Está en la página 1de 20

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS Y DE LOS ALIMENTOS


ESCUELA DE AGRONOMÍA

INFORME DE PRÁCTICA

OPERACIONES AGRÍCOLAS III

Producción de tomate en sustrato de fibra de coco y suelo

Agrícola Teruel, Quillota

Paula Patricia Cueva Quevedo

QUILLOTA, CHILE

2018
Índice

1 Antecedentes Generales ............................................................................................... 1

1.1 Mapa de ubicación y accesos ................................................................................. 1

1.2 Estructura organizacional de la empresa ............................................................... 2

1.3 Descripción de la actividad productiva del centro de práctica. .............................. 2

2 Antecedentes técnicos de la actividad .......................................................................... 4

2.1 Descripción y análisis de la actividad ..................................................................... 4

2.1.1 Monitoreo de plagas......................................................................................... 4

2.1.2 Cosechas diarias .............................................................................................. 4

2.1.3 Medición estaciones de monitoreo .................................................................. 5

2.1.4 Estimación peso de frutos................................................................................ 6

2.1.5 Trabajo de oficina ............................................................................................. 6

2.2 Flujo de actividades................................................................................................. 6

2.3 Etapas sensibles en el desarrollo de la actividad productiva ................................ 6

3 Líneas de solución técnica a problemas visualizados .................................................. 7

4 Conclusión .................................................................................................................... 10

5 Bibliografía ................................................................................................................... 11

6 Anexos.......................................................................................................................... 13
1 Antecedentes Generales

La práctica fue realizada en la empresa Agrícola Teruel, ubicada en Lo Mardones,


Parcela 5, La Palma, comuna Quillota, en la Región de Valparaíso, Chile. Su ubicación
geográfica en UTM es 293082.91 m Este, 6361639.76 m Norte, huso 19, en el hemisferio
sur. La entidad posee dos propietarios legales, José Luis Ortiz y Javier Devia.
Agrícola Teruel es una empresa que se desempeña en el rubro hortícola y de frutales,
dedicada a la producción de tomate para consumo fresco y palta Hass, ambos destinados
para mercado interno.
La empresa se emplaza en una superficie total de 10 ha, de las cuales 4,6 ha son
destinadas a la producción de tomate bajo invernadero y 3,2 ha están cultivadas con paltos.
En específico, la alumna trabajó en la zona dedicada a la producción de tomate, sector en
el cual ejerció distintas labores a especificar en el escrito.

1.1 Mapa de ubicación y accesos

Figura 1. Mapa de la zona productiva y administrativa de la empresa. Fuente: Google Earth


Pro, 2018.

1
1.2 Diagrama estructura organizacional de la empresa

Gerente general:
Diego Ortiz,
Ingeniero agrónomo
Consultor:
Javier Devia,
Ingeniero agrónomo

Administrador: Secretaria:
Cristian Ramírez, Carol Salvador,
Técnico agrícola Secretariado ejecutivo

Regador: Encargados Volantes (3)


Juan Herrera de plantas (9)

Esquema 1. Escructura organizacional Agrícola Teruel. Fuente: elaboración propia, 2018.

1.3 Descripción de la actividad productiva del centro de práctica

Agrícola Teruel es una empresa relativamente nueva, creada en el año 2015, comenzando
con la producción de tomates y paltos en el 2016. El huerto de paltos fue establecido el año
2009 por el propietario anterior y se destinaba únicamente para la producción de jarabe
Palto Miel ®. Desde el 2015 cambió el enfoque productivo para en 2016 obtener la primera
cosecha de frutos comerciales.
Por otro lado, el cultivo hidropónico de tomate se desarrolla de forma intensiva durante todo
el año bajo invernaderos. El área productiva se divide en tres módulos, A, B y C. En los
módulos A y B se trabaja en sustrato de fibra de coco y en el módulo C se produce en suelo.
Desde el 2015 se prohíbe la venta de bromuro de metilo, por lo que Agrícola Teruel decide
trabajar en dos de sus tres módulos con sustrato de fibra de coco como alternativa frente a
dicha prohibición. Al tratarse de una alternativa poco conocida por los productores, no se
apuesta con la totalidad de la producción y se continúa produciendo en suelo en un tercio
de la superficie productiva.

