Está en la página 1de 34

Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez
MATERIAL DE ESTUDIO No. 1

FASE DE JUICIO:

Esta es la etapa plena y principal del proceso porque, frente al Tribunal de Sentencia
integrado por tres jueces distintos al que conoció en la fase preparatoria e intermedia, en
ella se produce el encuentro personal de los sujetos procesales y de los órganos de
prueba y se resuelve, como resultado del contradictorio, el conflicto penal.

Es la etapa procesal por medio de la cual se va a conocer sobre la posible participación


del sindicado en los hechos que el Ministerio Público a solicitado que llegue a Debate Oral
y Público y con ello poder dictar la sentencia respectiva.

Objetivo: Ratificar que es en la fase de juicio oral donde se produce el contradictorio, la


recepción de pruebas, el juicio y el fallo judicial.

DEBATE ORAL Y PÚBLICO

Es la etapa fundamental del juicio, en que se concreta la acusación y se escucha al


acusado si éste lo desea, se recibe y produce toda la prueba tendiente a definir, lo
atinente a la existencia del hecho imputado, la participación culpable y punible del
procesado y a la determinación de la sanción o medida de corrección y en donde se
escucha las valoraciones de las partes sobre todo lo ocurrido a través de la emisión de
sus respectivos alegatos.

PRINCIPIOS DEL DEBATE ORAL Y PÚBLICO

1. PRINCIPIO DE INMEDIACION:

Este principio es el que establece que en el Debate Oral y Público debe de existir la
inmediación del Tribunal de Sentencia o Juez Unipersonal de Sentencia respectivo; como
de igual forma deben de estar presentes en el mismo los demás Sujetos Procesales que
participan en él.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:

Este principio dentro del Debate Oral y Público establece que el mismo debe de realizarse
de manera pública, ósea que la audiencia en la cual se lleva a cabo el Debate debe de ser
pública para cualquiera que quisiera llegar. Salvo algunas excepciones que establece el
Código Procesal Penal.

3. PRINCIPIO DE PODER DE DISCIPLINA:

Este principio es el que nos indica que dentro del Debate Oral y Público el Presidente del
Tribunal de Sentencia ejercerá el poder de disciplina dentro de la sala en la cual se lleva a
cabo el mismo. Ósea que será el Presidente quien podrá llamar la atención, expulsar de la
sala o en su caso restringir el acceso a la misma de aquellas personas que tengan una
conducta inadecuada o que no llegue en condiciones adecuadas a la misma.

4. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD:

Principio que nos indica que el Debate Oral y Público debe ser sin interrupciones; esto
quiere decir, que el mismo deberá llevarse de forma continúa. Salvo lo establecido en el
Código Procesal Penal.

5. PRINCIPIO DE ORALIDAD:

El principio de Oralidad tal y como es en el Proceso Penal, es el principio rector del


Debate Oral y Público; esto significa que la audiencia en la cual se desarrolla el Debate
Oral y Público debe ser manera oral, grabada en audio magnetofónico.

El Debate Oral y Público lo dividiremos tal y como se encuentra regulado en el Código


Procesal Penal, en tres fases o procedimientos; estas fases son:

a. PREPARACIÓN DEL DEBATE


b. DESARROLLO DEL DEBATE
c. DELIBERACIÓN Y SENTENCIA
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez
PREPARACIÓN DEL DEBATE:

Esta el la Fase del Debate Oral y Público en el cual y como se le dice a la misma, se
prepara el Debate; ósea, se realizan todas y cada una de las diligencias necesarias para
poder iniciar el Debate Oral y Público.

1. PREPARACIÓN DEL DEBATE:

Recibidos los autos (la acusación y los documentos en que se funda y el auto de apertura
a juicio), el tribunal de sentencia da inicio a los actos preparatorios de la audiencia de
Debate Oral y Público, concediendo oportunidad por un plazo de seis días para:

a. Depurar el procedimiento o plantear circunstancias que pudieran anular o hacer


inútil el debate. Es decir que se presenten recusaciones y excepciones fundadas
en nuevos hechos, si los hubiere (Ar. 346 CPP).

b. Integrar el Tribunal de Sentencia. (Art. 48 del CPP,).

c. Ofrezcan las parte los medios de prueba a presentar (Art. 347 CPP.)

En un plazo de ocho días, a contar desde el vencimiento de los seis días referidos antes,
se procede a:

a. Practicar diligencias de anticipo de prueba por causas excepcionales (Art. 348 del
CPP.).

b. La unión o separación de juicios (Art.349), según fuera la acusación por delitos de


la misma o similar naturaleza, o que surgen de un mismo acto o forman parte de
un plan común. No procederá, si los delitos están constituidos por elementos
diferentes o requieren prueba distinta. En cuanto al juzgamiento de varios
acusados a la vez procede cuando éstos participan en la realización de un mismo
hecho, ya sea como autores o cómplices. De no ser así, es procedente la
separación de juicios.

c. Fijar día y hora para la realización del debate (Art. 350 CPP).

d. En el caso excepcional de que prueba valiosa, pertinente y útil, derivada de las


actuaciones ya practicadas no hubiese sido presentada por las partes, los jueces
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez
del Tribunal de Sentencia podrán ordenar su recepción. Esta facultad ex oficio que
contraría el principio acusatorio es una excepción a la regla, basada en la lealtad
de los jueces a la justicia y a la verdad. En todo caso este Tribunal no podrá
asumir funciones de investigación ni de acusador (Art. 351 del CPP).

e. El tribunal podrá dictar el sobreseimiento si fuera evidente una causa extintiva de


la persecución penal, se trate de un inimputable o exista causa de justificación.
Procederá el archivo si el acusado ha sido declarado rebelde (Art. 352 CPP).

f. Por la gravedad del delito el tribunal a solicitud de parte procederá a dividir el


debate, para tratar primero acerca de la culpabilidad y, posteriormente, lo relativo a
la pena o medida de seguridad. (Art. 353 del CPP).

El presidente del Tribunal de Sentencia organiza la celebración de la futura audiencia del


contradictorio, señala día y hora para tal efecto, asegura la presencia de las partes y
órganos de prueba; ordena las citaciones, emplazamientos y traslados necesario.

2. DESARROLLO DEL DEBATE:

En la fecha y hora señalados:


a) El presidente del Tribunal de Sentencia que dirige la audiencia (Art. 366), constata
la presencia de las partes, del fiscal, testigos, peritos e interpretes y declara
abierto el debate (Art. 368), haciendo las advertencias de ley al acusado (Art. 365).

b) Se procederá a la lectura de la acusación y el auto de apertura a juicio (Art. 365)

INCIDENTES:

c) Podrán plantearse incidentes por circunstancias nuevas o no conocidas como


recusaciones y excepciones (Art. 369), o la ampliación de la acusación que
también podrá hacerse en el curso de la audiencia hasta antes de cerrar la parte
de recepción de pruebas (Art. 373).

DECLARACIÓN DEL ACUSADO:

d) Declaración del acusado sobre el hecho motivo del proceso, si es que desea
hacerlo (Art. 370).
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez
RECEPCIÓN DE PRUEBAS:

e) Recepción de pruebas, declaraciones, interrogatorios, refutaciones,


argumentaciones sobre los medios de prueba que de viva voz se plantean.

La Prueba se practica, reproduce y discute en el siguiente orden:

 Peritos: quienes con base en sus conocimientos en ciencia, arte, industria o


cualquier actividad humana, especialmente en el campo de la criminalística,
opinan sobre aspectos de interés probatorio (Art. 376)

 Testigos: que declaran sobre hechos que han caído bajo el dominio de sus
sentidos y que interesan al proceso (Art. 377).

 Lectura de Documentos e Informes (Art. 380).

 Exhibición de objetos, instrumentos o cuerpos del delito para su reconocimiento.

 Reproducción de grabaciones y audiovisuales (Art. 380).

 Inspección o reconstrucción judicial de los hechos fuera del tribunal (Art. 380).

 Lectura y discusión de pruebas anticipadas. (Art. 380)

 Práctica de nuevas pruebas surgidas de juicio o derivadas del mismo. (Art. 381).

Los únicos medios de prueba son los que se presentan y discuten verbalmente en el
debate bajo los principios de inmediación, publicidad y contradicción. Estamos frente a
una actividad probatoria producida con todas las garantías constitucionales y procesales,
única capaz de destruir la presunción de inocencia.

DISCUSIÓN FINAL Y CLAUSURA:

Recibida la prueba, prosigue la discusión final y cierre del debate, en la que el fiscal y la
defensa presentan sus conclusiones y valoraciones. Ello significa que exponen en forma
clara y persuasiva por qué deben resolverse como piden. Esta es la oportunidad para
presentar en forma fundada sus puntos de vista destacando lo que les interesa (Art. 382).
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

Se trata de inducir al Tribunal a la postura que se sustenta y, por lo tanto de exponer


razonamientos convincentes que conduzcan a un fallo favorable.

La defensa, según corresponda, planteará la inocencia de su cliente, la duda razonable


que impida una sentencia condenatoria, una figura delictiva menos grave, la atenuación
del delito que se imputa o causas que eximen la responsabilidad penal.

