.

2. Leyes de la óptica geométrica.


2.1 Reflexión y refracción de la luz.
2.2 Índice de refracción.

La óptica geométrica estudia el comportamiento de la luz


al reflejarse o refractarse en objetos de un tamaño mucho mayor que la longitud
de onda de la luz. La óptica geométrica está gobernada por dos leyes generales
muy simples: la Ley de Reflexión de la Luz y la Ley de Refracción de la Luz o Ley
de Snell, estas dos leyes ya se estudiaron el sábado anterior por tanto, solo se
mencionaran.
La Ley de Reflexión de la Luz dice que cuando un rayo de luz incide sobre una
superficie reflejante plana el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
Se llama ángulo de incidencia al que forma el rayo incidente con la (recta) normal
al plano reflejante y se llama ángulo de reflexión al que forma el rayo reflejado con
la normal al plano reflejante.
La Ley de Refracción de la Luz o Ley de Snell dice que cuando un rayo incide
sobre una superficie refractante plana (es decir que separa dos medios
transparentes como aire y vidrio o aire y agua en reposo), entonces el seno del
ángulo de incidencia entre el seno del ángulo de refracción es una constante. La
misma relación se puede establecer con los índices de refracción y las longitudes
de onda.
Recuerde además que podemos determinar índice de refracción absoluto o
relativo al tipo de medio en que se propaga un haz de luz.
3. Dispersión.
3.1 El arco iris.

Un arcoíris o arco iris es un fenómeno óptico y meteorológico que consiste en la


aparición en el cielo de un arco (en ocasiones, dos o más) de luz multicolor,
originado por la descomposición de la luz solar en el espectro visible, la cual se
produce por refracción, cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas gotas de
agua contenidas en la atmósfera terrestre. Es un arco compuesto de
arcos concéntricos de colores, sin solución de continuidad entre ellos, con
el rojo hacia la parte exterior y el violeta hacia el interior. A altitud suficiente, por
ejemplo, cuando se viaja en avión, el arcoíris se puede observar en forma de
círculo completo.

Colores del espectro visible.

Arcoíris visto desde un avión.

Es de menos frecuencia el arcoíris doble, el cual incluye un segundo arco externo


