Está en la página 1de 30

PROYECCION SOCIAL

“PROMOVIENDO LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN LAS MADRES


DEL CENTRO DE SALUD SAN MARTÍN: AMAMANTAR ES MUCHO MÁS QUE
ALIMENTAR: ES DAR SALUD, AMOR Y VIDA

AUTORAS

CICLO ACADEMICO

ASESORA

I. DATOS GENERALES:
1.1 TITULO: “PROMOVIENDO LA LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA EN LAS MADRES DEL CENTRO DE SALUD SAN
MARTÍN: AMAMANTAR ES MUCHO MÁS QUE ALIMENTAR: ES
DAR SALUD, AMOR Y VIDA ”

1.2. LUGAR DE EJECUCION: Centro de Salud “San Martín-Lambayeque”.

1.3. TOTAL DE HORAS (ejecución): 40 Horas

1.4. FECHA DE EJECUCIÓN: 26 de Agosto del 2019

1.5. BENEFICIARIOS: Niños de 0 a 6 meses y Madres que dan de lactar

1.6. AUTORES:

1.7 ASESORA:

1.8. FIRMA DEL JEFE DE PROYECCIÓN SOCIAL

-----------------------------------------
Lic. Dennie Rojas Manrique
INTRODUCCIÓN:

Actualmente en nuestro País se presentan problemas relacionados con la Lactancia

Materna Exclusiva, debido a diferentes factores como los sociales, culturales,

económicos, y emocionales, los que influyen en una eficaz o ineficaz Lactancia

Materna. Además, vivimos en un País en vías de desarrollo y pluricultural; en donde la

difusión de temas de vital importancia, como la Lactancia Materna Exclusiva es

deficiente, siendo ésta la piedra angular que define la Salud del Niño, durante sus

primeros años de vida, condicionando de forma importante el Crecimiento y Desarrollo

del Niño.

Al consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud “San Martín-

Lambayeque” acuden las madres con sus lactantes para ser atendidos, donde se pudo

evidenciar y observar que en ellas existe desconocimiento o falta de información sobre

las prácticas, actitudes, habilidades y técnicas adecuadas, en lo concerniente a la

nutrición de los lactantes, que debe ser brindada a través de la lactancia materna

exclusiva, conllevando a que las madres no tomen la debida importancia acerca de ésta.

Además algunas madres complementan la lactancia materna exclusiva con agüitas y

leche artificial, lo cual no solo se debe al desconocimiento mencionado anteriormente

sino también al grado de instrucción y la cultura de las madres agregando a ello la

influencia de la promoción por parte de los medios de comunicación sobre la

alimentación artificial para los lactantes basada en la utilización de leches

industrializadas, condicionando la decisión de dar de lactar; siendo mayormente

influenciadas las madres que tienen una media o alta posición económica optando por el

uso de éstas, ya que tienen la idea errónea que esta leche contiene más nutrientes que la

propia.

Otros factores importantes son la incorporación de la mujer al mercado laboral y la


necesidad de madres jóvenes a continuar o finalizar sus estudios, conllevándolas a

mantenerse alejadas de sus pequeños por tiempos prolongados. Muchas madres

refirieron dejar el cuidado de sus hijos a cargo de sus familiares o empleadas del hogar

por lo que la lactancia materna exclusiva se suspende y en este periodo se le brinda al

lactante otro tipo de leche, siendo la más común las fórmulas artificiales.

Todos los factores detectados en el Centro de Salud “San Martín” mencionados

anteriormente, contribuyen a una lactancia materna ineficaz.

Ante esta problemática surge la motivación de las Internas de Enfermería de realizar la

presente actividad de Proyección Social denominada “PROMOVIENDO LA

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN LAS MADRES DEL CENTRO DE

SALUD SAN MARTÍN: AMAMANTAR ES MUCHO MÁS QUE ALIMENTAR: ES

DAR SALUD, AMOR Y VIDA”, detallada en el presente proyecto.

