Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN A LA PARTE ESPECIAL

La división del Derecho Penal en una Parte General y Parte Especial constituye un logro
irrenunciable de la técnica legislativa. En la Parte General está contenida, por un lado, la
teoría de la infracción, considerada en abstracto y con independencia de sus diferentes
modalidades y, por otro, la teoría de la pena y de las demás consecuencias del delito. La
Parte Especial se refiere al estudio de las singulares especies delictivas, de los delitos en
particular. Como dice Rodríguez Devesa, no se trata de saber cuáles son los caracteres
comunes a todas las conductas delictivas, sino de la conducta delictiva misma; no de lo
que es el delito y la pena en abstracto, sino, por ejemplo, el delito de homicidio y de la
pena con que está castigado en la ley. Las teorías de la Parte General reciben aquí
cuerpo y cobran su verdadero sentido. Aquí adquiere vigencia el principio de legalidad al
describir conductas reprochadas y, por lo tanto, es la parte del Derecho Penal que hace
conocer el respeto del legislador por este principio y, por consiguiente, el grado de
seguridad que garantiza el orden jurídico.
En esta parte se determinan las características específicas de cada hecho delictivo y la
consecuencia jurídica que le corresponde, llámese homicidio simple, infanticidio, aborto
consentido, aborto preter – intencional, secuestro, hurto, robo, extorsión, etc. El tipo legal,
entonces, es el eje principal de la Parte Especial con la cual ésta también pone en relieve,
como lo señala Bustos Ramírez, las funciones que la teoría del delito asigna al tipo legal,
esto es, una función garantizadora, indiciaria y motivadora.
Garantizadora, porque como garantía individual con jerarquía constitucional (artículo 2º
inciso 24, apartado “d” de la Constitución), el tipo es la ley del principio nullum crimen
nulla poena sine lege, de manera que sólo está mandada la conducta descrita, quedan
proscriptas las leyes ex – post facto (ley después del hecho) y la analogía. El principio de
legalidad realmente se cumple cuando existen tipos legales determinados, es decir,
cuando la conducta descrita es clara e inequívoca, precisa.
Indiciaria, porque la realización del tipo legal podrá ser un indicio de antijuricidad en la
medida que tenga capacidad para ello, esto es, que señale claramente las características
en virtud de las cuales un hecho puede estimarse que racionalmente puede constituir un
injusto. En tal caso, adquiere importancia procesal ya que sólo se iniciará proceso penal
cuando aparezca prima facie, realizada una de las conductas previstas.
Motivadora, ya que, con la descripción de los comportamientos en el tipo legal, el
legislador indica a los ciudadanos qué comportamientos están prohibidos y espera que,
con la conminación penal contenida en los tipos, los ciudadanos se abstengan de realizar
la conducta materia de prohibición (Muñoz Conde).
La Parte Especial está regulada en los Libros II y III del Código Penal y en las infracciones
contenidas en estos libros se recogen siempre procesos reales que pueden acaecer y de
hecho efectivamente acaecen en la realidad, y como no todo comportamiento antijurídico
es punible sino sólo aquel tipificado en la ley penal, da a la Parte Especial un carácter
fragmentario. Lo que se quiere es encauzar los actos humanos en una dirección que se
repute beneficiosa para la comunidad, prohibiendo ciertas acciones u omisiones que se
consideren nocivas y cómo los comportamientos delictivos adoptan diversidad de formas
de aparición, se impone la búsqueda de una imagen conceptual lo suficientemente
abstracta para poder englobar en ella todos aquellos comportamientos que tengan
características esenciales comunes. Esta figura puramente conceptual es el tipo.
Conforme a lo que hoy plantea la dogmática, el delito es una conducta típica, antijurídica y
culpable. Sus elementos son, entonces, la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad. La
tipicidad, adecuación de un hecho determinado con la descripción que de él hace en un
tipo legal; la antijuricidad, la contravención de ese hecho típico con todo el ordenamiento
jurídico, y, la culpabilidad, el reproche porque el sujeto pudo actuar de otro modo, es
decir, conforme al orden jurídico. Este modelo ha sido punto de una larga discusión,
sufriendo readecuaciones en forma y contenido y ello, en virtud de las llamadas teorías
del delito. Por eso es necesario que el estudiante sepa diferenciar estas teorías que le
permitirá reconocer qué teoría cultiva determinado autor y cuál es la diferencia entre ésta
y las demás que sobre el particular se han desarrollado.
La primera se denomina TEORÍA CAUSALISTA NATURALISTA o PSICOLÓGICA.
