Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma de

Honduras en el Valle de Sula


(UNAH-VS)

Trabajo individual

Clase: Sociología (SC-101)

Catedrático: Lic. José Norberto Colindres Calix.

Tema: Teorías del desarrollo y subdesarrollo en América Latina

N.º lista N.º cuenta Nombre completo Carrera


13 20202000021 Karen Gisselle Alemán Canales Pedagogía

Sección: 1202

San Pedro Sula, 26 de marzo de 2020


Teorías del desarrollo y subdesarrollo en América Latina

}
1.Teoría de modernización

La modernidad se define como el desarrollo económico industrializado con una convergencia


hacia la democracia liberal. La teoría de la modernización sostiene que el desarrollo social y
político de los pueblos ocurre en el cambio de racionalidad de una sociedad basada en los afectos
a una sociedad basada en los logros individuales. La teoría de la modernización plantea como
hipo tesis que el desarrollo económico traerá consigo el desarrollo político

La teoría de la modernización sostiene que el desarrollo es un proceso sistemático, evolutivo,


progresivo, transformador, homogeneizador y de “americanización” inminente. Esta teoría
identificó etapas evolutivas de desarrollo de los pueblos. De hecho, los defensores de la
modernidad occidental pregonan el progreso científico y tecnológico de la humanidad mediante
el establecimiento de los principios de libertad, igualdad y justicia para todos.

El concepto de modernización se refiere a una gavilla de procesos acumulativos que se refuerzan


mutuamente: a la formación de capital y a la movilización de recursos; al desarrollo de las
fuerzas productivas y el incremento de la productividad del trabajo; a la implantación de poderes
políticos centralizados y al desarrollo de identidades nacionales; a la difusión de los derechos de
participación política, de las formas de vida urbana y de la educación formal; a la secularización
de los valores y normas; etc. Los procesos de modernización generan aprendizajes rápidos y
traen consigo un incremento en las demandas de bienes y servicios e inflación de las expectativas
para satisfacer las necesidades y deseos, lo cual no siempre desarrolla la infraestructura y
capacidad para lograrlo.

1.2. Causas del subdesarrollo

Dado el paradigma evolucionario dominante, en cuanto a explicar por qué el Occidente se ha


desarrollado, no así el resto del mundo, los investigadores se dedicaron a buscar algún factor
faltante que estuviera ausente en las sociedades subdesarrolladas (como se solía llamarse antes)
del Tercer Mundo y diera cuenta de la falla en lograr el crecimiento económico que estaría
identificado a las sociedades desarrolladas.

Se sugirieron varias explicaciones opuestas para el factor faltante. Hattne (1982) agrega que, las
barreras al desarrollo se encontraron en (la cultura de) los sectores tradicionales, con las
teorizaciones que continuaron en la década de los años 60, estas barreras fueron identificadas en
varios factores sociológicos, psicológicos y políticos llamados a menudo factores no económicos
(o faltantes) por los economistas del desarrollo.

La transición de un estado tradicional a uno moderno presuponía cambios en actitudes, a veces


definidos como, vacíos, (Lerner, 1962), a veces, necesidades de logro, (Mc Lelland, 1962), lo
mismo que en instituciones sociales y políticas.

Un tipo de respuestas a estos problemas de la modernización es la noción de la existencia de


ciertas actitudes modernas.

América Latina siempre ha sido vista como el “laboratorio de ensayos” de los países
desarrollados. Donde las diferentes ideas, teorías, enfoques han sido puestas a pruebas, tratando
de buscar una salida a los males económicos y políticos que nos ocurre.

1.3. Propuestas de desarrollo

Como fundamentos esenciales, incluyendo aquellos en los que se basan los planteamientos de
Rostow, la teoría de la modernización se caracteriza por establecer:

 La modernización es un proceso homogeneizador, es este sentido sólo podemos decir que


la modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades, por ejemplo,
Levy (1967, p. 207) sostiene que: "a medida que pasa el tiempo, ellos y nosotros nos
pareceremos cada vez más los unos a los otros ya que los patrones de modernización son
tales que a medida que las sociedades se modernicen más, se parecerán más las la una a la
otra".
 La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador ; en
la literatura modernizadora, hay una actitud complaciente hacia Europa Occidental y
hacia los Estados Unidos. Se tiene una concepción de que estos países poseen una
prosperidad económica y estabilidad política imitable (Tipps: 1976, p. 14);
 Además, la modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras
palabras, una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente no
serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización.
 La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino
deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización. Coleman afirma que
los sistemas políticos modernizados tienen una mayor capacidad que los sistemas
políticos tradicionales para tratar con funciones de identidad nacional, legitimidad,
penetración, participación y distribución.
 Por último, la modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en
la evolución que en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos para
que culmine, y su impacto profundo sólo se sentirá a través del tiempo. Todos estos
supuestos se derivan de la teoría evolucionaria fundamentalmente desarrollada en Europa
y Estados Unido

Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basa fundamentalmente en


concebir a la modernización como un proceso que se realiza a través de fases. De conformidad
con la teoría del desarrollo económico de Rostow, para una sociedad en particular existen cinco
etapas. Resumiendo, estas cinco etapas son: (I) la sociedad tradicional; (II) precondición para el
despegue; (III) el proceso de despegue; (IV) el camino hacia la madurez; y (IV) una sociedad de
alto consumo masivo.

1.4. Limitaciones

La teoría de la modernización sufrió, desde comienzos de los años setenta, una profunda pérdida
de prestigio intelectual. Los asesinatos de John F. Kennedy y Martin Luther King, la guerra de
Vietnam, los problemas raciales, los violentos disturbios urbanos y el escándalo Watergate
aumentaron la desconfianza en la sociedad americana como epítome de la modernidad. Mientras
las críticas lanzadas contra el modelo de modernización made in América por parte de los
emergentes movimientos ecologistas, feministas y de defensa de los derechos humanos
profundizó su descrédito. Como resultado, las tesis modernizadoras perdieron buena parte de su
credibilidad como paradigma dominante de las ciencias sociales. Si en los años cincuenta los
académicos estadounidenses se sentían optimistas y confiados sobre la propagación internacional
del arquetipo americano de desarrollo, una década después eran presa de un creciente pesimismo
sobre la modernidad en su propio país y, por tanto, sobre la posibilidad de exportarla a las
naciones más pobres de la Tierra.
1.Teoría centro periferia (CEPALINA)

Paralelamente al desarrollo de la teoría de la modernización surge una línea de pensamiento


distinta, vinculada al pensamiento de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y
que se convirtió, por mérito propio, en un referente teórico- intelectual muy importante para su
época. Esta teoría proponía la posibilidad de un desarrollo capitalista autónomo para los países
de nuestra región. La concepción centro - periferia propuesta por la CEP AL, representaba un
avance en relación con la teoría de la modernización; al plantear que la desigualdad entre los
países desarrollados y los subdesarrollados no eran un problema de estadios o etapas evolutivas,
como lo plantea el tránsito de sociedades tradicionales a modernas, sino de una diferencia
estructural; es decir, según esta perspectiva, el sistema económico mundial se desarrolla de
manera desigual, concentrando la riqueza en los países desarrollados y el atraso en los más
débiles. Por otra parte, señalaba que el desarrollo y la difusión tecnológica se difunden de
manera desigual, generando así centros y periferias. El subdesarrollo es, así la otra cara de
desarrollo. La difusión del desarrollo en condiciones de desigualdad, dice la CEPAL, genera
subdesarrollo.

2.1. Causas del subdesarrollo

En lo que concierne al proceso de industrialización que se había venido produciendo en nuestra


región la CEP AL sostenía que este que se había fortalecido como respuesta a la recesión de los
años treinta y de la Segunda Guerra Mundial y progresaba en forma ,1 17 espontanea sin el
apoyo de políticas de fomento, y era la fórmula para superar la pobreza y revertir la distancia
creciente entre la periferia y el centro. No obstante, se perfilaba como muy problemática debido
a las características señaladas de la estructura socioeconómica. En efecto, para diversificar la
escasa base productiva se requería invertir simultáneamente en muchos sectores, lo que suponía
un gran esfuerzo adicional en materia de divisas y ahorro, en circunstancias que la
especialización en bienes primarios generaba una oferta muy limitada de divisas en un contexto
histórico caracterizado por las fuertes presiones sobre la demanda de ellas. Por otra parte, la
coexistencia de un pequeño sector de productividad elevada con otro más amplio de menor
dinamismo configuraba una heterogeneidad estructural en que la proporción excedente-ingreso
era muy reducida. A su vez, el atraso institucional se traducía en capacidad fiscal insuficiente,
desperdicio de parte del excedente en inversiones improductivas y consumo superfluo, así como
un magro estimulo de la inversión y el avance tecnológico.