2.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En Enfermería, la promoción y prevención orientadas a la Lactancia Materna

Exclusiva, son intervenciones desarrolladas con la finalidad de promoverla como única

y mejor alimentación del Ser Humano durante los primeros seis meses de vida, ya que

ésta satisface todos sus requerimientos nutricionales, inmunológicos, afectivos y por lo

tanto un sano Crecimiento y Desarrollo en el niño. Sin embargo, los nuevos estilos de

vida, las costumbres, la moda, la publicidad de transnacionales de productos lácteos,

ponen en riesgo cada día a la Lactancia Materna Exclusiva y su continuidad durante los

dos primeros años de vida; ocasionándole problemas de salud como desnutrición, por

consiguiente retardo en el crecimiento, una serie de enfermedades, así como también el

deterioro del vínculo afectivo Madre-Hijo, entre otras, afectando de esta manera su

desarrollo.
Por estas razones las internas de Enfermería de la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo, asumiendo las responsabilidad social del cuidado de la salud del niño a través de

la Promoción de Prácticas Saludables, nos vemos en la necesidad de sensibilizar y

concientizar a las madres que acudan y formen parte de la comunidad del Centro de

Salud “San Martín” acerca de la importancia de la Lactancia Materna Exclusiva y del

mismo modo la continuación de la lactancia después de los seis meses de vida; lo cual

se llevará a cabo a través de actividades de información, apoyo, difusión y promoción

de los beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva tanto a las madres como a su

entorno.

2. 3. OBJETIVOS:

2.3.1 OBJETIVO GENERAL

 Promover la Lactancia Materna Exclusiva en las madres del centro de

salud San Martín para optimizar el proceso de Crecimiento y Desarrollo

del lactante.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Sensibilizar a las madres sobre los beneficios de la Lactancia Materna

Exclusiva.

 Captar a las madres y sus hijos para su participación activa en el proyecto de

proyección social sobre la lactancia materna exclusiva

 Capacitar a las madres sobre la lactancia materna exclusiva

 Concientizar que el niño menor de 6 meses reciba sólo Lactancia Materna

Exclusiva.
2.4 RECURSOS

2.4.1. Recursos Humanos:

Internas de Enfermería de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

 Int. Enf. Lossio Alvites Angela Yajaira

 Int. Enf. Quiroz Perales Lisset Yanina

2.4.2. Recursos Materiales

PLANIFICACIÓN

- Útiles de escritorio
- Libros
- Impresiones
- Cartulina.
- Papel bond de colores.

DESARROLLO DEL TEMA

- Rotafolios
- Maquetas
- Trípticos
- Afiches
- Banderola
- Volantes

2.1. ESTRATEGIAS

 Sensibilización a las madres del Centro de Salud San Martin sobre la Lactancia

Materna Exclusiva.

 Captación de las madres del centro de salud para su participación activa en el

proyecto de proyección social denominado: “Promoviendo La Lactancia Materna

Exclusiva en las madres del Centro de Salud San Martín: Amamantar Es Mucho

Más Que Alimentar: Es Dar Salud, Amor Y Vida”

 Capacitación acerca de la lactancia materna exclusiva a las madres del Centro de

Salud San Martín.


 Evaluación de los conocimientos impartidos sobre la lactancia materna exclusiva

a la madres del Centro de Salud San Martín

2.2. Metas

 El 95% de las madres captadas del centro de salud San Martín alimentan a sus

hijos menores de 6 meses a través de la lactancia materna exclusiva.

METAS ESPECÍFICAS

 El 95% de las madres se sensibiliza a través de la banderola y afiches y entrega

de volantes relacionados con la lactancia materna exclusiva

 El 100% de las madres son captadas en el consultorio de CRED del centro de

salud San Martín.

 El 100% de las madres que asisten al centro de salud serán invitados a participar

del programa a realizar.

 EL 100% de las organizadoras participan en la capacitación acerca de la lactancia

materna exclusiva.

 El 90 % de las madres del Centro de Salud San Martin reciben la capacitación

sobre lactancia materna exclusiva.