Al finalizar las conclusiones, corresponde la última palabra al acusado (Art. 382) y a


continuación el Tribunal declara clausurado el debate.

3. DELIBERACIÓN Y SENTENCIA:

La sentencia es el último acto o fase procesal del juicio oral, que está conformada por un
razonamiento lógico decisivo, mediante el cual el órgano jurisdiccional pone fin a la
instancia del proceso penal. También puede decirse que es el acto procesal con el que el
Tribunal o Juez resuelve, fundándose en las actas y lo actuado en el debate, la causa
penal y civil, en su caso, llevadas a su conocimiento.

CLASES DE SENTENCIA:

a. Sentencia Absolutoria: Para efectos de la sentencia, el Código Procesal Penal,


en el artículo 391, establece: "Absolución. La sentencia absolutoria se entenderá
libre del cargo en todos los casos. Podrá, según las circunstancias y la gravedad
del delito, ordenar la libertad del acusado, la cesación de las restricciones
impuestas provisionalmente y resolverá sobre las costas. Aplicará, cuando
corresponda, medidas de seguridad y corrección. Para las medidas de seguridad y
corrección y las inscripciones rige el artículo siguiente."

b. Sentencia Condenatoria: "Artículo 392. Condena. La sentencia condenatoria


fijará las penas y medidas de seguridad y corrección que correspondan. También
determinará la suspensión condicional de la pena y, cuando procediere, las
obligaciones que deberá cumplir el condenado y, en su caso, unificará las penas,
cuando fuere posible.

REQUISITOS DE LA SENTENCIA:
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez
a. "Artículo 389. Requisitos de la sentencia. La Sentencia contendrá:

b. La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del


acusado y los demás datos que sirvan para determinar su identidad personal; si la
acusación corresponde al Ministerio Público; si hay querellante adhesivo sus
nombres y apellidos. Cuando se ejerza la acción civil, el nombre y apellido del
actos civil y, en su caso, del tercero civilmente demandado.

c. La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido de la acusación o


de su aplicación, y del auto de apertura del juicio; los daños cuya reparación
reclama el actor civil y su pretensión reparadora.

d. La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime


acreditado.

e. Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver.

f. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicables; y,

g. La firma de los jueces.”

PROCEDIMIENTO DE DELIBERACIÓN:

Los integrantes del tribunal de sentencia proceden inmediatamente a deliberar en privado


sobre lo que han escuchado y presenciado (Art. 383) y salvo que decidan reanudar el
debate (384), facultad que tiene por la lealtad a la justicia y compromiso con la verdad
histórica, proceden a valorar la prueba conforme a la sana crítica razonada (Art. 385), que
no es otra cosa que la libre conciencia explicada y fundada.

Deliberarán en orden lógico sobre lo ocurrido en el debate:


a. Cuestiones previas que hubiesen dejado para resolver hasta ese momento.

b. Existencia del hecho criminal.

c. Responsabilidad penal.

d. Calificación del delito.


Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez
e. Pena a imponer.

f. Responsabilidades civiles.

g. Costas judiciales.

h. Otras menciones previstas en la ley como la suspensión de la condena, la


conversión y la conmuta (ya no pueden los jueces dejar abierto el procedimiento
como se hacía antes, si no que proceden conforme al artículo 298 a presentar
denuncia obligatoria al órgano acusador.)

Deciden por votación:

El juez que no está de acuerdo expondrá la razón de su discrepancia (Art. 387). La


sentencia solo podrá ser absolutoria (Art. 391) o condenatoria (Art. 392). Adoptada la
decisión se transcribe en su totalidad o solamente la parte resolutiva (Art. 390). En
seguida regresan a la sala del debate y explican su fallo y lo leen. Posteriormente se
levanta el acta del debate.
IMPUGNACIONES

CONTRA QUE RESOLUCIONES SE


IMPUGNACION PLANTEA MOTIVO TRAMITE EFECTOS RESUMEN
1. Interposición, - Ante
el mismo órgano
jurisdiccional – Por
escrito o de manera
Resoluciones dictadas sin 1. Rectificar la
Oral en el Debate Oral
audiencia previa y que las resolución
REPOSICION Cualquier Motivo y Público – Plazo de 3 3X3
mismas no pueden ser 2. Emitir una
apelables días. nueva resolución
2.
Resolución – El mismo
órgano jurisdiccional –
Plazo de 3 días.

1. Interposición, -
Ante el Juez de Primera
Instancia – Por escrito
- Revocar
– Plazo de 3 días. - Confirmar
2. Calificación del - Modificar
Recurso – Llena
Contra las resoluciones que 3 X 1 hora
requisitos (Trámite)
se encuentran en el Artículo Por Causar hábil del día
APELACIÓN - No llena requisitos
404 del Código Procesal agravio siguiente X
Penal (Rechaza). 3.
3
Notificación. 4.
Remisión a la Sala de
la Corte de Apelaciones
correspondiente.
5.Resolución en el
Plazo de 3 días.
1. Interposición, - Ante
el Juez de Primera
Instancia – Por escrito
– Plazo de 3 días.
2. Calificación del
Recurso
- Revocar
– Llena requisitos
- Confirmar 3 X 1 hora
(Trámite
- Modificar hábil del
Contra las sentencias dictadas - No llena requisitos
APELACIÓN EN (Subsanar 3 días). día
en el Procedimiento Abreviado. Por Causar
PROCEDIMIENTO 3. Notificación. siguiente X
Artículo 405 del Código agravio
ABREVIADO 4. Remisión a la 5X
Procesal Penal
Sala de la Corte de Inmediatam
Apelaciones ente
correspondiente.
5. Audiencia de 5 días
6. Resolución
Inmediatamente
después de la
audiencia..
1. Interposición, -
Ante el Juez de Paz –
Por escrito o Verbal –
Plazo de 3 días.
2. Calificación del
Recurso
– Llena requisitos
(Trámite 3 X 1 hora
Contra las sentencias dictadas - Revocar
APELACION EN Por Causar - No llena requisitos hábil del día
en el Juicio por Faltas. Artículo - Confirmar
JUICIO POR FALTAS agravio (rechaza). siguiente X
491 del Código Procesal Penal - Modificar
3. Notificación. 3
4. Remisión al
Juzgado de Primera
Instancia quien
resuelve.
5. Audiencia de 5
días 6. Resolución en
el plazo de 3 días.

1. Interposición, - Ante
el Órgano superior al
que denegó darle
trámite a la Apelación –
No darle trámite al Por escrito – Plazo de 3 Admitir o no el 3 X 24
Resolución que deniegue el
RECURSO DE QUEJA Recurso de días. 2. trámite del Recurso horas X 24
Recurso de Apelación
Apelación Informe de Apelación horas
Circunstanciado 24
horas.
3. Resolución en el
Plazo de 24 horas.
1. Interposición, -
Ante el Órgano que
emitió la resolución –
Por escrito – Plazo de
- Anula la sentencia
10 días.
y emite una nueva.
2. Calificación.
3. Notificación - Reenvío para la
4. Eleva a la Corte realización de un
Suprema de Justicia. nuevo Debate Oral y
Contra las resoluciones que Público
se encuentran en el Artículo 1. De Forma. 5. Emplazamiento 5 10 X 5 X 6 X
APELACIÓN ESPECIAL días para fijar lugar
415 del Código Procesal 2. De Fondo 10 X 10
Penal para recibir citaciones o
notificaciones.
6. Examinar las
actuaciones hasta por 6
días después de
admitido el recurso.
7. Audiencia por 10
días. 8. Resolución por
medio de Sentencia en
10 días.