Las características citadas del subdesarrollo en el párrafo anterior y de la "condición periférica"


de América Latina constituyen los aspectos esenciales en torno a los cuales se llegó a estructurar
el trabajo intelectual y los niveles analíticos tradicionalmente explorados por la CEPAL:
progreso técnico, crecimiento, empleo, distribución del ingreso y pobreza; inserción
internacional en el ámbito de las relaciones "centro-periferia" y planificación y diseño de las
implicaciones de política económica.

2.2. Propuestas de desarrollo

La CEPAL permite reconocer lo que para ellos constituyen los pasos necesarios que deben seguir
los países de nuestra región para superar la situación de atraso en la que se encuentran. A
continuación, el detalle de los mismos:

 La industrialización del aparato productivo nacional. Según los técnicos de la CEPAL,


coordinados y dirigidos por Prebish, la industrialización constituía el principal
mecanismo para la superación del subdesarrollo de las economías latinoamericanas.
 Esta industrialización tendría que ser capaz de proveer aquellos productos que antes
había que importar, que sustituyese las antiguas importaciones por producción generada
internamente. Una estrategia de crecimiento que incentiva la creación de una industria
nacional orientada a los mercados internos, y cuya sustentabilidad estaba dada por
políticas de protección a la industria doméstica.

En resumen, las ideas centrales en tomo a las cuales se organizó el pensamiento de la CEP AL en
la década de los 50 Y 60, son:

 El progreso técnico está incorporado en los bienes de capital y es exógeno a las


actividades productivas y a las empresas que lo llevan a cabo y también a los sistemas
productivos que conforman la periferia de la economía mundial.
 El concepto de bipolaridad centro-periferia sirve para explicar la evolución desigual de
los niveles de producto por habitante.
 Una política de apoyo a la industrialización de la periferia (y por ende la incorporación
de progreso técnico) es la condición para reducir la divergencia de ingresos.)
 El carácter bipolar del desarrollo económico se debe a la difusión lenta e irregular del
progreso técnico en la economía internacional.

2.4. Limitaciones

Se explica así que la obra termine por ser a la vez -en su contenido y desde luego no como
propósito deliberado- una exaltación y una denuncia de la CEPAL. Porque el autor sabe recoger
cuánto hay de sólido en esos planteamientos, pero también marcar los límites de su verdad
relativa, e identificar esa frontera a veces tan difusa entre la objetividad y la ideología. Lo cual
explica también la complacencia de Prebisch respecto de unos aspectos y su queja respecto de
otros, en su breve y sugerente prólogo a este volumen.

No se hubiera alcanzado esa característica del trabajo si el autor se limitara a presentar los
escritos de la Cepal apegándose directamente a su texto, por muy sagaces que fuesen la selección
y su ordenamiento temático o cronológico. Rodríguez hizo más que eso: reordenó, fusionó,
disolvió, opacó contenidos estridentes en el pensamiento original e hizo resaltar otros que en
aquél estaban apenas sugeridos. Y así construye -con los elementos pero no necesariamente con
los ordenamientos y ponderaciones del original- esta versión de la “teoría cepalina del
subdesarrollo”.

Versión verdadera y falsa. No hay en ella nada que no se corresponda estrictamente, fielmente,
con lo que de una u otra forma, en uno u otro momento, fue parte de ese “pensamiento cepalino”;
al mismo tiempo, es un texto que nunca fue presentado en esta forma. De ahí esta exposición tan
“armada” de punta a punta, con apariencias de racionalidad y coherencia tan sólidas en su
contenido propio; y cuya vulnerabilidad, en consecuencia, hay que descubrirla desde fuera -en
las fallas de su apego a la realidad compleja y total de las sociedades latinoamericanas- más que
dentro de ella misma.
3. Teoría de la Dependencia

La teoría de la dependencia combina elementos neo-marxistas con la teoría económica


keynesiana (ideas económicas liberales que surgieron en Estados Unidos y Europa como
respuesta a la depresión de los años 20. A partir del enfoque económico de Keynes, la teoría de
la la dependencia está compuesta por 4 puntos fundamentales: a) desarrollar una considerable
demanda interna efectiva en términos de mercados nacionales; b) reconocer que el sector
industrial es importante para alcanzar mejores niveles de desarrollo nacional, especialmente
porque este sector generar mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector
agrícola; c) incrementar los ingresos de los trabajadores como medio para generar
mayor demanda agregada dentro de las condiciones del mercado nacional; d) promover un papel
gubernamental más efectivo para reforzar las condiciones de desarrollo nacional y aumentar los
estándares de vida del país.