En el predio se utilizan plantas injertadas, provenientes de la plantinera Europlant, con un


trabajo de 2 ejes por planta. Se establecen 3 plantas en un growbag de 30 L de volumen.

2
El sustrato estaba compuesto en un 50% de fibra de coco y 50% chip de coco. Para el
establecimiento del cultivo, la preparación de suelo es diferente, ya que no se utilizan mesas
ni camellones. En hidroponía, inicialmente se debe nivelar muy bien el suelo para que todo
el drenaje fluya al punto más bajo.

En una hectárea se utilizan 4500 growbags, cada uno de ellos contiene 3 plantas de tomate
con 2 ejes cada una, los cuales se consideran como plantas independientes, estableciendo
un total de 27000 plantas/ha. La principal variedad empleada es Alamina, tomate híbrido
indeterminado, con porta injerto 888. Se emplean otras para probar variedades nuevas y
posiblemente utilizarlas en el futuro.

En cultivos hidropónicos es de gran importancia mantener un control del agua de riego y


las soluciones nutritivas aplicadas. La agrícola cuenta con múltiples estaciones de
monitoreo, conformadas por tres riegómetros y un lisímetro por módulo, a excepción del
cultivo en suelo, donde se reemplaza el lisímetro por un extractómetro (Ver Anexo 1). A
partir de dichas estaciones, se mide drenaje, conductividad eléctrica y pH. De esta manera,
se tiene control sobre lo que sucede a nivel radicular, por ejemplo, un aumento en la
salinidad incide en la absorción de nutrientes y agua ejercida por las plantas. (Velasco et
al., 2011)

El riego es determinado a partir de la bandeja de demanda, la cual cuenta con un sistema


de electrodos que envían una señal al programador en caso de haber déficit de agua (Ver
Anexo 1). Se aplica riego por pulsos de 3 minutos y el número de pulsos diarios varía según
la demanda del cultivo. El riego por pulso es un sistema que consiste en aplicar agua al
cultivo mediante un dispositivo que abre y cierra las compuertas en intervalos de tiempo.
La clave es una válvula que cuenta con un programador que permite controlar mejor el
caudal y de esta forma el uso eficiente del agua (INIA, 2017).

Respecto al control de plagas, en el predio se realiza un manejo integrado de ellas. Todos


los módulos poseen malla anti áfidos en las aperturas, doble puerta y doble malla en entrada
y salida de camiones. También, se trabaja con trampas de feromonas para el control de
polilla (Tuta absoluta) y cintas amarillas para el control de Mosquita blanca (Trialeurodes
vaporariorum) (Ver Anexo 2). Respecto a los productos químicos aplicados, en primera

3
instancia se utilizan insecticidas orgánicos que permitan mantener las poblaciones
controladas y en casos extremos se acude a insecticidas convencionales.