1. Interposición, -
Ante la Corte Suprema - En Casación
de Justicia – Por escrito - De Casación
– Plazo de 15 días.
Sentencias o Autos definitivos 2. Calificación.
1. De Forma. 15 X 15 X
CASACIÓN dictados por las Salas de la 3. Notificación
2. De Fondo 15
Corte de Apelaciones 4. Vista en el Plazo
de
15 días.
5. Resolución en el
Plazo de 15 días.
REVISIÓN Sentencia Penal Ejecutoriada Desacuerdo en la 1. Interposición, - Nuevo Juicio de
sentencia Ante la Corte Suprema Libertad
ejecutoriada de Justicia – Por
escrito.
2. Calificación.
3. Fase de
Instrucción. -
Ministerio Público.
- Condenado
4. Audiencia. Para
alegatos los cuales se
presentan de manera
escrita.
5. Resolución que
anula la sentencia.
Etapa procesal en la cual el Juez o Tribunal, lleva a cabo el Debate o Juicio para determinar mediante los hechos y medios
probatorios
y su respectiva valoración, la culpabilidad o no del procesado, dictando la sentencia correspondiente así como las demás
declaraciones
que en derecho correspondan
DERECHO PROCESAL PENAL
I PRINCIPIOS PROPIOS DEL DEBATE: 1) Inmediación, Art._______. 2) Publicidad, Art. _______. 3) continuidad y suspensión. Art.
______.
ESQUEMA BASICO DEL
4) Oralidad, Art. _______; y 5) Congruencia (Sentencia y acusación), Art. ______.
JUICIO = DEBATE.
REAPERTURA DEL DEBATE. 384
Si el Tribunal estimara imprescindible, durante la deliberación, recibir nuevos
TITULO III Cualquiera de los sujetos medios de prueba o ampliar las incorporadas, podrá disponer, a ese fin…
procesales, podrá presentar
JUICIO, CAPITLO I dentro de los primeros 5 días, de
DELIBERACIÓN Y
PREPARACIÓN PARA EL DEBATE: señalada la audiencia de debate SENTENCIA. 383
sus excusas y recusaciones, - Orden de deliberación. 386 -Lectura valdrá como notificación.
mismas que serán resueltas en un -Tribunal difiere de redacción.
plazo de 3 días, según Art. 344.
- Votación 387 a) Simple
-Plazo de cinco días para lectura integra y parte
mayoría o b) con voto razonado.
| -SENTENCIA. 388. a) plazo;
resolutiva.
Señalado día y hora para el inicio del Resuelta la reapertura,
se convocará a las
debate, dentro del plazo no - 10 ni + 15 Anticipo de prueba, 346, 317, 318 b) requisitos. 124 y 389. La sentencia absolutoria se entenderá libre del cargo en partes a la audiencia, y
días. - Pronunciamiento. 390 todos los casos. Podrá, según las circunstancias y la se ordenará la citación
- Absolutoria. 391 gravedad del delito, ordenar la libertad del acusado, la urgente de quienes
Acumulación (unión) o cesación de las restricciones impuestas provisionalmente deban declarar o la
separación. - Condenatoria. 392 y resolverá sobre las costas. Aplicará, cuando realización de los actos
Art. 349. - Conocimiento de hecho corresponda, medidas de seguridad y corrección. Para las correspondientes. La
DESARROLLO DEL DEBATE:
delictivo 367. Denuncia 298 medidas de seguridad y corrección y las inscripciones discusión final quedará
APERTURA: Art. 368. rige el artículo 391. limitada al examen de
a) El Tribunal se constituye. los nuevos elementos.
La audiencia se
b) La presencia de las partes. - La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas verificará en un
c) Declara abierto el Debate. de seguridad y corrección que correspondan. término que no
d) Advertirá al Acusado. - También determinará la suspensión condicional de exceda de ocho días.
la pena y, cuando procediere, las obligaciones que Posteriormente, se
CONCLUSIONES: deberá cumplir el condenado y, en su caso, unificará procederá a dictar
Planteamiento de Incidentes Sentencia, valorando
-Discusión final y clausura. 382 y 382 las penas, cuando fuere posible.
los medios de prueba
Arts. 150 Bis y 319. - La sentencia decidirá también sobre las costas y
ALEGATOS DE APERTURA. Art. -intervención de sujetos procesales. de conformidad al
sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien el
368 -Replicas. Art. 385
Suspensión del Debate. tribunal estime con mejor derecho a poseerlos, sin
Art. 360. No más de 10 días, - Uso de la palabra del agraviado y perjuicio de los reclamos que correspondieren ante
caso contrario, se reiniciara acusado; y por ultimo Cierre del Debate. los tribunales competentes; decidirá también sobre el
DECLARACION DEL ACUSADO. Art. el mismo. Art. 361. decomiso y destrucción, previstos en la ley penal. 392
370 Nuevas pruebas. 381.
Después de la apertura del debate o de Susp. Hasta 5 días. AUDIENCIA DE REPARACIÓN DIGNA 124
resueltas las cuestiones incidentales, el La acción de reparación podrá ejercerse en el mismo proceso
presidente le explicara con palabras claras y RECEPCIÓN DE PRUEBAS. Art. 375 penal una vez dictada la sentencia condenatoria. El juez o
sencillas el hecho que se le atribuye y le Prueba del M.P., Q.A., Defensa. tribunal que dicte la sentencia de condena, cuando exista víctima
advertirá que puede abstenerse de declarar y . DE LA
AMPLIACION
El orden de desarrollo es el siguiente: determinada, en el relato de la sentencia se convocará a los
ACUSACIÓN. Art. 373 sujetos procesales y a la víctima o agraviado a la audiencia de
que el debate continuara… y 374 a) Peritos. Arts. 376 y 225
b) Testigos. Arts. 377 y 227 reparación, la que se llevará a cabo al tercer día.
En la misma audiencia, el Juez hará el pronunciamiento. Con la
c) Documental, material. (Otros Medios decisión de reparación, y previamente relatada responsabilidad
de Prueba) 380 y 384. pena, pena, SE INTEGRA LA SENTENCIA ESCRITA.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

IMPUGNACIONES
1. DEFINICIÓN

La concepción del Estado Constitucional de Derecho impone que el proceso judicial debe cumplir,
todos los requisitos legales (procesales, sustantivos) constitucionales, es decir respetarlos
derechos constitucionales, es decir respetar los derechos humanos de las partes dentro de un
proceso penal. Sin embargo, los actos y resoluciones judiciales, no están exentos de vicios o
errores judiciales, la cual hace necesario la existencia de los recursos jurídicos para corregir,
revisar o revocar la sentencia o resolución judicial para garantizar todos los derechos por igual y
lograr la corrección jurídica del fallo respectivo.

Pina Vara1 señala que: los medios de impugnación son las facultades conferidas a las partes y
poder del Ministerio Público, en su caso, que les permiten combatir las resoluciones de los jueces
cuando entienden que no se ajustan al derecho. La finalidad de éstos es la de ofrecer la
oportunidad de corregir los errores en que los jueces pueden incurrir en la aplicación del derecho,
no ya por malicia, sino, simplemente, por las dificultades propias de su función y en atención a la
falibilidad humana.

En teoría de Impugnaciones, es común que se utiliza el término, recurso e impugnaciones, para


hacer referencia a un acto procesal que se plantea contra una resolución judicial la doctrina
diferencia el recurso como una especie, y el concepto de impugnaciones, como el género.

Alberto Herrarte, citado por Vivas Ussher, explica que: “la impugnación así concebida puede ser tan
amplia que comprenda, no solo recursos, sino otros medios…”

Los recursos o impugnaciones son los medios procesales a través de los cuales las partes solicitan
modificación de una resolución judicial, que consideran injusta o ilegal, ante el juzgado o tribunal
que dictó resolución o ante uno superior. Tienen como objetivo corregir errores de los jueces o
tribunales y unificar la jurisprudencia o la interpretación única de la ley, con el fin de dotar de
seguridad jurídica.

En este caso se debe limitar a una significación restringida para referirnos exclusivamente a los
Recursos. Recursos2, en términos generales, se puede decir que son los medios que la ley
concede a la parte que se crea perjudicada por una resolución judicial para obtener que ella sea
modificada o dejada sin efecto.

Claría Olmedo, define el recurso como: “El medio impugnativo por el cual la parte que se considera
agraviada por una resolución judicial que estima injusta o ilegal, la ataca para provocar su
eliminación o un nuevo examen de la cuestión resuelta y obtener otro pronunciamiento que le sea
favorable.

Recurso dice Couture.3 “es un recorrer, correr de nuevo, el camino ya hecho. La palabra denota
tanto el recorrido que se hace nuevamente mediante otra instancia, como el medio de impugnación
por virtud del cual se recorre el proceso.

3
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

2. CLASES DE ERRORES

La justicia humana, como obra del hombre está sujeta a errores, y para corregirlos, o al menos para
procurarlo, el Derecho procesal ha establecido el derecho de impugnarlo, que consiste en la
posibilidad de combatir las resoluciones judiciales por los medios que la ley establece.

Con justa razón afirma Carnelutti: “El peligro de error judicial es como una gran nube que oscurece
el cielo del derecho procesal”. Por ello, el fundamento de la impugnación de las resoluciones
judiciales deriva de la posibilidad de error. Si esa posibilidad no existiera, el proceso terminaría
normalmente y se satisfacía así su fin primordial, o sea la recta aplicación de la norma jurídica al
caso concreto. Los errores dentro del proceso penal son irregularidades en el acto judicial.

Tanto la doctrina como la ley procesal reconocen los siguientes errores:

a) Errores de procedimiento, o “ In procedendo”, (procedimiento).


b) Error en el debate o “in iudicando”; (sustantivo)
b.1) Error in facti (hechos)
b.2) Error In iuris (derecho)

El error in procedendo, es de carácter formal y consiste en que la violación o inobservancia son


normas que rigen el procedimiento y son de forma.

El error iudicando, es un error de juicio; consiste en la declaración de certeza de los hechos o en el


error en la subsanación de las circunstancias de hechos bajo las normas de ley.8 Cuando el erro es
in indicando o de juicio este puede ser in iuris si el error radica en la inteligencia de la norma o in
factum, cuando la resolución ha fijado el hecho erróneamente sobre la verdad histórica. Esta
distinción se deriva de la posición que el juez u órgano jurisdiccional tiene frente al derecho, cuando
se trata del derecho procesal, la función del juez es cumplirlo y frente al derecho sustancial o
material declararlo.