3.2. Causas del subdesarrollo

 Economía basada en el sector primario. Productores y exportadores de materia prima,


pero importadores de la materia elaborada o de bienes acabados.

 Regímenes de comercio exterior desfavorable. El intercambio con otros países se realiza


desde posiciones de inferioridad y dependencia, no como iguales. Esto se traduce en
otras formas (militares, políticas) de dependencia.

 Elevadas tasas de mortalidad. Tanto infantil (un indicador principal), como adulta,


producto de violencia urbana, altos márgenes de criminalidad o descontrol social.

 Sobrepoblación. Sobre todo, en los estratos más bajos de la sociedad, lo cual conduce a


notorias desigualdades sociales y existenciales.

3.3. Propuestas de desarrollo

Siguiendo a Juan Maestre Alfonso, las características unificadoras de la teoría de la


dependencia4 pueden resumirse en:
1. Análisis integrado de las diversas ciencias sociales.

2. Énfasis en lo estructural, mostrando los condicionamientos sociales del desarrollo económico


y de los aspectos políticos.

3. Empleo del método histórico-estructural o dialéctico.

4. Consideración de la historicidad del objeto y sujeto de conocimiento.

5. Crítica radical al estructural funcionalismo por adoptar el marco conceptual del equilibrio
social.

6. Interés por el marxismo como teoría totalizante para explicar la realidad de la región

7. Necesidad de examinar los fenómenos complejos de la naturaleza internacional, lo que


condujo a utilizar el concepto de dependencia

3.4. Limitaciones
La efervescencia por conocer y transmitir los planteamientos de la teoría de la dependencia empezó a
declinar a finales de los años setenta e inicios de los años ochenta debido a las fuertes críticas, y a las
transformaciones radicales de índole económica, política, social y cultural que estaba viviendo América
Latina y el mundo entero. En el interior de la propia escuela de pensamiento de la dependencia,
Fernando Henrique Cardoso criticó a la corriente neo-marxista por ver al imperialismo como una
entelequia que condiciona desde el exterior el proceso histórico de los países dependientes

Francisco C. Weffort criticó el concepto de dependencia “por contar con excesivas connotaciones
ideológicas”, argumentó que ni su gran difusión, ni su fuerza crítica constituían garantías suficientes de
su calidad como concepto científico.

Gabriel Palma señala que la teoría de la dependencia es confusa y contradictoria en ocasiones. Sus
raíces se encuentran en tradiciones intelectuales diversas: en el debate marxista sobre el desarrollo del
capitalismo en sociedades ‘atrasadas’, y en la crítica de la CEPAL a la teoría convencional del desarrollo
económico y el comercio internacional.

Para José Luis de Imaz los dependentistas responsabilizan a los “algos” externos o ajenos de los males
internos. Adolecen de un análisis de las relaciones internacionales y exageran en el carácter económico
de la dependencia. Otra de las debilidades de la teoría de la dependencia es que la investigación
empírica estuvo desligada del análisis teórico

Bibliografía

 Bibliotecavirtual.clacso.org.ar. (2020). from


http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/t.pdf.

 .cu. 2020. [online] Available at: <http://www.ciem.cu/eventos/seminarios/Desarrollo/Las


%20teorias%20del%20subdesarrollo%20en%20A.%20Latina.pdf

 Repositorio.unac.edu.pe. 2020. [online] Available at:


http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/1001/208.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Beteta, H. and Moreno-Brid, J., 2020. El Desarrollo En Las Ideas De La CEPAL.


[online] Scielo.org.mx. Available at: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-952X2012000300004

 Reyes, G., 2020. Teoría De La Modernización | Zonaeconomica. [online]


Zonaeconomica.com. Available at: <https://www.zonaeconomica.com/teoria-
modernizacion>

 Rodriguez, O., 2020. Virtudes Y Limitaciones Del Pensamiento Cepalino. [online]


Nexos.com.mx. Available at: <https://www.nexos.com.mx/?p=3564>

También podría gustarte