y más tenue con los colores invertidos, es decir, el rojo hacia el interior y el violeta
hacia el exterior. Si bien el arcoíris es un gradiente continuo de colores
espectrales, se considera que estos pueden definirse en siete colores
fundamentales: rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta, los cuales
equivalen a los mencionados por el científico Isaac Newton en 1704 (rojo-naranja-
amarillo-verde-azul-añil-violeta, respectivamente). En el sistema RGB, que es un
modelo de colores luz, corresponde a tres colores primarios, dos secundarios y
dos terciarios
Explicaciones científicas
Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia, estas se encargan de producir
el efecto, pero en algunas mucho más que en otras. Los rayos
del Sol involucrados con la formación del arcoíris salen de las gotas de lluvia con
un ángulo de aproximadamente 138 grados respecto de la dirección que llevaban
antes de entrar en ellas. Este es el «ángulo del arcoíris», descubierto por René
Descartes en el año de 1637. Como el ángulo de salida es de solo 138 grados, la
luz no se refleja exactamente hacia su origen. Esto hace posible que el arcoíris
sea visible parael observador, que no se suele encontrar exactamente entre el Sol
y la lluvia. De manera que siempre, si se está frente a un arcoíris, el Sol estará
detrás.
Para ser más precisos, es la luz amarilla la que es dispersada a 138º de su
trayectoria original. La luz de otros colores es dispersada en ángulos algo
distintos. La luz roja del arcoíris se dispersa en una dirección ligeramente menor
que 138º, mientras que la luz violeta sale de las gotas de lluvia en un ángulo un
poco mayor.
Un rayo de luz solar, de los que forman un arcoíris, cambia su dirección tres veces
mientras se mueve a través de una gota de lluvia: Primero entra en la gota, lo cual
ocasiona que se refracte ligeramente. Entonces se mueve hacia el extremo
opuesto de la gota, y se refleja en la cara interna de la misma. Finalmente, vuelve
a refractarse cuando sale de la gota de lluvia en forma de luz dispersa. La
descomposición en colores es posible porque cada longitud de onda se refracta
con un ángulo diferente, generando cada color del arcoíris.
La luz solar emerge de muchas gotas de lluvia a un tiempo. El efecto combinado
es un mosaico de pequeños destellos de luz dispersados por muchas gotas de
lluvia, distribuido como un arco en el cielo. Los diversos tamaños y formas de las
gotas afectan la intensidad de los colores del arcoíris. Gotas pequeñas hacen un
arcoíris pálido y de colores con tonalidades pastel; gotas grandes producen
colores muy vivos. Además, las gotas grandes son aplastadas por la resistencia
del aire mientras caen. Esta distorsión ocasiona que el "final" del arcoíris tenga
colores más intensos. Quizás sea esta la causa de la leyenda que sugiere la
existencia de una olla que contiene oro resplandeciente en el final del arcoíris.
A veces, es posible ver también lo que se conoce como arcoíris secundario. El
arcoíris primario, que se ha dado en llamar simplemente «arcoíris», es siempre un
arco interior y más próximo al observador que el arcoíris secundario. Si la luz que
incide sobre la gota de agua realiza al menos dos refracciones y tres reflexiones
internas se puede deducir su trayectoria. El resultado es la formación de un
arcoíris secundario de colores invertidos, más débil y que queda por encima del
primario. Su debilitamiento se debe a la luz que se refracta y sale al exterior en
cada reflexión interna.
Los ángulos que forman los rayos incidente y refractado hacia el ojo son mayores
en el rayo secundario: 50° para la luz roja y 54° para la violeta. Ya se vio que en la
formación del primario ese ángulo era de 138° para la luz roja, esto es, 42°
respecto al observador.
El orden de los colores en el arco secundario está invertido debido a la doble
reflexión interna. Teóricamente puede haber más de tres reflexiones internas, que
darían lugar a cuatro y cinco arcoíris. El tercero y cuarto estarían entre el
observador y el sol y quizás nunca se puedan ver. El quinto se produce en la
misma zona del primero y del segundo y no es perceptible porque es muy tenue.
Es posible, en un experimento de laboratorio, demostrar que se pueden conseguir
hasta 13 arcoíris visibles, aunque, lógicamente su luminosidad se reduce
considerablemente.
Es interesante señalar que ninguna luz emerge en la región entre los arcoíris
primario y secundario. Esto coincide con algunas observaciones, que señalan que
la región entre los dos arcos es muy oscura, mientras que en la parte exterior del
arco secundario y en la parte interior del arco primario es visible una considerable
cantidad de luz, lo cual se debe al reflejo de la luz blanca concentrada justo antes
de su refracción para formar el arcoíris. Esta zona oscura intermedia se debe a la
intensidad de la cortina de agua, que absorbe toda la luz posible hacia el interior
de la misma, por lo que el arco secundario es simplemente un reflejo del primario
en dirección hacia el observador y es conocida como «Banda de Alejandro».
En algunas ocasiones, cuando los arcoíris primario y secundario son muy
brillantes, se puede observar un tercero dentro del primario y un cuarto fuera del
secundario. A estos arcos se les llama arcos supernumerarios y se deben a
efectos especiales de interferencia luminosa.
Cuando alguien mira un arcoíris, lo que está viendo en realidad es luz dispersada
por ciertas gotas de lluvia. Otra persona que se encuentre al lado del primer
observador verá luz dispersada por otras gotas. De manera que puede decirse
que cada quien ve su propio arcoíris, distinto (hablando en un sentido estricto) del
que ven todos los demás.
Es común pretender estimar la posición del arco, especialmente sus "extremos",
es decir, allí donde desaparece por no existir gotas que descompongan la luz.
Pero el arcoíris es, en realidad, un cono iris: todas las gotas situadas en la misma
posición respecto del espectador y del sol descomponen la luz de igual manera. Si
existen solamente gotas lejanas, en espectador tendrá la percepción de que el
arco se encuentra en una posición determinada. En cambio, si unas gotas se
encuentran próximas y otras alejadas, el espectador percibirá que la situación del
arco es indeterminada.
Si las condiciones atmosféricas y el sitio de observación son perfectos, entonces
la lluvia y el Sol trabajan juntos para crear un anillo de luz completo,
denominado arcoíris circular, como el que se vio el 6 de agosto de 2007 en la isla
de Langkawi, Malasia. En los arcoíris normales el rojo es el color exterior, y el
violeta el interior, pero en los circulares la variación es la contraria.
Respecto de las condiciones para ver un arcoíris se reducen a que el observador
tiene que estar localizado entre el sol y una lluvia de gotas esféricas (una lluvia
uniforme). Es posible que el observador crea que la lluvia no es uniforme donde él
se encuentra, pero sí debe serlo desde donde localizaría el arcoíris. ¿Y cuándo
son las gotas esféricas? Las gotas son esféricas cuando caen a una velocidad
uniforme, constante. Esto es posible en condiciones de aceleración gravitatoria
contando con las fuerzas viscosas de oposición del aire. Cuando se cumple que la
velocidad de las gotas es uniforme, la gota adquiere un volumen máximo con la
mínima superficie (esfera). Únicamente en estas condiciones es posible la
dispersión luminosa dentro de la gota y por tanto el arcoíris, aunque ligeras
variaciones de la esfera puedan dar diversas variaciones en un arcoíris. Por lo
tanto, la lluvia no debe ser torrencial, ni estar afectada por el viento. Es por ello
que no siempre se contempla el arcoíris cuando hay lluvia y sol.
Es importante notar la altura del Sol cuando uno observa un arcoíris, pues es algo
que ayuda a determinar qué tanto alcanza uno a ver de él: cuanto más bajo se
encuentre el Sol, más alta será la cresta del arcoíris y viceversa. Alguien que
pueda elevarse un poco sobre la superficie de la Tierra, se daría cuenta de que
ciertos arcoíris continúan por debajo del horizonte. Quienes escalan montañas
altas han logrado ver en ocasiones una buena parte de arcoíris circulares
completos. Pero ni siquiera las montañas poseen la suficiente altura como para
poder llegar a observar un arcoíris circular en su totalidad.
Los aviadores han informado algunas veces haber visto genuinos arcoíris
circulares completos, los cuales curiosamente han pasado inadvertidos para los
pasajeros de sus aeronaves. Esto puede deberse a que las ventanas de los
viajeros son muy estrechas y ofrecen un campo de visión muy reducido, a
diferencia del impresionante campo visual que tiene el piloto.
4. Reflexión interna total.
4.1 Fibras ópticas.