3. FACULTAD PARA RECURRIR

3.1 DERECHO SUBJETIVO Y OBJETIVO

a) DERECHO SUBJETIVO

La necesidad de recurrir e institucionalizar los recursos nace a partir de que los actos procesales,
llámese resoluciones y sentencias penales, adolezcan de vicios u errores. La norma procesal las
denomina: defectuosa, ilegal o irracional (peligro de error judicial), ante lo cual, se justifica el poder
que la ley procesal guatemalteca acuerda a las partes procesales, especialmente al acusado y la
victima agraviada, para que, por vía de las impugnaciones, se corrija el error judicial, ya sea porque
se ordena la corrección del acto o resolución judicial, provocando un nuevo examen de la cuestión
resuelta; o bien ordenando la eliminación del mismo.

El elemento subjetivo, está dado a partir del derecho de las partes procesales a recurrir para atacar
el acto o sentencia judicial, por adolecer de un vicio o error jurídico y como consecuencia provoca
un agravio a las partes procesales a recurrir para acatar el acto o sentencia judicial, por adolecer de
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

un vicio o error jurídico y como consecuencia provoca un agravio a alguna de las partes procesales.
El Código Procesal Penal en el artículo 398, determina: “Pero únicamente podrán recurrir quienes
tengan interés directo en el asunto. Cuando proceda en aras de la justicia, el Ministerio público
podrá recurrir en favor del acusado. Las partes civiles recurrirán solo en lo concerniente a sus
intereses. El defensor podrá recurrir autónomamente con relación al acusado”.

Llámese partes procesales a aquellos que están legitimados dentro de la relación jurídica procesal,
tal como lo determina la norma fiscal, querellante adhesivo, acusado, defensor y partes civiles. Su
objeto es la revocación, modificación y solución del vicio. Para que el proceso penal cumpla su
objetivo final, es necesario que los actos judiciales estén apegados a la ley. Esto significa que la
sentencia tenga la consistencia fáctica, probatoria y jurídica para la construcción que realiza el
Juez.

Para restaurar el equilibrio procesal, la ley confiere a la parte colocada en desventaja los medios de
impugnación necesaria para que pueda hacer uso de los mismos en las etapas procesales
específicamente detalladas, con la finalidad de procurar la enmienda del defecto o ilegalidad de la
resolución dictada, provocando un nuevo examen de la misma por un tribunal superior. A esa
actividad denominamos recursos regulada en la ley procesal como vía de impugnación.

Está facultado para recurrir a quien la ley se lo permite expresamente, incluida la víctima, aun
cuando no se haya constituido en querellante adhesivo. Se refiere a las personas que pueden
recurrir válidamente.

Desde un punto de vista sustancial el recurso aparece como una manifestación de voluntad del
sujeto procesal autorizado legalmente para interponerlo. Se exalta así una característica fuerte de
los recursos, cual es la actuación del principio dispositivo. Los recursos constituyen la mayor y más
acabada manifestación de la autonomía de la voluntad en el proceso penal, fuertemente acotada
en el derecho comparado, pero que el código Procesal Penal de Guatemala, adopta una importante
y positiva presencia, indicando, de alguna manera, los mejores caminos del procesalismo
contemporáneo.

b) DERECHO OBJETIVO

En lo objetivo, tanto la norma nacional y la normativa internacional, conciben que los medios de
impugnación proceden contra una resolución judicial que causa agravio o perjuicio a una de las
partes, como una expresión, entre otras, del derecho a la tutela judicial efectiva. El mismo artículo
398, del cuerpo legal citado determina: “Facultad de recurrir. Las resoluciones judiciales serán
recurribles solo por los medios y en los casos expresamente establecidos…”.

Este presupuesto también se conoce con el nombre de impugnabilidad objetiva y se explica en


cuanto a que los recursos pueden ser interpuestos únicamente contra las resoluciones judiciales
expresamente determinadas en la ley, referida a un error in iudicando o bien, un error in
procediendo. Es decir, referida a un error de derecho o en el procedimiento.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

La razón de la segunda instancia “estriba en la posibilidad de alejar el error judicial y dar más
garantías de seguridad en los fallos”. Dice Hugo Alsina 4 que lo único que justifica la segunda
instancia son los tribunales unipersonales, puesto que si se recurre al tribunal superior es en razón
de que este está formado por varios jueces y podrán examinar el asunto más detenidamente, y que
si los tribunales de primera instancia fuesen colegiados el recurso de apelación carecería de
fundamento, como sería absurdo que el tribunal de segunda instancia fuese unipersonal.

Para ser admisibles, los recursos deberán ser impuestos en las condiciones de tiempo y modo que
determine la ley. Si existiesen defectos u omisión de forma o de fondo, el tribunal lo hará saber al
interponente dándole un plazo de tres días, contados a partir de la notificación al recurrente, para
que lo amplié o lo corrija, respectivamente.

4. PRINCIPIOS PROCESALES PARA IMPUGNAR

4.1 PRINCIPIO DE LEGALIDAD O TAXATIVIDAD

Este principio procesal hace referencia a que todo acto de impugnación que ha de plantearse
contra un acto, resolución o sentencia judicial, debe de estar exactamente determinado en la ley;
es decir, ha de estar expresa y categóricamente regulado en el Código Procesal Penal. Esto debido
a que las reglas del procedimiento están claramente previstas en la ley, esto es lo que hace
obligatorio el cumplimiento para todos aquellos que participan en el proceso, prueba de ello es que
por principios todos los actos deben ser cumplidos con observancia en la ley.

4.2 PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA

En virtud de este principio, un proceso penal puede ser conocido únicamente en dos instancias
judiciales y tiene lugar cuando una de las partes procesales que se considera agraviada hace uso
del recurso de apelación. El acto de impugnación es indispensable para que se abra la segunda
instancia, porque ha sido eliminada la consulta y tampoco existe en nuestro derecho, lo que en
otros sistemas procesales se denomina “apelación automática” o ex oficio. Este principio aparece
normado en el artículo 211 de la Constitución Política de la República de Guatemala. En ningún
proceso habrán mas de dos instancias y el magistrado o juez que haya ejercido jurisdicción en
alguna de ellas no podrá conocer en la otra ni en casación, en el mismo asunto sin incurrir en
responsabilidad.

4.3 PRINCIPIO DE ESCRITURA

Mediante este principio el ordenamiento Jurídico Procesal determina, según la clase de recurso y
etapa procesal, todo recurso debe plantearse por escrito ante el órgano jurisdiccional que dicto el
acto o resolución judicial conforme los modos y tiempos que impone la ley; salvo la reposición, que
si se puede plantear de forma oral en el debate o audiencias orales en el procedimiento del recurso
de casación.

4.4 PRINCIPIO DE EXTENSIÓN

4
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

En virtud de este principio los efectos favorables de un recurso para el procesado que ha hecho
uso de él, se extiende a los otros coimputados o coacusados. El artículo 401 del Código procesal
penal, determina: que cuando en un proceso hubiere varios coimputados o acusados, el recurso
interpuesto en interés de uno de ellos favorecerá a los demás, siempre que los motivos en que se
funde no sean exclusivamente personales. También favorecerá al imputado o acusado el recurso
del tercero civilmente demandado, salvo que sus motivos conciernan a intereses meramente
civiles.

4.5 PRINCIPIO DE REFORMATIO IN PEIUS

Para Cernelutt5 la posibilidad de la reformatio in peius en el proceso penal deriva de que en éste no
tiene vigencia el principio de la demanda y que por lo tanto, establecida la identidad del hecho, asi
como el juez de primer grado ha tenido la libertad para definirlo e imponer la pena, la misma
voluntad debe concederse al juez de impugnación incluso para agravar la pena.

5. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN

5.1 FUNDAMENTOS GENERICOS

Los recursos reconocen fundamentos genéricos directamente vinculados con la finalidad que la
institución procesal persigue. Así pueden reconocerse diversas finalidades:

a) FINALIDAD INMEDIATA. Esta se orienta al nuevo examen de la cuestión resuelta en el


pronunciamiento impugnado. Ese examen queda, por cierto, limitado por el recurso. Los
motivos por los cuales este procede pueden ser ilimitados (limitables solo por el recurrente o
la ley) y conducir a un reexamen nuevo total o parcial de la causa. En el caso de la
apelación, no se limita al recurrente a determinados motivos de interposición del recurso, de
manera tal, el límite de la competencia de la sala, está dado por los motivos de agravio
denunciados por el recurrente. Desde el punto de vista de la impugnabilidad objetiva si se
determina taxativamente que resoluciones son las apelables.
b) FINALIDAD MEDIATA. En este caso, estriba en obtener la revocación, modificación o
anulación de la resolución impugnada. Esto no significa que abierto el trámite del recurso,
necesariamente deba concluirse en uno de esos pronunciamientos. El planteamiento del
recurso contiene una pretensión recursiva que puede ser acogida o rechazada. Si sucede
esto último el pronunciamiento sería confirmando la primera resolución.
La finalidad perseguida por los recursos es radicalmente distinta a la que inspira la
posibilidad de rectificación de las resoluciones (190 CPP). En el procedimiento rectificador
no se provoca un nuevo examen de la cuestión resuelta, sino tan solo un análisis del texto
de la decisión.
c) FINALIDAD REMOTA O DE POLITICA PROCESAL. En este caso, los recursos cumplen una
función política de unificación y de orientación de la jurisprudencia.