 El 80 % de las madres participan activamente de la capacitación.

 El 100% de las madres captadas alimentan a sus niños con técnica correcta de

Lactancia Materna Exclusiva.

 El 100 % de las madres del centro de salud reciben un Tríptico informativo.

 El 100% de actividades educativas programadas se cumple: sesiones educativas,

afiches, trípticos y dípticos.


Evaluación

 El 100 % de las madres captadas registran su participación en el programa de

capacitación.

 El 100% de las madres captadas se muestran satisfechos de la ejecución del

programa.

2.5. METODOLOGÍA.

Para la realización de la presente actividad se tendrá en cuenta a siguiente

metodología

 Programa Educativo

Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente donde se organizan

las actividades de enseñanza-aprendizaje, que inciden sobre diversos ámbitos de

la educación dirigidas a la consecución de objetivos diseñados y orientados a la

introducción de novedades y mejoras en el sistema educativo. Los programas

Educativos se caracterizan por su condición de experimentalidad, en

consecuencia por su carácter temporal y por suponer el empleo de unos recursos

en favor de unas necesidades sociales y educativas que los justifican.

 Exposición-Diálogo

Es una técnica a través de la cual el expositor tiene el dominio sobre un

determinado tema y a medida que este se desarrolla los oyentes intervienen de

manera expresando sus propios conocimientos, ideas, opiniones o experiencias

relacionadas con el tema convirtiéndose lo que sería una exposición formal en

un dialogo sencillo. Esta técnica se usará al momento de las sesiones educativas


a las madres de familia asistentes al centro de salud para brindarles la

información necesaria sobre la lactancia materna exclusiva.

 Tríptico

Es un folleto de tres casos que se producen de plegar dos veces una hoja.

De esta manera se obtiene una pieza grafica de un total de 6 paneles, tres del

anverso y tres del reverso. Las caras pueden estar plegadas de diferentes formas,

una sobre la otra, dando por resultado variantes más o menos originales.

Un tríptico es ideal para enumerar las ventajas, beneficios y detalles de

técnicas de un producto determinado o de un servicio, donde podremos incluir

textos e imágenes combinados equilibradamente, información con estética para

reforzar las virtudes de los productos o servicios ofrecidos por una campaña. En

el proyecto utilizaremos los trípticos conceptualizaremos los términos más

importantes a fin de facilitar el aprendizaje y el reforzamiento del mismo

utilizando imágenes

 Afiches

Un afiche es un aviso que comunica algún evento futuro o situación

actual y que generalmente ostenta una considerable dimensión para que sea bien

apreciado y notado por el público al cual va dirigido y una deliberada intención

artística que buscará atraer más de lo ordinario. En el presente proyecto los

afiches servirán para dar a conocer las diversas actividades a realizar; los afiches

serán colocados en lugares estratégicos donde se puedan evidenciar para así

poder captar a la mayor parte de las madres que acuden al centro de salud San
Martín a participar en dichas actividades programadas alusivas a la promoción

de la Lactancia Materna Exclusiva.

 Banderola
Es un anuncio publicitario de gran uso en la actualidad, es un trabajo de

impresión de gran proporción a lo normal de una imagen para hacerlo visible al

público y que hace captar con claridad el mensaje o figura que se está

promoviendo. Será colocada en un lugar estratégico con el fin de poder captar la

mayor parte de las madres que asisten al centro de Salud San Martín y de esta

manera participen en las actividades a realizarse.