2 Antecedentes técnicos de la actividad

2.1 Descripción y análisis de la actividad

2.1.1 Monitoreo de plagas

Parte esencial del manejo integrado de plagas (MIP) es el monitoreo, ya que a partir de la
información obtenida se definen los manejos a realizar. Se creó un “protocolo de monitoreo”
(Ver Anexo 3), el que incluía las dos principales plagas que afectan al cultivo en la época
estival, la polilla del tomate (Tuta absoluta) y la mosquita blanca de los invernaderos
(Trialeurodes vaporariorum). A partir de ello, se efectuaron monitoreos, establecieron de
trampas y realizaron control químico.
La polilla del tomate (T. absoluta) genera pérdidas de producción importantes (Vargas et
al., 2018). El daño característico se presenta en las hojas, la larva se alimenta del mesófilo
dejando la hoja transparente, y en su interior es posible observarla junto a sus fecas (Ver
Anexo 2). En los frutos, el daño se produce debido a que las larvas de la hoja se trasladan
descolgándose por medio de un fino hilo que ella misma produce, introduciéndose en ellos
donde finalmente hace galerías y genera una pérdida del valor comercial de la cosecha
(Escaff et al., 2005), (Ver Anexo 2).
La mosquita blanca es una plaga cuyo daño directo es la succión de la savia, ejercida por
ninfas y adultos en el envés de las hojas. En infestaciones severas, las plantas presentan
una clorosis marcada, como consecuencia la planta detiene su crecimiento y en ocasiones
se caen las hojas. El daño indirecto es el que genera mayores repercusiones sobre el
cultivo, puesto que, estos insectos secretan una mielecilla, sobre la que frecuentemente se
desarrolla el hongo Cladosporium sp., conocido como fumagina, que afecta las funciones
fisiológicas de las hojas y la apariencia de los frutos (Estay et al., 2002).

2.1.2 Cosechas diarias

Cada mañana se reunía al personal para organizar la labor a realizar y eran dirigidos a los
sectores donde se debía cosechar. Dicha actividad era llevada a cabo por los encargados
del sector en cuestión, quienes, de ser necesario, eran apoyados por los volantes. Al final

4
de cada jornada se debía registrar el número de cajones cosechados, los que luego eran
enviados al packing. En general, no se presentaron dificultades en la realización de esta
actividad, ya que únicamente trabajaban empleados de planta, quienes habían sido
previamente capacitados y tenían claridad sobre cómo llevar a cabo la labor de forma
correcta.

2.1.3 Medición estaciones de monitoreo

En cultivos hidropónicos, para asegurar resultados satisfactorios es fundamental controlar


ciertos factores relacionados con las soluciones nutritivas. En la agrícola, las mediciones
eran realizadas dos veces al día: a primera hora de la mañana y terminando la jornada. En
cada estación de monitoreo se debía medir el volumen de agua acumulado en los
riegómetros y lisímetro y determinar el pH y la conductividad eléctrica de ambas muestras.
El pH de la solución que rodea a las raíces es determinante del apropiado desarrollo y
productividad de las plantas. Pudiendo, en caso de ser manejado inadecuadamente,
generar una disminución en su producción, ya que existen rangos de pH en los cuales las
plantas absorben los nutrientes (Ver Anexo 1). El pH óptimo, en el cual no se generan
deficiencias nutricionales, se encuentra entre 5.5 y 6.5 (Velasco et.al, 2011). Para la
medición de pH se utilizaba el medidor digital de bolsillo LAQUA twin ®. A partir de los
resultados de las muestras de los riegómetros se determinaba el uso de algún hidróxido (en
caso de que se debiera alcalinizar la solución nutritiva) o de ácido fosfórico/ sulfúrico para
acidificar el medio. Por otro lado, para medir la conductividad eléctrica (CE) se utilizaba el
Combo ® de Hanna (Ver Anexo 1). La CE es la capacidad que tiene una sustancia de
transmitir electricidad, la que en una solución depende de la cantidad y tipo de sales que
contenga. En tomate es recomendable una CE entre 200- 300 µS/cm a 4 y es dentro de
este rango que se mantenía en la agrícola (Ortíz, 2014).
A partir del volumen de agua medido con el riegómetro y el lisímetro, se procedía a calcular
el porcentaje de drenaje, que debía mantenerse entre un 15 y 20%, permitiendo una
correcta oxigenación de las raíces. Es en base a dicho rango que se tomaba la decisión de
regular la altura de los electrodos respecto de la bandeja de demanda, el cual determinaba
la programación automática del riego.

5
2.1.4 Estimación peso de frutos

Una vez a la semana, en los sectores que se encontraban en cosecha se realizaba una
estimación del peso de los frutos. La labor consiste en tomar muestras aleatorias de frutos
del sector, pesarlas y sacar un promedio. Esto permite identificar como se encuentra la
producción, si se cumple con los estándares deseados y de esta forma, poder trazar
proyecciones de la producción del sector.