6. EFECTOS
5
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

Los efectos procesales en relación a la ejecutividad de la resolución son dos: el devolutivo y el


suspensivo.

El efecto devolutivo, el conocimiento del asunto pasa al Juez a-quo al juez ad-quem. Su nombre
obedece a una razón histórico: en la época medieval, el emperador o el príncipe eran los titulares
del derecho de jurisdicción que delegaban en los tribunales. Los interesados podían acudir al
emperador o al príncipe en caso de agravio y entonces el tribunal que conocía del asunto devolvía
al soberano el derecho delegado. Ahora solo es el indicador del cambio de tribunal, ya que tanto el
Juez a.quo como el ad.quem ejercen jurisdicción, Pero el juez a-quo ha agotado la suya en el
momento de decidir y solo le queda otorgar o no el recurso si es el llamado a hacerlo, sin que
pueda conocer de nuevo sobre lo ya decidido.

Por el efecto suspensivo, el Tribunal a-quo no podrá ejecutar lo resuelto sino hasta que el recurso
haya terminado. Prácticamente, el tribunal no podrá ejecutar lo resuelto desde que dictó la
resolución, debiendo esperar que venza el término para la interposición del recurso. Si este es
interpuesto, la suspensión continuara hasta que termine el recurso; en caso contrario, habiendo
precluido el derecho de impugnación, podrá seguir conociendo. Esto es lo normal; por eso cuando
la ley no prescribe en que efectos se ha de otorgar el recurso, se entiende que es en ambos
efectos, tanto en el devolutivo como en el suspensivo.

7. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS

Como se ha dicho, la impugnación viene a constituirse en una herramienta jurídico procesal para
corregir el acto judicial, por ello, la doctrina clasifica los recursos en ordinarios y extraordinarios,
siendo los primeros: la apelación, reposición y queja; los extraordinarios son la apelación especial,
casación y revisión.

7.1 RECURSOS ORDINARIOS

7.1.1 RECURSO DE REPOSICIÓN

El recurso de reposición procede contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa, y que no
sean apelables a fin de que el mismo tribunal que las dictó examine nuevamente la cuestión y dicte
la resolución que corresponda. Es decir, es toda resolución que no se encuentra contemplada en
los enunciados por el artículo 404 del Código Procesal penal.

Sin audiencia previa, significa que las resoluciones que emita el Juez son de mero trámite y no
quieren por lo tanto del conocimiento previo de las partes.

Según la ley, este recurso se puede plantear durante la fase preparatoria e intermedia, los
requisitos son:

a) Se interpone por escrito fundado;


b) Se presenta ante el mismo Juez que dictó la resolución impugnada;
c) Dentro del plazo de tres días;
d) El tribunal lo resolverá en el plazo de tres días

Durante el debate, los requisitos son:


Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

a) Se puede plantear en cualquier momento del debate;


b) Se presenta ante el juez o tribunal de sentencia;
c) Se interpone de manera oral;
d) Es resuelto, por el órgano jurisdiccional inmediatamente;
e) El recurso tiene validez como un acto de protesta de anulación como causal de apelación
especial, cuando la cuestión no es resuelta conforme la reposición.

Se parte de la base fáctica, jurídica o probatoria del acto o resolución judicial, que contiene o
adolece de un vicio o error que causa un agravio, y por tanto, viola el derecho de defensa o
debido proceso, o alguna otra garantía procesal.

El objetivo del recurso de reposición es que el mismo juez revise, revoque o reconsidere la
resolución, para rectificar el error o vicios que provoco el agravio.

7.1.2 RECURSO DE APELACIÓN

La apelación es un recurso ordinario que se interpone ante el juez que dictó la resolución
impugnada, pero lo debe resolver la sala jurisdiccional que corresponde. Es decir, el examen de
segunda instancia posibilita la ponderación del tribunal que conoce el recurso de los medios de
investigación para establecer la precedencia de la decisión. Ello permite al tribunal confirmar,
revocar, reformar o adicionar la resolución en cuestión.

Es un recurso amplio que permite el examen desde el ángulo factico, jurídico y probatorio del
proceso penal.

Según la ley procede contra los autos dictados por los jueces de primera instancia penal de
investigación, específicamente:

1. Los conflictos de competencia


2. Los impedimentos, excusas y recusaciones
3. Los que no admitan, denieguen o declaren abandonada la intervención del querellante
adhesivo o la acción civil
4. Los que no admitan o denieguen la intervención del tercero demandado;
5. Los que autoricen la abstención del ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio
Público;
6. Los que deniéguenla práctica de la prueba anticipada;
7. Los que declaren la suspensión condicional dela persecución penal;
8. Los que declaren el sobreseimiento o clausura del proceso;
9. Los que declaren la prisión o imposición de medidas sustitutivas y sus modificaciones;
10. Los que denieguen o restrinjan la libertad;
11. Los que fijen termino al procedimiento preparatorio; y
12. Los que resuelvan excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil;
13. Los autos en los cuales se declaren la falta de mérito;
14. También los autos que resuelven definitivamente en el procedimiento penal, dictados por el
juez de ejecución penal y los jueces de paz, que resuelven la aplicación del criterio de
oportunidad.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

Esto significa que los presupuestos procesales enumerados, que habilitan plantear el recurso de
apelación, son los enumerados legalmente, siempre priva metodológicamente, un planteo en lo
factico, jurídico y probatorio, según sea el caso.

Conforme el Código Procesal Penal, los requisitos son:

a) Se interpone por escrito;


b) Se plantea ante el juez que dictó la resolución planteada;
c) Se interpone dentro del plazo de tres días;
d) Se plantea con indicación expresa de los motivos en que se fundamenta;
e) El juez lo resolverá en el plazo de tres días;
f) Lo resuelve una Sala de la Corte de Apelaciones, es conocido también como tribunal ad-
quen, o de alzada, lo resuelve en tres días;

Se parte de la base fáctica, jurídica o probatoria del acto o resolución judicial, que contiene o
adolece de un vicio o error, que causa un agravio, y por tanto, viola el derecho de defensa o
debido proceso, o alguna otra garantía procesal.

El objetivo del recurso de apelación es que el tribunal de alzada confirme, revoque, reforme o
adicione a la resolución, en el sentido de rectificar el error o vicios que provocó el agravio.

7.1.3 EL RECURSO DE QUEJA

La queja, procede cuando se ha negado el recurso de apelación, procediendo este, por tanto, el
que se considere agraviado puede recurrir en queja ante el tribunal de alzada, dentro de los tres
días de notificada la denegatoria, pidiendo que se le otorgue el recurso.

El procedimiento del recurso de queja, interpuesta la queja, el juez ad-quem, requiere informe al
juez a-quo, quien lo debe expedir dentro de las 24 horas. Aunque el presidente de la sala,
puede pedir el envío de las actuaciones cuando lo considere necesario. Es resuelto dentro de
las 24 horas de conocido el informe rendido por el juez de primera instancia.

7.2 RECURSOS EXTRAORDINARIOS

7.2.1 RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL

Este recurso constituye un medio de impugnación peculiar en el sistema de justicia penal de


Guatemala, ya que el proyecto original del Código Procesal Penal, contemplaba únicamente la
casación, luego en la revisión del mismo por el doctor Alberto Herrarte, se introdujo la figura de
recurso de anulación, pero finalmente la ley lo contempla como apelación especial. 6

Este recurso puede ubicarse dentro de los recursos ordinarios, sin embargo, el autor considera
que es de naturaleza especial, pues sus motivos, plazo y forma de interposición, goza de la
naturaleza del recurso de casación.

Plazo: Este recurso debe presentarse en un plazo de 10 días, pero si el tribunal advierte un
error deberá devolver el recurso al recurrente para que lo corrija en el plazo de 3 días.

6
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

Forma: Se presenta en forma escrita independiente en papel no membretado por el Organismo


judicial, conteniendo los que requisitos siguientes:

1. Impugnabilidad Objetiva: debe tratarse de alguna de las resoluciones previstas en el artículo


415 del Código procesal penal.
2. Agravio: En la instancia deben puntualizarse los extremos de la decisión que producen el
agravio y solo podrán ampliarse antes de caducar el derecho a recurrir, no en la extensión
del articulo 399 si va más allá del décimo día.
3. Norma violada: Se debe indicar de manera concreta las disposiciones que se consideran
violadas, en que consiste el vicio atribuido al pronunciamiento.
4. Norma aplicable: Se debe detallar las normas que se consideren aplicables; y en forma
clara, precisa y técnica se darán las razones suficientes fundamentando el agravio.
5. Motivos: Los motivos que se aducen deben expresarse específicamente, no pudiendo
después invocar otro distinto.