Fecha Hora Actividades Metodología Medios y Materiales Responsables

Gestión con el director del centro de


salud para la realización del proyecto

Gestión para la colaboración de


auspiciadores del proyecto de
proyección
Entrega de oficios para Oficios
Invitación a los directores de los
centros educativos pertenecientes al permiso.
centro de salud de San Martín para Internas de
su participación en el pasacalle y enfermería y
concurso de murales. Personal de
Enfermería que
Invitación al director del Instituto labora en el
centro de salud
Superior Isatec de Lambayeque para San Martín

la participación activa de sus


Oficios
estudiantes en el pasacalle
Entrega de oficios
programado
Colocación de afiches en Afiches Internas de
lugares estratégicos del
enfermería
15/08 centro de salud alusivos a
la Promoción de la
Difusión: Lactancia Materna
Exclusiva

23/10/10 9.00am Sensibilización: volantes


Entrega de volantes a las
madres alusivos a la
Promoción de la
Lactancia Materna
Exclusiva en sus niños
menores de 6 meses.

15/11 Ejecución del proyecto de Consejerías Internas de


proyección social: Rotafolios
enfermería
Demostración y
Exposición- diálogo Redemostración
SESIONES EDUCATIVAS Socialización Tríptico educativo
- Importancia de Lactancia Participación activa Hoja de registro
Materna Exclusiva.
- Técnica de Amamantamiento
- Lavado de Manos.
- Higiene de mamas y pezones.
- Preparación de mamas y
pezones.
- Alimentación de la madre que
da de lactar
- Orientación personalizada a
madre sobre problemas de
Lactancia Materna.
- Identificación de problemas de
salud en el niño lactante
Pancartas alusivas a la
Pasacalle Participación activa de Promoción de la
los estudiantes invitados Lactancia Materna

Concurso de Murales
Participación activa de
los estudiantes invitados
Concurso del Niño Mamón Murales alusivos a la
promoción de la
lactancia materna
exclusiva

Concurso
2.4. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO:
a. Presupuesto
Bienes Cantidad Costo Unitario Costo Total

Papel Bond 500 hojas 3.50 ciento 17.50

Lapicero 14 0.50 7.00

Lápices 48 0.50 24.00


Borradores 12 0.30 3.60

Tajadores 12 0.50 6.00


Plumones 6 1.20 7.20

Rotafolios 14 10 140.00
Folletos 100 2.00 200.00

Fólder Manila. 7 0.50 3.50


Tina 2 2.00 4.00

Jarra 2 1.50 3.00


Tecnopor 1 5.00 5.00

Corrospun 5 1.00 5.00


Alfileres 10 0.10 1.00
Siliconas 1 1.00 1.00
Goma 1 1.00 1.00
Trípticos educativos 350 0.070 24.50
Formatos de usuarios 18 0.070 1.30
Papel sticker 100 0.30 3.00
CD 7 1.00 7.00

Extensiones 10 5.00 50.00


Imprevistos 53.00
Sub total 572.1

b. Financiamiento
El presente Proyecto de Proyección Social será financiado las internas de la

Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, centro de

salud San Martín y auspiciadores colaboradores.

2.8. EVALUACION:

La evaluación será realizada por las internas de Enfermería de la Facultad de

Enfermería de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo estará enmarcada en

evidenciar en qué medida se cumple el objetivo de promover la lactancia materna

exclusiva en las madres del centro de salud San Martín de Lambayeque, luego de

participar en las actividades enmarcadas en nuestro proyecto; además verificar si las

actividades respondan a las necesidades presentadas.

Para realizar la evaluación y monitoreo tendremos en cuenta los

siguientes indicadores:

a) Indicadores de estructura:

 Gestión con las autoridades pertinentes para la obtención del permiso

correspondiente para la realización del proyecto.

 Elaboración de oficios

 Se contará con el ambiente adecuado para la realización de las actividades

programadas (importancia de la Lactancia Humana Exclusiva, Técnicas de

amamantamiento, Lavado de manos, Higiene de mamas y pezones,


Preparación de mamas y pezones, Alimentación de la madre que da de

lactar, Orientación personalizada a madre sobre problemas de Lactancia

Humana, Identificación de problemas de salud en el niño lactante y

concurso del niño mamón; la educación se realizará a través de:

demostración y redemostración, consejería, entrevista y referencia,

sistematización y redacción de la información).

 Se contará con el material necesario: dípticos, equipo de lavado de manos:

agua, jabón, toalla, tina, jarra, rotafolio, entre otros.