Reflexión Interna total. Cuando la luz pasa de un medio óptimamente más denso,


con índice de refracción n1, a otro medio óptimamente menos denso, con índice de
refracción n2, el rayo de luz incidente, se refracta de tal modo que no es capaz de
atravesar la superficie entre ambos medios reflejándose completamente y quedando
confinado totalmente el haz luminoso en el medio ópticamente más denso por cuyo
interior se propaga.

Para que este fenómeno ocurra es necesario que el ángulo del rayo de luz incidente
respecto a la normal sea mayor o igual al ángulo de incidencia crítico θc. para este
ángulo, el ángulo de salida del rayo reflejado alcanzará los 90º, para todos los ángulos
de incidencia mayor que este ángulo la luz deja de atravesar la superficie entre ambos
medios y es reflejada internamente de manera total.

La reflexión interna total solamente ocurre en rayos viajando de un medio de alto


índice refractivo hacia medios de menor índice de refracción.

Un chorro de agua puede contener y guiar un haz de luz.

Ángulo Crítico
El ángulo crítico se puede calcular a partir de la ley de Snell, se puede producir una
ecuación para ccalcular el ángulo crítico.

Si hacemos θ1 = θc en el medio ópticamente más denso y θ2= 90°, en consecuencia

n1 sen θ1 = n2 senθ2

Como sen 90°= 1, entonces sen θc = n2/n1 donde n1>n2

θc = arcsin n2/n1

Antecedentes

Hace más de un siglo John Tyndall (1870) demostró que una fina corriente de


agua podía contener y guiar luz; poco después recurrió a tubos de vidrio y más
tarde a hilos gruesos de cuarzo fundido. Todos estos materiales son dieléctricos,
pues en ninguno puede transmitirse la electricidad. Sin embargo, lo importante de
este trabajo fue demostrar que la luz, al incidir en estos materiales a un
determinado ángulo, se refleja dentro de ellos, es decir, queda confinada y puede
propagarse a determinadas distancias. Este fenómeno se conoce como reflexión
total interna y es el principio de funcionamiento de las fibras ópticas. En ellas la
luz se propaga y se conduce mediante muchas reflexiones totales internas o,
simplemente, mediante reflexiones múltiples entre dos interfaces, es una manera
de transportar luz en una forma muy direccional.