La distinción entre cuestiones de hecho y cuestiones de derecho, es el resultado de la diferencia


entre los juicios lógicos que ellas exigen, las primeras derivan de juicios sobre el valor de los
elementos reunidos y el órgano jurisdiccional. Actúa entonces como un historiador que reconstruye
la realidad sospechosa de criminalidad; las cuestiones de derecho, en cambio exigen juicios de
valor jurídico penal, donde se compara esa determinada realidad, ya concretamente verificada con
las normas de derecho de tal modo que no implican más que valoración jurídica de una concreta
situación de hecho, o sea, calificación o subsunción legal.

7.2.1.1 PRINCIPIOS QUE RIGEN EL RECURSO

Dentro de los principios de este recurso están:

7.2.1.1.1 PRINCIPIO DE INTANGIBILIDAD DE LOS HECHOS

El tribunal de juicio es soberano en la apreciación de los hechos y su determinación, por lo que


estos extremos quedan fuera, excluidos de la órbita de competencia de los magistrados que
conocen de la apelación especial.

7.2.1.1.2 CONDICIONES DE IMPUGNABILIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA

Las condiciones de impugnabilidad objetiva determina que serán recurribles las resoluciones
judiciales en los casos expresamente establecidos, para la apelación especial, las resoluciones
contra las cuales se puede interponer el recurso de conformidad con el artículo 415 del Código
procesal penal que determina:

Las sentencias dictadas por el tribunal de sentencia:

 Las resoluciones del tribunal de sentencia o de ejecución que pongan fin a la acción; a la
pena o a una medida de seguridad o corrección que haga imposible que continúen, que
impida el ejercicio de la acción, conmute o suspenda la pena.
 Lo relativo a la acción cuando no se recurra a la parte penal de la sentencia.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

En cuanto a las condiciones de impugnabilidad subjetiva, se refiere a que, las partes procesales
que están habilitadas a plantear el recurso, son aquellas que se encuentran legítimamente
reconocidas dentro del proceso penal del caso.

En relación a o subjetivo, hace referencia a las partes procesales quienes pueden plantear o
interponer cualquier recurso dentro de un proceso penal determinado.

7.2.1.1.3 ESENCIABILIDAD DEL VICIO

Es indispensable que el vicio influya en la parte resolutiva de la sentencia y ser de tal importancia
que produzca la ineficiencia de la misma, es decir, que de no existir la infracción procesal el
resultado de la sentencia podría haber sido diferente.

La fundamentación de este principio radica en que orienta las luces para la admisibilidad del
recurso de apelación especial, esto lo torna esencial ya que si no se fundamentan los motivos, el
recurso deviene informal y en consecuencia inadmisible.

En la interposición del Recurso de apelación especial no se discute el poder discrecional del


tribunal de sentencia, pero si trata de limitar el abuso de poder o arbitrariedad en el uso de esa
discrecionalidad en la aplicación del derecho por parte del tribunal.

7.2.1.1.4 PROTESTA PREVIA DE ANULACIÓN

Todos los actos del proceso están determinados por formalidades que tienen por finalidad evitar
manipulación o errores de apreciación de pruebas, así como la injusticia de las decisiones jurídicas.

Ante la posibilidad que una resolución judicial pueda estar fundada en actos realizados con
inobservancia de las formas o condiciones previstas en la ley, la misma prevé que puedan ser
sancionadas de nulidad siempre y cuando exista un interés procesal, el interesado no hubiese

causado el vicio y no se hubiere subsanado el acto no obstante haber protestado oportunamente.

La subsanación o protesta debe plantearse:

Si se estuvo presente, al momento de la realización del acto o inmediatamente después de


cumplido.

Si no se estuvo presente, inmediatamente después de conocer el vicio.

No es necesaria la subsanación o la protesta cuando se trata de vicios de nulidad absoluta, por


inobservancia de las disposiciones del artículo 420 del CPP.

7.2.1.2 REQUISITOS FORMALES DE ADMISIBILIDAD

a) Manifestación oportuna y expresa del deseo de recurrir

b) Fundamentos objetivos y subjetivos que permiten el recurso

c) Expresión de agravios o motivos del recurso

d) Cada motivo expresado debe bastarse a si mismo

e) La pretensión debe ser concreta


Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

f) La subsanación del error o la protesta de anulación

Los motivos que habilitan plantear el recurso de apelación especial son:

a) MOTIVOS DE FONDO:
Capta los errores de puro derecho sustancial, o sea, vicios “in iudicando” in iure que se
expresa con la formula inobservancia, interpretación indebida o errónea aplicación de la ley.
Este motivo es aceptado por la doctrina sin mayores observaciones y tiene su fuente en la
legislación italiana, la que alude a la inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva.
Y es esto último lo que le da el carácter al motivo de ser de fondo, como prescindencia de en
que cuerpo normativo se encuentra la norma violada.
Con la expresión inobservancia se pretende captar una conducta omisiva en la aplicación del
derecho; omisión de lo ordenado por la norma ante el hecho fijado. Es decir, a través de la
omisión de su aplicación cuando el tribunal no ha considerado un precepto de las leyes
penales especiales de una ley.
Por errónea aplicación ha de entenderse que se da a la norma un significado diverso al
correspondiente en el caso, o sea aplica una norma que no corresponda, la valoración
jurídica resulta equivocada por defecto de interpretación o de elección de la norma
correspondiente. Tiene lugar entonces, cuando el tribunal hace una interpretación
equivocada de la ley. Es decir, cuando el tribunal interpreta incorrectamente el elemento
típico.
Al respecto, Claría Olmedo, citado por Fernando de la Rua 7, determina que dentro de ese
concepto se han comprendido los siguientes casos de infracción jurídica: a) falta de
aplicación de la norma jurídica que corresponde al caso; (inobservancia) b) aplicación de
una norma a una hipótesis no contemplada con ella; c) abierta desobediencia a transgresión
a la norma; d) en general, todos los errores de derecho que constituyan el desconocimiento
de una norma jurídica en su alcance general abstracto, sea que el error verse sobre su
existencia, sobre su validez o sobre su significado.
b) MOTIVOS DE FORMA
Capta los vicios in procedendo, cuando se trata de la inobservancia o errónea aplicación de
la ley que constituya un defecto de procedimiento.
El vicio in procedendo consiste, en general, en la inobservancia de normas procesales, error
de actividad.
No se observan las normas que prescriben los lineamientos establecidos para obtener una
sentencia o para llegar a ella. Pero con motivo de forma, debe tratarse de normas que
conforme el CPP, se establezcan bajo sanción de anulabilidad que no hubiere quedado
subsanada o superada. En este caso, el recurso solo será admisible si el interesado ha
reclamado oportunamente su subsanación o hecho protesta de anulación formal absoluta del
artículo 420 del CPP.
Por motivo de forma se debe determinar si se cumplió con los siguientes presupuestos: a) se
reclamó la subsanación, b) el recurrente hizo formal protesta de anulación, o, c) si se planteó
el recurso de reposición prevista en la ley. (art. 403.CPP)
7
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

Motivo absoluto de anulación formal. No sería necesaria la protesta previa, cuando se


invoque la inobservancia o errónea aplicación de las disposiciones concernientes:
Al nombramiento y capacidad de los jueces y la constitución del tribunal, lo que deberá
observarse que hayan sido nombrados conforme a lo establecido en la Constitución Política
de la República de Guatemala, en cuanto a la capacidad, no se trata de capacidades
personales del funcionario, se refiere a la capacidad especifica o competencia, se encuentra
regulada en el CPP. Artículo 48. Y demás reglas establecidas por la Ley del Organismo
Judicial. Los jueces recién quedan jurídicamente capacitados cuando: Han sido nombrados
en legal debida forma, aceptan el cargo mediante la prestación del juramento de cumplir con
la Constitución de la Republica para desempeñar legal y fielmente sus funciones y con la
efectiva asunción del cargo mediante su instalación en la sede respectiva. Esta capacidad
cesa por la terminación de las funciones de la persona como juez miembro del tribunal de
sentencia.

SENTENCIA DE APELACIÓN ESPECIAL

Conforme los artículos 421 y 431 del Código procesal Penal si el recurso ha sido interpuesto
por motivos de fondo y se declara con lugar, la sentencia recurrida se anula total o
parcialmente y el tribunal dicta sentencia que en derecho corresponde.
Si el recurso se ha planteado por motivos de forma y se declara procedente, el tribunal ad
quem, anulara la sentencia o acto procesal impugnado ordenando el reenvío al tribunal de
origen para la renovación del trámite desde el momento procesal en que se hubiere
producido el vicio. En cuyo caso, el tribunal que conoció del debate que produjo la sentencia
impugnada, no podrá intervenir nuevamente.

