Está en la página 1de 10

Tarea 2- Identificación

Laura Katherine Acelas

Luz Marina Remolina

Yenni Katherine Salinas

Yeimi Katherine Bautista

Angie Jimena Jaimes

Emmanuel Medina

Grupo: 403022ª_954

Tutora: Dairys Margarita Martínez

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – Ecsah

Psicología

Septiembre 2021
Introducción
Objetivos Generales

- Conocer y manejar los elementos teóricos metodológicos para permitir aplicar el proceso

de cambio y el desarrollo comunitario a través de la motivación y reconocimiento, los

cuales son los problemas afectan a la comunidad migrante.

- Desarrollar las competencias de la fase 2 identificación del problema con el fin de avanzar

y reconocer los objetos de estudio de la psicología comunitaria.

- Definir con claridad cuál es el concepto de acción e intervención comunitaria y conocer el

rol del psicólogo comunitario y como puede ayudar a intervenir.

Objetivos Especificos

- Identificar maneras en que interviene el psicólogo en la comunidad migrante.

- Conocer los diferentes modelos de la psicología comunitaria.

- Interpretar las realidades sociales de los migrantes a los postulados de la psicología

comunitaria.

- Aplicar estrategias y técnicas de evaluación de problemáticas y necesidades sociales para

obtener y analizar información de una realidad social.

- Proponer diseños de acción psicosocial a partir de su aplicación para generar análisis de

situaciones reales en ámbitos socio comunitarios.


Para problematizar la situación que muestra el video, construir de manera grupal, las

respuestas a las siguientes preguntas:

a. Siendo ustedes el equipo psicosocial que aborda el fenómeno de la migración que nos

presenta el video. ¿Cuáles son los problemas que aquejan tanto a la comunidad migrante

como a las comunidades receptoras?

Rta: Las problemáticas que aquejan a la comunidad migrante empiezan con la falta de empleo

o educación que logran tener, la cual es la razón más importante por la que deciden irse de su

país con la esperanza de conseguir una mejor vida. Esto termina por convertirse en

explotación debido a su estado de vulnerabilidad dentro de otro país, lo que se convierte en un

sufrimiento social y subjetivo.

En efecto, la problemática también afecta a las comunidades receptoras debido a la falta de

empleo que se puede generar debido a la sobrepoblación. Por lo tanto, se afectan ambas

comunidades por factores sociopolíticos, económicos, ambientales y culturales.

Sin embargo, toda esta problemática, no se limita a la generación que lo vive en primera

persona, sino que se transmite a la siguiente, es decir, a los hijos de estos, ya que, las

experiencias vividas, pueden afectar seriamente la actitud y comportamientos de la persona,

lo cual desde luego afectan la crianza del niño. Agregando a esto las familias divididas por la

deportación que rompe con las expectativas familiares y la esperanza de un proyecto de vida

mejor.
b. ¿Qué consecuencias negativas enfrentan las comunidades migrantes: exclusión,

marginación, riesgo psicosocial u otras que consideren pertinentes?

Rta: Las consecuencias negativas que pueden enfrentar las comunidades migrantes son

exclusión, marginación, riesgo psicosocial, xenofobia, discriminación, irregularidad,

inestabilidad emocional y necesidades básicas insatisfechas.

c. ¿Cuáles son los valores culturales, actitudes, costumbres que tiene la comunidad

migrante, para afrontar los problemas y necesidades?

Rta: La comunidad migrante tiene valores culturales, actitudes o costumbres que ayudan a

afrontar sus problemas como, por ejemplo, son muy trabajadores, tradicionales, amigables y

positivos. Buscan cada día poder enfrentar de la mejor manera las cosas para poder vivir

dignamente.

d. ¿Qué aspectos personales y emocionales enfrenta el equipo psicosocial en los procesos de

atención a población en vulnerabilidad? ¿Qué estrategia proponen para mantener un equipo de

trabajo equilibrado y colaborativo?

Rta: Los aspectos personales y emocional que enfrenta el equipo psicosocial sería el riesgo de

comprometerse e involucrarse con el sufrimiento emocional de la comunidad ya que esto no

representa un apoyo. Por lo tanto, las estrategias que se proponen para mantener un equipo de

trabajo equilibrado y colaborativo son: trabajo en equipo, empatía, cumplir la función de

acompañante y orientador, tener tacto, fortalecimiento, buena escucha y comunicación.


A partir de las propuestas que presenta, determinar dos conceptos teóricos propios de la

Psicología Comunitaria que permiten entender “una” de las problemáticas, para ello:

1. Elijen en grupo una problemática que está presente en el contexto de la comunidad migrante

referida en el video.

2. Elijen dos conceptos presentes en la problemática, analícelos a la luz de una de las teorías

del libro Musitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004).

3. Presentan los conceptos en la siguiente tabla.

Problemática Falta de oportunidades y garantías a la

población migrante.

Teoría elegida Paradigma ecológico

Definición: El Paradigma Ecológico,

también denominado "Emergente" en el

campo pedagógico, viene a ser una forma

específica de explicar los fenómenos y

situaciones educativas o formativas de la

realidad según los principios de la ecología.

Concepto 1 Este se refiere a una situación la cual

representa una falta de armonía con los

valores de una sociedad dada. Es, por tanto,

una situación que viola las normas generales


compartidas en un sistema social y se define

como un fenómeno el cual genera un

impacto negativo sobre la vida de un

segmento considerable de la población.

En general, los modelos que explican la

aportación de problemas sociales se en lo

siguiente.

 La idea de que hay condiciones

sociales determinadas en una

sociedad.

 Que estas condiciones pueden ser

convertidas en problema visible por

parte de grupos de presión

(movimientos sociales, científicos,

políticos, instituciones).

 Que afectan a los individuos y

grupos sociales, y crean situaciones

de malestar social.

Concepto 2 Las necesidades humanas son aquellos

elementos económicos, sociales y culturales

necesarios para un desarrollo razonable de la


vida de las personas en las sociedades

actuales. Existen dos grandes categorías de

necesidades: las básicas, relacionadas con la

supervivencia , como pueden ser el comer,

dormir, etc. Y las necesidades de desarrollo,

estrechamente unidas a elementos

educativos, sociales y culturales.

Las necesidades sociales, entre estas

necesidades encontramos: las necesidades

individuales y sociales, estas son definidas

en un momento específico como realidad

social negativa la cual es preciso superar.

Estos problemas se establecen cuando

afectan a la sociedad, generando exclusión,

la marginación y la pobreza, los cuales

impiden cubrir las necesidades básicas de

las personas.

Existe una clasificación de las necesidades

que es ampliamente compartida en la

literatura sobre intervención social.

 Necesidad normativa

 Necesidades percibidas
 Necesidades expresadas

 Necesidades comparativas.

Autoevaluación
Finalmente, cada estudiante diligencia la tabla de autoevaluación frente a los aportes realizados

en la actividad y el cumplimiento a la guía. El documento se encuentra al final de esta guía.

Esta tabla se adjunta al documento en Word, que debe ser cargado al entorno de seguimiento y

evaluación.

También podría gustarte