2.1.5 Trabajo de oficina

En cuanto al trabajo administrativo, se debía traspasar la información obtenida en distintas


áreas del sistema productivo a archivos digitales, esto para facilitar su análisis y
almacenamiento. Por un lado, el registro de las estaciones de monitoreo del riego se llevaba
a cabo en un cuaderno que se mantenía en la caseta de riego y dichos datos fueron
copiados a un archivo Excel entregado por el empleador. Respecto a las condiciones
ambientales, se llevaba un registro de temperatura y humedad máximas y mínimas en el
invernadero. Sobre el control de plagas, el trabajo de oficina realizado fue la creación del
protocolo de monitoreo anteriormente mencionado y de unas tablas para facilitar el registro
de dicha información.

2.2 Flujo de actividades

Medición
Monitoreo de Cosechas Estimación de
estaciones de
plagas diarias cosecha
monitoreo

Trabajo de
oficina

Esquema 2. Flujo de actividades realizadas por el alumno ordenadas cronológicamente.

2.3 Etapas sensibles en el desarrollo de la actividad productiva

Una de las etapas críticas dentro de la producción de tomates en hidroponía en medios


sólidos es el riego aplicado al cultivo. En general, la cantidad de agua de riego debiera ser

6
administrada en función de los requerimientos del cultivo. La determinación del riego según
la demanda del mismo cultivo es muy importante para evitar la lixiviación de nutrientes.
Además, el volumen de riego debe estar basado en la cantidad de agua que se pierde
desde el último riego (Warren & Bilderback, 2004). A pesar de su importancia, no es muy
común regar de esta forma debido a la carencia de conocimientos teóricos y el alto nivel de
tecnificación e inversión que requiere el sistema. Como se explicó previamente, en el predio
sí se regaba según la demanda del cultivo, esto se hacía según las bandejas de demanda.
También se tenía un control bastante riguroso sobre la calidad del agua de riego.

Otro aspecto relevante en el sistema productivo es el trasplante de las plantas al suelo, ya


que el trabajo que se realiza al suelo es de suma importancia, debido a que luego no se
podrá volver a hacer una vez establecido el cultivo. Aquí se busca adecuar a las
necesidades de la planta, las características físicas del suelo para su posterior desarrollo.
Es importante que previo al trasplante se lleve el suelo a capacidad de campo y posterior a
esta labor se realice otro riego abundante. La labor de trasplante debe ser correctamente
realizada, debido a que, de no ser así, el cultivo no logrará persistir. Para ello hay que tener
en cuenta que entre el mulch no debe tocar la planta, ya que el calor que éste genera sobre
la planta generará la muere de esta última, por asfixia o pudrición del tallo. Otro punto
importante al realizar el trasplante es que la unión entre la variedad injerto no debe entrar
en contacto directo con el suelo, ya que de ser así esta generará raíces adventicias en el
suelo, perdiendo las propiedades que aporta el porta injerto.

También es relevante considerar el control de los bioantagonistas que perjudican los


rendimientos, ya sean plagas como la mosquita blanca o polilla del tomate, o enfermedades
como el cancro bacteriano y Verticilium, los cuales han demostrado tener un avance
bastante rápido y devastador en el cultivo cuando tienen condiciones favorables para su
desarrollo. Para ello es importante que el personal esté informado y capacitado para la
identificación de síntomas.

3 Líneas de solución técnica a problemas visualizados

En el área organizacional se identifican deficiencias en cuanto a la asignación de labores.