 Elaboración del Afiche alusivo a la correcta disposición de los desechos

sólidos.

 Elaboración de la hoja de registro para el control de la participación de las

madres participantes en el proyecto de proyección social.

b) Indicadores de procesos:

 Se cumplirá a cabalidad con la planificación programada.

 Puntualidad de las madres y las responsables durante la ejecución del

programa de capacitación.

 Organización anticipada de los diversos medios y materiales a emplear en

cada actividad.

 Dominio de los expositores acerca de los diversos temas programados para

cada sesión educativa.

 Se realizará las charlas educativas para explicar la importancia de la

Lactancia Humana Exclusiva a las madres.


 Se realizará la demostración y redemostración para explicar la adecuada

técnica de amamantamiento.

 Se demostrará y redemostrará el lavado de manos.

 Se enseñará la técnica de higiene de mamas y pezones.

 Se orientará a la madre sobre problemas de Lactancia Humana.

 Uso de material necesario que logrará la motivación y aprendizaje de las

madres que dan de lactar.

 Participación activa de las madres que dan de lactar.

c) Indicadores de productos:

 Número de asistentes a la actividad: 100% de las madres fueron captadas en

el consultorio de CRED que asisten al C.S. “San Martín”.

 Las madres que dan de lactar asisten puntualmente a la actividad

programada.

 Las madres participantes refieren opiniones positivas al finalizar la

actividad.

d) Indicadores de impacto:

 El 100% de las madres que dan de lactar y fueron captadas refieren haber

asistido a la actividad de proyección social por la importancia del tema y la

repercusión en el crecimiento y desarrollo de sus niños.

 El 98 % de las madres que participaron activamente en las sesiones

programadas adoptaron conocimientos sobre importancia de lactancia

materna exclusiva en sus niños.


 El 98% de las madres que dan de lactar refieren sus opiniones respecto a las

actividades realizadas y de cómo éstas influirán en sus vidas a partir de este

momento.
ANEXOS
ANEXO 1

FICHA TECNICA

1.- TITULO: Lactancia Materna Exclusiva

2.- RESPONSABLE: Internas de Enfermería de la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo

3.- FECHA: 15/08/2011

4.- HORA: 9:00 am

5.- DIRIGIDA A: Las madres que dan de lactar en el centro de Salud de San Martín

de Lambayeque

6.- TIEMPO DE DURACIÓN: 20 minutos

7.- OBJETIVOS:

Al final de la charla educativa las madres estarán en condiciones de:

Expresar con sus propias palabras qué es la lactancia materna exclusiva y su

importancia.

Manifestar cuál es la técnica correcta de amamantamiento y las posiciones que se

pueden adoptar la amamantar.

Comprender la importancia del cuidado de las mamas y los pezones.

8.- MÉTODOS Y MATERIALES:

1. Exposición dialogo

2. Trípticos

II.- ETAPA EJECUTIVA:

 MOTIVACIÓN:
Se mostrará una imagen de una madre dando de lactar.

 INTRODUCCIÓN:
La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo

recién nacido. No solo considerando su composición sino también en el aspecto

emocional ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé

amamantado constituye una experiencia especial, singular e intensa.

 DESARROLLO DEL TEMA:

¿QUÉ ES LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA?

La lactancia materna es la alimentación exclusiva con la leche de la madre. La

leche materna constituye por si sola el mejor alimento que puede darse a una niña

o niño durante los primeros 6 meses de edad, debido a sus ventajas nutricionales,

inmunológicas, higiénicas y psicológicas. No existe ningún sucedáneo o sustituto

artificial que pueda igualar su calidad.

El agua contenida en la leche materna es suficiente para satisfacer las necesidades

de líquidos de la niña(O). Por lo tanto, no es necesario dar al bebé otros líquidos.

La alimentación del bebé debe ser a libre demanda. Estimular la succión frecuente

asegura la producción de leche materna.