Importancia de la fibra óptica

Aparte de que es un conducto flexible que se utiliza para iluminar objetos


microscópicos, las fibras se pueden usar también para transportar información de
manera muy similar a la forma en que un hilo de cobre puede transmitir
electricidad. Si bien el hilo de cobre transmite tan sólo unos cuantos millones de
impulsos eléctricos por segundo, la fibra óptica puede transportar hasta 20 mil
millones de impulsos de luz por segundo.

Partiendo de que la fibra óptica transmite luz, todas las aplicaciones que se basan
en la luminosidad (bien sea por falta de esta, por difícil acceso, con fines
decorativos o búsqueda de precisión) tiene cabida este campo. Si a todo esto
sumamos la gran capacidad de transmisión de información de este medio, (debido
a su gran ancho de banda, baja atenuación, a que esta información viaja a la
velocidad de la luz, etc.) dichas aplicaciones se multiplican.

Campos tales como las telecomunicaciones, medicina, arqueología, prácticas


militares, mecánica y vigilancia se benefician de las cualidades de esta
herramienta óptica.

Algunas aplicaciones

Medicina En este campo son evidentes las ventajas que puede aportar el uso de
la fibra óptica como ayuda a las técnicas endoscópicas clásicas y, de hecho, están
siendo sustituidos los sistemas tradicionales por los modernos fibroscopios.
Diversos aparatos como laringoscopios, rectoscopios, broncoscopios,
vaginoscopios gastroscopios y laparoscopios, incluyen ya esta tecnología, la cual
nos permite con gran precisión la exploración de cavidades internas del cuerpo
humano.

Arqueología En este campo, la fibra óptica se usa habitualmente con el fin de


poseer un acceso visual a zonas que son inaccesibles mediante otros sistemas.
Como en medicina también se usa un endoscopio.

Sensores Los sistemas eléctricos convencionales son a menudo inadecuados en


entornos de altas tensiones y zonas con campos interferentes, locales de
industrias con emanaciones, La fibra óptica no nos plantea este problema.

Gracias a la exactitud que nos proporciona este medio, los sensores son un punto
bastante importante en el que se aplica la tecnología de la fibra óptica.

Aplicaciones Militares Los beneficios de esta tecnología para los militares


radican fundamentalmente en la seguridad de este medio de transmisión frente a
las comunicaciones por radio y cables convencionales. De este modo se reduce
notablemente la necesidad de la codificación de mensajes en virtud de la
seguridad antidetección inherente a las fibras. Otra razón de tanta importancia
como la anterior, y que justifica su aplicación militar, es el poco peso de los cables
de fibras, lo que proporciona importantes ahorros logísticos de material de
campaña y personal.

El comportamiento de los conductores ópticos frente a las radiaciones nucleares


es de alta seguridad, porque éstas no se transmiten hasta los equipos terminales.
Además, en el caso de las actuales fibras monomodo ha mejorado notablemente
su factor de ennegrecimiento ante una radiación nuclear frente al comportamiento
de las fibras multimodo anteriores; la capacidad de transmisión, por otra parte, se
recupera en pocos minutos tras una explosión.

Una aplicación táctica muy interesante es el uso de la fibra para la colocación de


radares distantes del centro de operaciones; así se pueden disponer con gran
margen de seguridad los radares de detección en cualquier punto de las
operaciones, ya que la seguridad de la fibra frente a los factores ambientales es
extraordinaria.

También en el caso de mísiles de crucero lanzados desde guerra se lleva a cabo


el control de] lanzamiento mediante fibras ópticas. Los mísiles se controlan desde
uno o más centros y las rampas están interconectadas por una red redundante de
cables ópticos. También se puede llevar a cabo el guiado del misil mediante fibras
ópticas.

Factores muy importantes a considerar en el uso de estos sistemas en el campo


militar es el de la sencillez, fiabilidad y duración de los componentes de
intemperie, tales como los conectores.

Iluminación Es obvio que, ante todo, lo que la fibra óptica transporta es luz. Al
margen de la información que esta pueda enviar, esta aplicación es bastante
importante, ya que, debido a sus particulares características nombradas
anteriormente, nos permite con suma facilidad iluminar zonas especiales
sometidas a toxicidades, riesgos de incendio, etc. tales como industrias
petrolíferas, explotaciones mineras, industrias de altos componentes inflamables y
muchas otras.

Telecomunicaciones El término telecomunicación cubre todas las formas de


comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía,
transmisión de datos e interconexión de computadoras a nivel de enlace.

Las fibras ópticas se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten


enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las
de radio o cable. Son el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las
interferencias electromagnéticas, también se utilizan para redes locales, en donde
se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de
transmisión.