Recurrentemente, existían tareas que no se finalizaban en el tiempo designado, teniendo
que ser apoyado por el encargado de riego y el administrador, descuidando sus propias

7
labores. El agrónomo no tenía claridad del tiempo que se requiere para realizar algunas
labores, por lo que generaba programaciones que no eran posibles de cumplir en el tiempo
deseado. La base del problema radica en una falta de comunicación entre el agrónomo a
cargo, el administrador y el encargado de riego. Se propone realizar un análisis sobre todas
las labores realizadas en el campo, llevando un registro de las jornadas/hombre necesarias
para cada una de ellas. También, aumentar las visitas del agrónomo a cargo al terreno,
para generar un mayor nivel de confianza con el personal y así mejorar la comunicación
entre todas las partes del sistema.

Un problema importante observado en el predio está relacionado con una de las bandejas
de demanda. Lo que sucedió fue que el encargado del sector en que se ubicaba esta
bandeja cometió un error al trasplantar los plantines, en vez de plantar tres en un growbag,
sólo puso dos, por lo que la señal de demanda que enviaba el artefacto no correspondía al
requerimiento real del cultivo. Dicho error generó una alteración en el riego aplicado a su
sector, el riego se programaba según la demanda de cuatro plantas por growbag, siendo
que el resto del cultivo contaba con seis. Por lo que se observaban plantas
considerablemente más pequeñas que en el resto de los sectores. No se alcanzó a
participar de la cosecha de dicho sector, por lo que no se tiene claridad de si esta deficiencia
alcanzó a afectar considerablemente la calidad de la producción. De todas formas, es de
esperarse una disminución en la cosecha y en su calidad. En este caso se destaca la
importancia en la supervisión de las labores, sobre todo en una tan importante como esta.

En el sector de los paltos se observó una problemática relacionada con el riego. Este sector
era regado por aspersión y al realizar pruebas de aforo se notó que existía una gran
cantidad de goteros tapados. Dicha labor se realizó en los últimos días de la práctica, por
lo que no se pudo levantar más información al respecto. Al consultarle al encargado de
riego, explica que todas las semanas debe destapar los aspersores de forma manual y que
la cifra de aspersores tapados es cercana a un 20%. Cabe destacar que los aspersores no
se tapaban por precipitados formados por altas concentraciones de sales en el riego, ya
que se encontraban residuos orgánicos, como semillas o pequeños trozos de tejido vegetal)
al revisar los agujeros. Esta situación se debía a deficiencias en la calidad física del agua
de riego. El huerto de paltos era regado con agua acumulada en un tranque ubicado en el
predio. Este poseía una cubierta de malla raschel, la cual se encontraba en muy mal estado

8
y el agua estaba en contacto directo con la tierra. Las condiciones en las que se encontraba
el tranque propiciaron el desarrollo de una gran cantidad de malezas, las que eran las
causantes de la contaminación del agua. Para solucionar este problema se requiere realizar
un manejo que detenga la proliferación de malezas. Se recomienda instalar una cubierta de
geomembrana, la que impermeabiliza el suelo y no permite el paso de luz, impidiendo el
desarrollo de malezas en la estructura y disminuyendo las pérdidas de agua por infiltración.

Durante los meses de diciembre y enero se registraron temperaturas máximas muy altas
en los invernaderos (Ver Anexo 4). Con una temperatura máxima promedio de 35,4°C en
diciembre y 35° C en enero. La temperatura óptima para el crecimiento de este cultivo varía
entre 18 y 20 °C (Maroto, 2008). Temperaturas extremas pueden ocasionar diversos
trastornos, ya sea en la maduración, precocidad o color. Temperaturas bajo 10°C afectan
la formación de flores y temperaturas mayores a 35°C pueden afectar la fructificación (Ver
Anexo 4). No obstante, se debe considerar que los valores de temperaturas por sí solos
son referenciales, ya que su interacción con otros factores repercute mayormente. Por
ejemplo, la combinación de altas temperaturas con humedad baja puede generar aborto
floral y baja viabilidad del polen (Escalona et al., 2009). Respecto a la humedad relativa, el
desarrollo del tomate requiere que ésta oscile entre 60% y 80%, considerando que
humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades fungosas y
bacterianas, además, dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta
abortando parte de las flores. (INIA, 2017). Entre diciembre y enero se registró, en promedio
un 53,5% de humedad en el interior de los invernaderos. Entonces, considerando las
variables de temperatura y humedad se prevee que la calidad y cantidad de la cosecha se
verá negativamente afectada. Se propone como solución instalar un sistema de
nebulización en los pasillos de los módulos, esto para disminuir la temperatura y generar
un aumento en la humedad ambiental. Relacionado con este tema, se cometió otro error en
el predio y es que hasta la segunda semana de enero aún no se removía el doble techo de
los invernaderos (Ver Anexo 4), lo que también incidió en las altas temperaturas registradas.