IMPORTANCIA

La lactancia materna proporciona una serie de ventajas frente a la lactancia

artificial:

 Proporciona mayor protección inmunológica.


 Se suministra exactamente a la temperatura adecuada y proporciona al bebé

inmunidad contra las infecciones; no requiere preparación o esterilización de

envases.

 Disminuyen los procesos alérgicos, ya que la madre transmite a través de la

leche los alergenos creando el bebe tolerancia hacia ellos.

 Presenta mejor estado nutritivo y digestivo, ya que la leche materna contiene

una proteína que puede ser digerida mucho más fácil por el aparato intestinal

de los bebés.

 La leche materna contiene sustancias especiales que evitan el desarrollo de

las bacterias nocivas que pueden formarse en el intestino del niño.

 Mejor desarrollo psicológico.

 Es más barata y con mejor asepsia.

 Los movimientos de succión al pecho van a ayudar a fortalecer toda la

musculatura facial, ello repercutirá después favorablemente en la

masticación y en desarrollo del habla.

 La lactancia materna constituye una oportunidad única para tener un

contacto íntimo con el bebé y aumentar el vínculo entre la madre y el recién

nacido. El pecho no sólo aporta al niño el mejor alimento posible, también le

ofrece cariño, consuelo y es una fuente continua de estimulación en todos los

sentidos, imposible de sustituir.

 El embarazo y el parto tornan flácidos los músculos del útero y del estómago

de la madre, el bebé al mamar estimulará éstos músculos y los tensará,

retornando el tono muscular a la normalidad.


 La producción de leche supone también un gasto de energía, de forma que

cualquier exceso de peso que haya tenido la madre durante el embarazo se

perderá de la misma manera que si realizara un ejercicio vigoroso y regular.

DURACIÓN Y FRECUENCIA ENTRE LAS TOMAS

El tiempo que cada bebé necesita para completar una toma es diferente para cada bebé y

cada madre y también varía según la edad del bebé y de una toma a otra.

Además, la composición de la leche no es igual al principio y al final de la toma, ni en

los primeros días de vida o cuando el bebé tiene 6 meses. La leche del principio es más

aguada pero contiene la mayor parte de las proteínas y azúcares; la leche del final de la

toma es menos abundante pero tiene más calorías (el contenido en grasa y vitaminas es

mayor). Tanto el número de tomas que el niño realiza al día, como el tiempo que

invierte en cada una, es muy variable por tanto y no hay que establecer reglas fijas. Es

mejor ofrecer el pecho “a demanda”. No es aconsejable que la madre o quienes la

acompañan limiten la duración de cada toma, el bebé es el único que sabe cuándo se ha

quedado satisfecho y para ello es importante que haya tomado la leche del final de la

toma. Lo ideal es que la toma dure hasta que sea el niño quien se suelte

espontáneamente del pecho.

Lo importante no es que el niño mame de los dos pechos sino que se vacíe completa y

alternativamente cada uno de ellos, para evitar que el acumulo de leche pueda ocasionar

el desarrollo de una mastitis y para que el cuerpo de la madre acople la producción de

leche a las necesidades de su hijo. Por ello, se recomienda permitir al niño terminar con

un pecho antes de ofrecer el otro.


Aunque el niño tome el pecho muy a menudo o permanezca mucho tiempo agarrado en

cada toma, ello no tiene porqué facilitar la aparición de grietas en el pezón si la posición

y el agarre del niño son correctos.

TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO

Una buena técnica para amamantar estimula una adecuada producción de leche, evita la

aparición de grietas y favorece una lactancia materna exitosa.

 Para una adecuada técnica de

amamantamiento se recomienda que la

madre adopte una postura cómoda y

relajada para ella, evitando posiciones que

generen tensión en los músculos. La

posición de la madre debe permitir que la

cabeza de la niña (o) descanse sobre la flexión del codo.

 Coloque el pezón en el labio inferior del bebé

para que abra la boca, la niña o niño

succionará más leche y no lastimará el pezón.


 Con el pezón roce el labio inferior para que el bebé

abra bien la boca.