7.2.2 RECURSO DE CASACIÓN

Al tratarse el recurso de apelación especial se establece que el mismo es casi idéntico al


recurso de casación desde el punto de vista doctrinario y que las diferencias son de tipo
procedimental. Desde este último ángulo, el recurso de casación en los casos de
procedencia, tanto de forma como de fondo sigue el sistema de numerus clausus; difiere de
la apelación especial en cuanto a las resoluciones recurribles, el plazo y lugar de
presentación del recurso. En consecuencia, salvo dichas diferencias, ala casación le es
aplicable todo lo dicho para la apelación especial.
Históricamente, este recurso deriva del tribunal de cassatión francés instituido durante la
revolución Francesa y tiene su origen remoto en la querella nullitatis del derecho estatutario.
Sin embargo, el tribunal de casación no era en sus orígenes un verdadero tribunal de
justicia, sino una institución adscrita al poder legislativo para defender la ley e “impedir la
invasión del poder judicial”. De ahí el origen del reenvio en virtud del cual el tribunal de
casación al producir la nulidad de una sentencia reenvía el proceso al mismo o a otro
tribunal para que dicte nueva sentencia de conformidad con la ley.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

El objeto del recurso de casación, como materia sobre la cual recae la actividad de las
partes a que da lugar su interposición, admisión, substanciación y decisión, está integrado
por las sentencias y autos definitivos de los tribunales penales, cuya anulación total o parcial
se pretende.8

7.2.2.1IMPUGNABILIDAD OBJETIVA
El recurso de casación procede contra las sentencias o autos definitivos dictados por las
salas de apelaciones que resuelvan:
1. Los recursos de apelación especial de los fallos emitidos por los tribunales de sentencia,
o cuando el debate se halle dividido, contra las resoluciones que integran la sentencia.
2. Los recursos de apelación especial contra os autos de sobreseimiento dictados por el
tribunal de sentencia.
3. Los recursos de apelación contra las sentencias emitidas por los jueces de primera
instancia, en los casos de procedimiento abreviado.
4. Los recursos de apelación contra las resoluciones de los jueces de primera instancia que
declaren el sobreseimiento o clausura del proceso; y que resuelvan excepciones u
obstáculos a la persecución penal.

7.2.2.2 IMPUGNABILIDAD SUBJETIVA

En este caso, los interponentes del recurso de casación, lo constituyen las partes procesales
legítimamente reconocidas dentro del proceso penal; dado a que este recurso, está dado en interés
de la ley y la justicia.

7.2.2.3 MOTIVOS

El recurso de casación puede ser de forma o de fondo. Es de forma cuando verse sobre violaciones
esenciales del procedimiento (errores in procedendo). Es de fondo, si se refiere a infracciones de la
ley que influyen decisivamente en la parte resolutiva de la sentencia o autos recurridos (errores in
iure).

Según Fenech, citado por Herrarte, en el proceso intelectual que da como resultado una resolución
judicial puede considerarse tres etapas conceptuales: la determinación del hecho en su elemento
físico y psíquico, como resultado de la valoración de la prueba; la calificación jurídica determinada
sobre la norma de derecho en la que se reputa comprendido el hecho, y la aplicación de la norma
al hecho ya calificado. Las dos últimas implican juicios de derecho, salvo el margen de
discrecionalidad que puede ser concedido al juez en la aplicación de la pena.

7.2.2.4 MOTIVO DE FONDO

El recurso de casación por motivo de fondo solo procede en los siguientes casos:

1. Cuando en la resolución recurrida se incurrió en error de derecho al tipificar los hechos como
delictuosos, no siéndolo.

8
.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

Es decir, la sentencia de segunda instancia confirma una sentencia condenatoria, cuyo


objeto imputado, fueron hechos que no son constitutivos de delito, o porque tales hechos, sí
constituyeron delito, pero por el acaecimiento del tiempo, esto haya prescrito.
2. Cuando siendo delictuosos los hechos, se incurrió en error de derecho en su tipificación.
Se incurre en error de derecho en su tipificación, cuando el juzgador aplica un tipo penal
distinto al que corresponda a los hechos, en el caso de que el juzgador aplica el delito de
asesinato y lo que corresponde es el delito de homicidio simple.
3. Si la sentencia es condenatoria, no obstante existir una circunstancia eximente de
responsabilidad penal, o un motivo fundado para disponer el sobreseimiento definitivo.
4. Si la sentencia tiene por acreditado un hecho decisivo para absolver, condenar, atenuar o
agravar la pena, sin que se haya tenido por probado tal hecho en el tribunal de sentencia.
5. Si la sentencia tiene por acreditado un hecho decisivo para absolver, condenar, atenuar o
gravar la pena, sin que se haya tenido por probado tal hecho en el tribunal de sentencia.
6. Si la resolución viola un precepto constitucional o legal por errónea interpretación, indebida
aplicación o falta de aplicación, cuando dicha violación haya tenido influencia decisiva en la
parte resolutiva de la sentencia o del auto.

7.2.2.5 MOTIVO DE FORMA

El recurso de casación por motivo de forma, procede únicamente en los siguientes casos:

1. Cuando la sentencia no resolvió todos los puntos esenciales que fueron objeto de la
acusación formulada o que estaban contenidas en las alegaciones del defensor.
2. Si la sentencia no expresó de manera concluyente los hechos que el juzgador tuvo
comprobados y los fundamentos de la sana critica que se tuvieron en cuenta.
3. Cuando es manifiesta la contradicción entre dos o más hechos que se tienen por probados
en la misma resolución.
4. Cuando la resolución se refiere a un hecho punible distinto del que se atribuye al acusado.
5. Cuando en el fallo del tribunal de sentencia o de la sala de apelaciones ha existido
incompetencia por razón de la materia que no haya sido advertida.
6. Si en la sentencia no se han cumplido los requisitos formales para su validez.
7. Este último presupuesto, se es motivo de forma en el recurso de apelación especial, por falta
de requisitos en la sentencia.

7.2.2.6. FORMA Y PLAZO

El recurso de casación deberá ser impuesto ante la Corte Suprema de Justicia dentro del plazo de
quince días de notificada la resolución que lo motiva, con expresión de los fundamentos legales
que lo autorizan. Solo se tendrá por debidamente fundado cuando se expresen de manera clara y
precisa los artículos o incisos que autoricen el recurso, indicando si es por motivo de forma o de
fondo. Asimismo los artículos e incisos que se consideren violados de las leyes respectivas.

El recurso también podrá ser presentado dentro del plazo indicado al tribunal que ha emitido la
resolución, quien lo elevara de inmediato a la corte suprema de Justicia.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez
LIBRO SEGUNDO
EL PROCEDIMIENTO COMÚN
TITULO I
PREPARACIÓN DE LA ACCION PÚBLICA
CAPITULO I
PERSECUCIÓN PENAL PÚBLICA

ARTÍCULO 285.- Persecución penal.


ETAPA PREPARATORIA O DE INVESTIGACIÓN

PROCEDIMIENTO PREPARATORIO (Instrucción)


Objeto - Art.309

ACTOS INTRODUCTORIOS:
Medio por el cual se pone de conocimiento de autoridad competente la comisión de un hecho ilícito,
con el objeto de que se inicie la persecución penal.

 Denuncia ( Art. 297, 298, 299, 300 C.P. )


 Querella ( Art. 302, 303 C.P. )
 Prevención Policial ( Art. 304 C.P. )
 Conocimiento de Oficio ( Art. 289, 367)

En la persecución Penal (investigación preliminar) puede suceder:

1. QUE NO SE PUEDE PROCEDE:

DESESTIMACIÓ Art. 310 y 311 C.P.


N
No constituye delito.

No se puede proceder.

Obstáculos a la persecución Penal.


 Cuestión Prejudicial (Art.291)
 Antejuicio (Art.293)
 Excepciones (Art.294)

No sea posible individualizar al sindicado.


Archivo (Art.327)

2. QUE SI SE PUEDE PROCEDE:

Si constituye delito.

Si fue posible individualizar al sindicado.


►El Ministerio Público solicita orden de Aprehensión Art. 257

Con orden Judicial (JUEZ)

Sin orden Judicial. (PNC)


Leer.
Art. 6, 7 y 8 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Art. 109 de Código Procesal Penal.
MEDIDAS DE COERCION (tienen como finalidad asegurar la presencia del sindicado y la efectividad de la
investigación.)
 COERCION PERSONAL DEL SINDICADO PARA COMPARECER ANTE JUEZ COMPETENTE
A) Aprehensión (Art. 257)
B) Citación (Art. 255, 173)
C) Conducción (Art. 255, 175)
D) Presentación Espontanea (Art. 254)
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

PROCEDIMIENTO PREPARATORIO

PRIMERA DECLARACIÓN DEL SINDICADO

Este acto procesal se lleva acabo; en dos supuesto:


1) Que se haya detenido al sindicado en flagrancia o por orden girada por Juez competente.
2) Porque este se presente ante juez competente, voluntariamente a declarar y aclarar su situación
jurídica.

REQUISITOS PARA UNA PRIMERA DECLARACION:

1. Que sea ante Juez competente Art.43.


2. En presencia del Sindicado Art.70 CPP
3. Se deberá escuchar al sindicado dentro del plazo de 24 horas, contados desde el momento de su
aprehensión o citación. Art.257,173, 87 CPP; 9, 32 CPRG
4. El sindicado debe contar con un abogado defensor. Art. 81, 92 CPP
1. Debe estar presente un representante del Ministerio Publico. Art.107 CPP

DESARROLLO DE LA AUDIENCIA

En las declaraciones que preste el sindicado durante el procedimiento preparatorio, el juez deberá instruirle
acerca de que puede exigir la presencia de su defensor y consultar con él la actitud que asumirá, antes de
comenzar la declaración sobre el hecho. (Es decir si declarará o se abstiene de hacerlo) Art. 81 2º. párrafo.