9
4 Conclusión

El tomate es la principal hortaliza cultivada en el mundo y por ello se han adaptado nuevas
tecnologías para continuar con sus altos estándares de producción. Los suelos de la zona,
al haber sido utilizados intensivamente temporada tras temporada, han sufrido un desgaste
importante en cuanto a su composición. Lo que, sumado al desarrollo de enfermedades
genera una disminución considerable en la producción. Para el control de dichas
enfermedades se utilizaba principalmente la aplicación de bromuro de metilo previo al
establecimiento del cultivo, esterilizando el suelo y evitando problemas con patógenos. Esta
situación ha generado que la hidroponía sea la alternativa más atractiva para confrontar los
adversos escenarios que se le han presentado a la producción de esta hortaliza. Luego de
haber completado varios ciclos productivos, la agrícola tiene previsto adaptar el resto de su
cultivo a la hidroponía para el 2019. Esta decisión se debe a que, a pesar de haber cometido
algunos errores en la producción en el pasado, ya han adquirido los conocimientos y
experiencia necesarios. También porque fueron capaces de apreciar los beneficios que trae
trabajar el tomate en hidroponía, observando en sus cultivos una mayor precocidad, mayor
vigor y claramente, una menor incidencia de enfermedades a través del suelo.

10
5 Bibliografía

Escaff, M., P. Gil, R. Ferreyra, P. Estay, A. Bruna, P. Maldonado y C. Barrera. El Cultivo del
Tomate en Invernadero. 79 p. Centro regional de investigación La Platina & Centro regional
de investigación La Cruz, INIA, Chile.

Escalona, V.,P. Alvarado, H. Monardes, C. Urbina y A. Martin. 2009. Manual del cultivo del
tomate. 60 p. Nodo hortícola. Rancagua, Chile.

Estay P.; Bruna A. (2002) Insectos, Ácaros y Enfermedades asociadas al Tomate en Chile,
Centro regional de investigación La Platina, INIA, Chile.

Hydroenvironment, 2017. Guía para el cultivo de Slabs de Fibra de Coco. Disponible en:
http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=93. Leído el 26 de junio
de 2018.

INIA, 2017. Riego por Pulsos: Uso eficiente del agua y efectividad en la aplicación del
fertilizante nitrogenado a través del fertirriego. Chile. Disponible en:
http://www.inia.cl/blog/2014/03/06/riego-por-pulsos-uso-eficiente-del-agua-y-efectividad-
en-la-aplicacion-del-fertilizante-nitrogenado-a-traves-del-fertirriego/. Leído el 20 de junio de
2018.

INIA, 2017. Manual del cultivo de tomate bajo invernadero. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. 112 p. Chile. Disponible en: http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/12%20Manual%20de%20Tomate%20Invernader
o.pdf. Leído el 10 de julio de 2018.

Maroto, J. 2008. Elementos de horticultura general: especialmente aplicadas al cultivo de


plantas de consistencia herbácea. 480 p. 3ª ed. Mundi Prensa, España.
ODEPA. 2013. Situación del tomate para consumo fresco. 11p. Ministerio de Agricultura.
Chile. Disponible en https://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/11729.pdf.
Leído el 9 de junio de 2018.

Ortíz, D. (2014). Desarrollo de manejos para extender la vida útil de la fibra de coco sustrato
para la producción de tomate (Tesis de pregrado). Universidad católica de Valparaíso,
Quillota, Chile.