 Atraiga al bebé hacia su pecho, asegurando que la

boca de la niña (o) cubra la mayor parte de la areola. El labio inferior de la

niña (o) debe estar evertido (dirigido hacia fuera). La

nariz y la barbilla de la niña(o) deben estar tocando su

pecho, recuerde que el niño respira por las alas de la

nariz.

 Sostener su pecho delicadamente. Coloque sus dedos debajo del pecho, con

el pulgar encima. Recuerde que el colocar los dedos en

forma de tijera, puede impedir que la niña(o) logre coger

bien la areola.

Al dar de lactar al niño debe haber una alternativa de mamas a

fin de evitar la acumulación de leche en una de ella. El vaciamiento adecuado

asegura una buena alimentación.

POSICIONES DE AMAMANTAMIENTO

POSICIÓN ACOSTADA
Es más cómoda después del parto y ayuda a descansar mientras amamanta. La niña o

niño y la madre deben estar de costado, uno frente al otro o también la niña o niño

puede estar acostado encima de la madre. Para mayor comodidad de la madre puede

ayudarse con una almohada o frazada para sostener a la niña (o).

POSICIÓN SENTADA

La madre debe estar sentada y con la espalda

apoyada en el respaldar de la silla o cabecera de la

cama.

POSICIÓN SANDÍA

Es una buena posición para después de una cesárea

o para amamantar gemelos o mellizos. La madre

debe estar sentada y ayudarse con una almohada o

frazada cada lado. Los pies del niño (a) hacia atrás

debajo del brazo de la madre. La madre coloca su

brazo debajo del cuerpo del niño (a) y con su

mano le sostiene la cabeza como si estuviera

cargando una sandía.

POSICIÓN DE BAILARINA

Coloque su mano sosteniendo el cuello del bebé

mientras amamanta. Esta es una buena posición

para niños (as) con hipotonía muscular o síndrome

de Down.
POSICIÓN DE CABALLITO

Se coloca al niño (a) frente a la madre montado en su pierna, esta es

una buena posición para amamantar niños(as) que vomitan mucho

cada vez que maman o niños(as) con paladar hendido.

CUIDADOS DE MAMAS Y PEZONES

 Dialogar con la madre sobre el empleo de un sostén para la lactancia,

muchas mujeres se sienten más cómodas con estas prendas.

 Las almohadillas para los pezones protegen la ropa contra las manchas de la

leche que se escurre.

 Aconsejar a la madre que lave las mamas y los pezones con agua tibia todos

los días antes de lactar.

 Aconsejar a la madre que se friccione los pezones durante unos cuantos

segundos mientras los seca para ayudar a disminuir su sensibilidad, e

incrementar su tolerancia a la potente succión inicial del neonato.

 También debe evitar poner sustancias sobre las areolas o pezones que

podrían irritar su piel, sólo debe usar lanolina, o crema de aloe, vitamina E

en pequeñas cantidades si tiene resequedad.

III.-ETAPA EVALUATIVA

1.- ¿Cómo define lactancia materna exclusiva?


2.- ¿Cuál es la importancia de la lactancia materna exclusiva?

3.- ¿cuánto debe durar cada toma?

4.- ¿cuál es la técnica correcta de amamantamiento?

5.- ¿qué posiciones se utilizan para amamantar?

6.- ¿cómo debe cuidar sus mamas y sus pezones?


BIBLIOGRAFIA

 KOZIER, Bárbara. 1998. Fundamentos de Enfermería 5 ta edic. MC. Hill


Interamericana. España. Tomo II.

 MEDELLÍN, Gladis. 1996. Crecimiento y Desarrollo del Ser Humano. Tomo I.


Colombia.

 LODERMILK D. Y OTROS 1998 Enfermería Materno Infantil 6ta. Edic


Hacourt Brace España.

 LADEWING P. Y OTROS 2006. Enfermería Maternal y del Recién Nacido.


Edit. Mc. Graw Hill. Interamericana. España.

También podría gustarte