1. El juez se constituye en la Sala de audiencias y revisa la carpeta Judicial

2. El Juez verifica la presencia de las partes: el sindicado, el abogado defensor, el representante del
Ministerio Público; el querellante adhesivo y agraviado en ejercicio de la acción reparadora si hubiese.
Las partes deben acreditar su calidad si el Juez lo requiere.

3. Advertencias Preliminares: al inicia la audiencia el oral, el juez explicara al sindicado, con palabras
sencillas y claras: Art.81

3.1. El objeto y forma en que se desarrollara el acto procesal.


3.2. De la misma manera le informará los derechos fundamentales que le asisten.
3.3. Le advertirá también que puede abstenerse a declarar y que tal decisión no podrá ser utilizada en
su perjuicio.
3.4. Así mismo, el Juez le pedirá que proporcione su nombre completo, edad, estado civil, profesión u
oficio, nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, lugar de residencia y si fuera el caso,
nombre del cónyuge e hijos y las personas con quienes vive, de las cuales depende o están bajo su
guarda.

4. El juez concederá la palabra al fiscal para que intime los hechos al sindicado, con todas las
circunstancias: de tiempo, modo y lugar, su calificación jurídica provisional, disposiciones legales
aplicables, y descripción de los elementos de convicción existentes. Art. 82#1

5. El Juez concede la palabra al sindicado para que declare: este puede abstenerse o declarar. Si el
sindicado acepta declarar: el juez le dará el tiempo para que lo haga libremente. Art. 82#2

5.1. Después de declarar, el sindicado puede ser sometido al interrogatorio legal del fiscal y del
abogado defensor (Querellante si hubiere) Art. 82#3 y 82#7

6. El juez concederá la palabra al fiscal y al defensor para que demuestren y argumenten sobre la
posibilidad de ligarlo a proceso penal al sindicado. Art. 82#4

6.1. El Juez resuelve la situación jurídica del sindicado, en forma inmediata:


 Si, concurren los presupuestos dicta Auto de procesamiento. Art.82, 320, 321, 322.
(Reformable Art. 320)
 No, concurren los presupuestos dicta Falta de Mérito, ordenando su inmediata libertad
Art.272
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

7. Medidas de Coerción: El Juez le concederá nuevamente la palabra al fiscal y al abogado defensor para
que demuestren y argumenten sobre la necesidad de medidas de coerción. 82#5

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
7.1. El Juez resuelve en forma inmediata, dictando:
 Auto de Medida Sustitutiva Art. 264
 Auto de Prisión Preventiva Art. 259, 260, 262 y 263 ( revisión a pedido del imputado Art.
277 )

8. Plazo de investigación: El fiscal y el defensor se pronunciarán sobre el plazo razonable para la


investigación Art. 82#6

8.1. El Juez deberá fijar:

1) Día para la presentación del acto conclusivo, el cual deberá concluir lo antes posible,
procediéndose con la celeridad que el caso lo amerite.

 Auto de Medida Sustitutiva: plazo máximo para la investigación 6 meses. Art.


324bis.
 Auto de Prisión Preventiva: plazo máximo para la investigación 3 meses. Art.
323

2) Día y hora para audiencia de Etapa Intermedia, la cual deberá llevarse a cabo en un plazo no
menor de diez días (10) días ni mayor de quince (15) días a partir de la fecha fijada para
presentación del acto conclusivo.

***IMPORTANTE: Una vez presentado el acto conclusivo, se entregará copia del mismo a las partes que
soliciten, y se dejará a disposición del juez las actuaciones y medios de investigación para que pueda
examinarlos hasta la fecha fijada para la audiencia señala.

El querellante legalmente acreditado podrá intervenir en la audiencia a continuación del fiscal. Las partes no
podrán oponerse a la presencia del querellante en la misma.

9. CONCLUSIÓN (Procedimiento Preparatorio) 324, 324 bis.


Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento público del imputado, requerirá por escrito al juez la decisión de apertura del juicio (acto
conclusivo acusación). Con la petición de apertura a juicio se formulará la acusación. (Arts. 324, 332,
332 bis.)
LIBRO SEGUNDO
ETAPA INTERMEDIA
TITULO II
PROCEDIMIENTO INTERMEDIO
CAPITULO I
SOLICITUDES

ARTICULO: Arts. 332 al 345

Función: Evaluar y decidir judicialmente sobre las conclusiones planteadas por el Ministerio Público con
motivo de la investigación preparatoria. No hay pase directo o automático del procedimiento preparatorio
hasta el debate, pues esta fase del procedimiento penal se establece como filtro dentro del mismo, para
llegar hasta la siguiente fase que es el debate.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez
Objeto: La fase intermedia no es para determinar la culpabilidad o inocencia del acusado, su objetivo es
permitir al juez evaluar si existe o no sospecha fundada para someter a una persona a juicio oral y público
por la posibilidad de su participación en un hecho delictivo, verificando las solicitudes planteadas por el
Ministerio Público (Art.332)

DESARROLLO DE LA AUDIENCIA

2.-CONSULTA DE 3.-AUDIENCIA
1.-JUEZ RECIBE ACTO
LAS (340,341)
CONCLUSIVO (332) ACTUACIONES
(82 #6)

*En primera declaración, el juez Debe llevarse a cabo el día y hora


El dia señalado por el Juez en
fija dia para la presentación del señalados por el juez de primera
primera declaración el Ministerio
acto conclusivo. instancia en la audiencia de
Público, debe presentar el acto
*En la primera declaración, el primera declaración. La cual será
conclusivo que corresponda
juez fija dia y hora para la no menor de 10 ni mayor de 15
según la investigación, estos
audiencia de etapa intermedia días a partir de la fecha fijada
pueden ser:
(Art.340), la que se debe celebrar para el acto conclusivo.
1. Acusación y pedir
en un plazo no menor de 10 dias Finalidad: Discutir sobre la
apertura a juicio. (324,
ni mayor de 15 dias a partir de la pertinencia del requerimiento del
332 BIS) fecha fijada para el acto
2. Sobreseimiento (325, fiscal . (Art.340)
conclusivo.
328, 329, 330) *Presentado el acto conclusivo se
3. Clausura Provisional entrega copia a las partes que lo
(325,331) soliciten. Art.82#6
4. Procedimiento *Se dejará a disposición del juez
Abreviado (464 al las actuaciones y medios de
466) investigación, para que en el
5. Criterio de plazo entre el acto conclusivo y
Oportunidad (25, la audiencia de etapa intermedia
25bis, ter, quater, puedan ser examinados por las
quinquies) partes.
6. Suspensión
Condicional de la
Persecución Penal
(27 al 31)

4. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA
1) EL Juez verifica la presencia de las partes.
2) El Juez concede la palabra en su orden:
a) Al Ministerio Público quien puede solicitar:
1. Apertura a Juicio y Acusación: Si de la investigación realizada existe fundamento serio para el
enjuiciamiento público del imputado (324, 332 bis)
2. Sobreseimiento: correspondiendo este acto conclusivo cuando:
a. Resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición de una pena.
b. A pesar de la falta de certeza, no existiere, razonablemente, la posibilidad de incorporar
nuevos elementos de prueba y fuere imposible requerir fundadamente la apertura a juicio.
(325, 328)
3. Clausura Provisional: Si no corresponde sobreseer y los elementos resultaren insuficientes para
requerir la apertura. (325, 331, 340 )
b) Al Querellante Adhesivo: Quien puede tener la siguiente actitud:
1. Adherirse a la acusación
2. Señalar vicios formales del escrito de acusación y requiere su corrección
3. Objetar la acusación, requiriendo su ampliación o corrección. (337)
c) Al Acusado y su Defensor: Quien puede tener la siguiente actitud>
1. Señalar los vicios formales del escrito de acusación, requiriendo su corrección.
2. Plantear excepciones y obstáculos a la persecución penal (291,293,294).
3. Formular objeciones u obstáculos contra el requerimiento del Ministerio Público, instando,
incluso, el sobreseimiento o la Clausura. (336)
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Oscar García
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Procesal Penal I secciones E y G
Lic. Ever Pérez

5. RESOLUCIÓN:
El juez resuelve de forma inmediata, pudiendo diferirla por 24 horas, debiendo, en la misma
audiencia, citar a las partes. De la audiencia se levanta acta sucinta para efectos legales (341).
a) Emite auto de apertura a juicio (342): no es apelable (404).
*Procede cuando hay elementos de convicción suficientes para considerar el
enjuiciamiento (324).
*Juez puede modificar los hechos en la resolución.
*Puede reformar el delito o calificación jurídica.
b) Emite auto de Sobreseimiento. Efectos ( Art. 330)
c) Emite auto de Clausura Provisional. Efectos (Art. 331)

6. CONVOCACIÓN:
El juez convocará a las partes a
audiencia de ofrecimientos de
prueba, la cual se llevará a cabo
al tercer día del auto de apertura a
juicio. (Art. 343)

También podría gustarte