El ojo humano y los instrumentos ópticos.

El 50 % de la información que recibimos de nuestro entorno la recibimos a través


de los ojos. La ingente información que recibimos en un simple vistazo a nuestro
entorno se guarda durante un segundo en nuestra memoria y luego la
deshechamos casi toda. ¡No nos fijamos en casi nada!

El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio esférico y una lente,
que reciben, respectivamente, el nombre de córnea y cristalino, y que son capaces
de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del ojo, en una
zona denominada retina, que es sensible a la luz.

En la figura anterior se ven claramente las partes que forman el ojo. Tiene forma
aproximadamente esférica y está rodeado por una membrana
llamada esclerótica que por la parte anterior se hace transparente para formar
la córnea.

Tras la córnea hay un diafragma, el iris, que posee una abertura, la pupila, por la
que pasa la luz hacia el interior del ojo. El iris es el que define el color de nuestros
ojos y el que controla automáticamente el diámetro de la pupila para regular la
intensidad luminosa que recibe el ojo.

El cristalino está unido por ligamentos al músculo ciliar. De esta manera el ojo


queda dividido en dos partes: la posterior que contiene humor vítreo y la anterior
que contiene humor acuoso. El índice de refracción del cristalino es 1,437 y los
del humor acuoso y humor vítreo son similares al del agua.

El cristalino enfoca las imágenes sobre la envoltura interna del ojo, la retina. Esta
envoltura contiene fibras nerviosas (prolongaciones del nervio óptico) que
terminan en unas pequeñas estructuras denominadas conos y bastones muy
sensibles a la luz. Existe un punto en la retina, llamado fóvea, alrededor del cual
hay una zona que sólo tiene conos (para ver el color). Durante el día la fóvea es la
parte más sensible de la retina y sobre ella se forma la imagen del objeto que
miramos.

Los millones de nervios que van al cerebro se combinan para formar un nervio
óptico que sale de la retina por un punto que no contiene células receptores. Es el
llamado punto ciego.
La córnea refracta los rayos luminosos y el cristalino actúa como ajuste para
enfocar objetos situados a diferentes distancias. De esto se encargan los
músculos ciliares que modifican la curvatura de la lente y cambian su potencia.
Para enfocar un objeto que está próximo, es decir, para que la imagen se forme en
la retina, los músculos ciliares se contraen, y el grosor del cristalino aumenta,
acortando la distancia focal imagen. Por el contrario si el objeto está distante los
músculos ciliares se relajan y la lente adelgaza. Este ajuste se
denomina acomodación o adaptación.

El ojo sano y normal ve los objetos situados en el infinito sin acomodación


enfocados en la retina. Esto quiere decir que el foco está en la retina y el llamado
punto remoto (Pr) está en el infinito.

Se llama punto remoto la distancia máxima a la que puede estar situado un


objeto para que una persona lo distinga claramente y punto próximo a la
distancia mínima.

Un ojo normal será el que tiene un punto próximo a una distancia "d" de 25 cm,
(para un niño puede ser de 10 cm) y un punto remoto situado en el infinito. Si no
cumple estos requisitos el ojo tiene algún defecto.

El ojos es un sistema óptico que concentra y logra enfocar en la retina los rayos
que salen divergentes de un objeto (de otro modo los rayos salientes de un punto
no podrían recogerse sobre una pantalla para dar su imagen).

Si un objeto está situado en el punto próximo del ojo, se ve del mayor tamaño y
bajo el mayor ángulo que es posible verlo a simple vista.

Instrumentos ópticos

Actividades de aprendizaje. Orientaciones


1. Formar 5 grupos, a cada uno se le asignará un contenido del material el cual
deberá estudiar en un período de 40 minutos
2. Posterior pasará al frente a conversar sobre la temática, el profesor podrá
hacer preguntas al igual que los compañeros que estén sentados.
3. Al final de la clase se hará una coevaluación, tomando como referencia los
siguientes aspectos: Disciplina, porte y aspecto, dominio de la temática,
calidad de respuestas a las preguntas y creatividad para presentar el
contenido.
4. Como actividad de autoestudio, se proponen los siguientes contenidos: Visión
cromática en los animales, Animales diurnos y nocturnos. Luminiscencia,
Quimioluminiscencia y bioluminiscencia. En el siguiente encuentro se estará
preguntando sobre ello.

También podría gustarte