Vargas R.; Alvear A.; Olivares N. 2018. Guía de Campo Plagas en Tomate, Clavel y Palto.
INIA.

Velasco, E., R. Nieto y E. Navarro. 2011. Cultivo del tomate en hidroponía e invernadero.
126 p. 3ª ed. Mundi Prensa, España.

11
Warren S. y T. Bilderback. 2004. Irrigation timing: effect on plant growth, photosynthesis,
water- use efficiency and substrate temperatura. Acta Horticulturae. Disponible en:
https://www.actahort.org/books/644/644_1.htm. Leído el 11 de julio de 2018.

12
6 Anexos

Anexo 1. Estación de monitoreo agua de riego

Figura 2. Bandeja de drenaje, estación de monitoreo

Figura 3. Electrodo bandeja de demanda, estación de monitoreo

Figura 4. Medidor de pH LAQUA twin ® Figura 5. Medidor de C.eléctrica Combo ®

13
Figura 6. Rangos de pH en los cuales las plantas absorben los nutrientes. Fuente: Velasco et al., 2011.

Anexo 2. Métodos de control MIP y daño causado por plagas en cultivo

Figura 7. Daño de T. absoluta en follaje de plantas de tomate. Figura 8. Daño de T. absoluta en fruto de tomate.

Figura 9. Trampa feromonas de polilla del tomate. Figura 10. Cinta amarilla

14
Figura 11. Ingreso vehículos y maquinaria con doble malla anti áfidos.

Figura 12. Trampas Horiver instaladas al trasplante.

Anexo 3. Protocolos de monitoreo de plagas

PROTOCOLO MONITOREO
Tuta absoluta (Polilla del tomate)
Monitoreo de la polilla del tomate se realiza a través de trampas con feromona sexual
específica para los machos, las cuales poseen un piso adhesivo, en el que estos quedan
atrapados. Dichas trampas se ubican en invernaderos con dos techos de por medio una en
el extremo norte y otra en el extremo sur.
- Conteo trampas: Se realiza revisión de trampas 3 veces a la semana, determinando el
número de machos caídos por trampa, resultados deben ser registrados en planilla de
monitoreo.

15
- Distribución de trampas: Inicialmente se deben ubicar a 0,4m desde el suelo, para luego
ir aumentando su altura a medida que crezcan las plantas (cada 2 semanas en verano y
cada 3 semanas en invierno).
- Cambio piso adhesivo: Se debe cambiar el piso de la trampa al encontrar 200- 250
individuos en él o cuando el pegamento deja de cumplir su función.
- Cambio de feromona: Los emisores de feromonas son repuestos cada 6 meses en primera
instancia, en caso de haber mucha presión, cada 3 meses.
- Visualización daño planta: El daño realizado por la plaga se puede visualizar en la hojas
y frutos. La larva de polilla del tomate se alimenta del mesófilo, dejando galerías
transparentes en las hojas. En el fruto, se observa daño principalmente en el área del cáliz,
que es por donde ingresan las larvas, generando una perforación superficial y galerías en
su interior. En caso de ser ataques muy severos, se puede observar daño en flores y en
ápices de plantas recién transplantadas. (El Cultivo del Tomate en Invernadero, 2005)
- Visualizar cambio después de 1 aplicación: Para visualizar cambios en la población
posterior a la aplicación y el daño ejercido en la planta, realizar monitoreo de un 10 (5%)
del total de plantas de hilera central en un 5% de los techos del módulo, ambos
determinados al azar, 1 semana después de la aplicación. Completar planilla de monitoreo
en que se detallan presencia o ausencia de daño en la planta, estado fenológico en que se
encuentran los individuos identificados y si surtió efecto el producto o no.
**Decisión de control: Según caída de machos en trampas y monitoreo plantas.
- 70 machos/día con 0% de daño en plantas
- 50 machos /día con 6% de plantas con huevos y/o larvas
- 25 machos/día con 10% de plantas con huevo y/o larvas
(El Cultivo del Tomate en Invernadero, 2005)
Información complementaria
Si las trampas se utilizan con el único objetivo de monitorear la plaga, se debe situar 1
trampa cada 2500 m2 y en la segunda o tercera hilera desde el borde al centro de la hilera.
Importante considerar que las trampas deben ubicarse en el sentido de la hilera para que
las plantas no bloqueen el paso del viento y con ello la difusión de la feromona.

