Está en la página 1de 7

LABORATORIO # 2

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

JUAN DAVID ESCARRIA TRUJILLO -2210186


JEAN PIERRE REVIEZ -2210792
JOHAN STIVEN SAMBON -2190278

TRABAJO REALIZADO EN EL CURSO DE FISICA

PRESENTADO AL PROFESOR:

GIOVANNI MEDINA VARGAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA Y MECÁNICA

SALNTIAGO DE CALI
RESUMEN

En el segundo laboratorio de física se experimentó con el movimiento rectilíneo


uniformemente acelerado con el objetivo de evidenciar lo visto anteriormente en la clase
teórica.

Para lograr el objetivo se cuenta con un sensor de fotopuerta con polea, con el software
Pasco Capstone, el cual permite recolectar y acomodar todos los datos obtenidos por el
sensor y ponerlo en evidencia mediante sus respectivas gráficas, y con tres pesos
diferentes.

El experimento consiste en amarrar un extremo de un hilo a la polea del sensor y del otro
extremo amarrarlo a un portapesos en el cual se le va a agregar 3 diferentes pesos, con
esto se espera tener seis funciones las cuales son posición con respecto al tiempo y
velocidad con respecto al tiempo, dos funciones por cada peso distinto. De esta manera
se espera evidenciar mediante las funciones, la velocidad de cada uno de los pesos,
esperando una gráfica de velocidad con respecto al tiempo (lineal) diferente para cada
uno de los pesos.
MARCO TEÓRICO O INTRODUCCIÓN

MRUA: se dice que un cuerpo realiza un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado


cuando su trayectoria es una línea recta, su aceleración es constante (diferente de cero)y
por lo tanto su velocidad aumenta o disminuye de manera constante.

En este movimiento tenemos que las variables son:

 Posición (y)
 Velocidad (V)
 Tiempo (t)

Y las contantes son:

 Posición inicial (y0)


 Velocidad inicial (V0)
 Aceleración (a)

Se sabe que este movimiento se puede ver representado mediante funciones cuyas
variables son:

Posición con respecto al tiempo:

y(t)=y0+V0.t+a/2.t2

Esta función al tener su ultimo termino en segundo grado, se puede evidenciar que es una
función cuadrática cuya representación será más o menos de la siguiente manera:

Velocidad con respecto al tiempo:

V(t)= V0+a.t

Como esta función tiene sus variables en un solo grado se puede relacionar con una
función lineal, cuya representación será más o menos de la siguiente manera:
Una línea recta cuyo grado de inclinación (pendiente = m) puede ser positiva o negativa.

Análisis de los datos:

Experimento de caída libre 2. (Fotopuerta con polea)

Experimento con un peso de 5 gramos:

Grafica de posición vs tiempo

En la siguiente grafica se puede observar que a los datos obtenido se les dio un ajuste
cuadrático el cual representa una gráficacon forma de parábola.

Grafica de velocidad vs tiempo

En la siguiente grafica se puede observar que a los datos obtenido se les dio un ajuste
lineal el cual representa una gráficaen línea recta.
Experimento con un peso de 7 gramos:

Grafica de posición vs tiempo

En la siguiente grafica se puede observar que a los datos obtenido se les dio un ajuste
cuadrático el cual representa una gráfica con forma de parábola.

Grafica de velocidad vs tiempo


En la siguiente grafica se puede observar que a los datos obtenido se les dio un ajuste
lineal el cual representa una gráfica en línea recta.

Experimento con un peso de 9 gramos:

Grafica de posición vs tiempo

En la siguiente grafica se puede observar que a los datos obtenido se les dio un ajuste
cuadrático el cual representa una gráfica con forma de parábola.
grafica de velocidad vs tiempo

En la siguiente grafica se puede observar que a los datos obtenido se les dio un ajuste
lineal el cual representa una gráfica en línea recta.

Incertidumbres:

Para el primer ensayo de 5g la Velocidad inicial es de 0.210 m/s ±4,01 x 10−4 con una
aceleración de 0.237 m/ s2 ±3,7 x 10−4 , para el segundo ensayo de 7g la velocidad inicial
es de 0,248 m/s ± 6,2 x 10−4 con una aceleración de 0,330 m/ s2 ±6,6 x 10−4 y por último en
el experimento de 9g la velocidad inicial es de 0,297 m/s ± 4,7 x 10−4 con una aceleración
de 0,421 ± 5,7 x 10−4 .

Conclusiones:

En las graficas se puede observar que en cada uno de los experimentos (diferentes
pesos) la gráfica lineal (velocidad con respecto al tiempo) toma una pendiente diferente en
cada una de ellas, entre mayor peso, mayor será la pendiente por lo tanto entre menor
peso menor será la pendiente, de igual forma en la función cuadrática (posición con
respecto al tiempo).

También podría gustarte