PROTOCOLO MONITOREO
Trialeurodes vaporariorum (Mosquita blanca del invernadero)
Monitoreo de la Mosquita blanca del invernadero se realiza a través de trampas Horiver
amarillas, cuya superficie posee un pegamento al que quedan adheridos los insectos.
Dichas trampas se ubican sobre las plantas.
- Conteo de trampas: Se realiza revisión de plantas 3 veces a la semana, registrando el
número de individuos atrapados en planilla de monitoreo.
- Cambio hojas amarillas: El cambio de las trampas Horiver se debe realizar una vez que
ésta alcance 300 individuos por la cara cuadriculada. Debido a la larga duración de su
pegamento, una vez que éstas alcancen dicha cifra se procederá a borrar el número y
ubicarla a la mitad de la hilera.

16
- Distribución hojas amarillas: Ubicarlas justo encima de la planta e ir subiéndolas a medida
que estas crezcan, manteniendo 30 cm de distancia con el ápice. Para monitoreo utilizar 1
trampa cada 200 m 2 (3 techos).
- Visualización huevos y adultos en plantas: La ubicación de los individuos varía según los
estados morfológicos de la planta.
- Huevos: envés de hojas apicales (capa cerosa en forma circular sobre los huevos).
- Ninfas 1°s estadíos: desde la tercera hoja expandida al nivel del tercio medio de
la planta.
- Ninfas últimos estadíos: hojas basales.
- Visualizar cambio después de aplicación: Para visualizar cambios en la población, se
recomienda continuar con monitoreo habitual y comparar con datos anteriores.
**Según la guía de campo “Plagas en tomate, clavel y palto” para la detección inicial de
adultos las trampas amarillas pegajosas se deben situar a la altura del ápice de la planta.
**Como control preventivo, se recomienda instalar a lo largo de las hileras y a 50 cm sobre
el suelo trampas amarillas (0,5 x 1m) para atrapar a los adultos que emergen desde hojas
basales, lugar en que se ubican la mayoría de las pupas.
** También recomiendan controlar preventivamente invasión de mosquita controlando
malezas circundantes, e instalar trampas amarillas para reducir poblaciones de adultos en
bordes y puerta.

Anexo 4. Temperaturas en invernadero

Temperaturas Máximas y Mínimas Diciembre 2017


60
Temperatura °C

40
20
0
01-12-…
03-12-…
05-12-…
07-12-…
09-12-…
11-12-…
13-12-…
15-12-…
17-12-…
19-12-…
21-12-…
23-12-…
25-12-…
27-12-…
29-12-…
31-12-…

Días del mes

Temperature°C Mín. Temperature°C Máx.

Gráfico 1. Registro temperaturas máximas y mínimas en invernaderos en diciembre. Fuente: Elaboración propia, 2018.

17
Temperaturas Máximas y Mínimas Enero 2018
50
Temperatura °C 40
30
20
10
0

17-01-…
01-01-…
03-01-…
05-01-…
07-01-…
09-01-…
11-01-…
13-01-…
15-01-…

19-01-…
21-01-…
23-01-…
25-01-…
27-01-…
29-01-…
31-01-…
Días del mes

Temperature°C Mín. Temperature°C Máx.

Gráfico 2. Registro temperaturas máximas y mínimas en invernaderos en enero 2018. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Tabla 1. Temperaturas óptimas tomate. Fuente: INIA, 2017.

Figura 11. Doble techo invernaderos tomate.

18

También podría gustarte