Considera que en el delito existe una parte objetiva y una subjetiva. La parte objetiva está
integrada por la acción, tipicidad y antijuricidad. En cuanto a la acción, para esta teoría la
conducta es voluntaria, pero prescindiendo de la finalidad, ésta (finalidad es problema de
culpabilidad). La tipicidad basada en el tipo, que resulta totalmente objetiva sin asomo
alguno de valoración o subjetividad. Lo único que interesa constatar es el resultado
producido por la acción y la relación de causalidad. La tipicidad es meramente descriptiva
y objetiva (Bustos Ramírez).
La valoración de este proceso, al considera su dañosidad social o ataque a bienes
jurídicos, es la antijuricidad, que viene a ser un elemento objetivo – valorativo.
La conducta típica antijurídica se llama injusto, por lo tanto, tiene como carácter
fundamental el de la objetividad, es el ámbito de lo objetivo, ya sea objetivo – descriptivo
si se trata de tipicidad o bien objetivo valorativo si se trata de la antijuricidad.
La parte subjetiva está en relación al contenido de la voluntad, lo cual se logra mediante la
culpabilidad, que establece justamente la relación subjetiva psicológica del autor con el
hecho típico antijurídico (dolo culpa). La culpabilidad es el aspecto subjetivo del delito; el
dolo y la culpa agotan su contenido; son las dos formas que puede revestir la culpabilidad.
De todo ello se aprecia que la acción es el concepto superior y luego aparecen las
características específicas que precisarán el concepto de delito desde lo objetivo y
subjetivo.
Entre los autores nacionales que se enmarcan dentro de esta teoría, tenemos a Santiago
Benites Sánchez, Alfredo Corzo Masías, Ángel Gustavo Cornejo.
Este sistema claro, preciso y ordenado sufrió los embates de la crítica, dando paso al
CAUSALISMO VALORATIVO.
Esta teoría sigue manteniendo el criterio de que el contenido de la voluntad no interesa
para la acción. El tipo ya no es considerado puramente objetivo y descriptivo, pues se
desarrollan los elementos normativos del tipo, que son fundamentalmente valorativos
(ajenidad, lugar público, inmediaciones, etc. y los elementos subjetivos del tipo, que son
referencias incluidas en la descripción típica, pero que hacen mención a las circunstancias
anímicas del sujeto; como, por ejemplo, “para obtener provecho”, artículo 185º, “para
apropiarse”, Art. 202º inc. “I”, “dar derechos” a un hijo que no le corresponde, Art. 144º
del Código Penal).
La antijuricidad no es sólo la contradicción entre la conducta y el derecho, sino que
además es necesario que lesione algún interés jurídicamente protegido, utilizándose la
distinción entre antijuricidad formal (oposición al derecho) y antijuricidad material (lesión a
bienes jurídicos).
Así como la tipicidad es objetiva, descriptiva, valorativa y con momentos subjetivos,
excepcionalmente, la antijuricidad es objetiva, valorativa, pero también con momentos
subjetivos en las causas de justificación (por ejemplo, el conocimiento de la agresión
ilegítima en la legítima defensa).
La culpabilidad es un juicio de reproche. Por una parte, se encuentra la situación de
hecho, de ordinario sicológica, sobre la que se conecta el reproche contra el autor y, por
otra parte, la culpabilidad exige un juicio valorativo, en su caso de reproche, sobre ese
hecho. No es suficiente para responder penalmente haber actuado con dolo o culpa,
componentes de la culpabilidad, sino que es preciso que la acción pueda ser penalmente
reprochada (Teoría normativa de la culpabilidad). Si una persona actúa con dolo o culpa,
pero no tenía otra manera de actuar, aunque haya producido un resultado típico y
antijurídico, no tendrá responsabilidad.
La culpabilidad es el ámbito propio de lo subjetivo, pero es también valorativo, por eso el
dolo o la culpa no son la culpabilidad o las formas que reviste la culpabilidad, sino simples
componentes de ella.
Los autores nacionales cuyas obras se adecúan a esta teoría son Luis Roy Freyre, José
Hurtado Pozo, Luis Bramont Arias, Raúl Peña Cabrera (Comentarios al Código Penal de
1924) entre otros.
Por último, la TEORÍA FINALISTA DE LA ACCIÓN, iniciada por Hans Welzel, ataca al
concepto causal de acción argumentando que tal modalidad de acción no tiene existencia
real, porque toda acción humana contiene fines que son los que interesan al derecho. La
finalidad es un actuar dirigido conscientemente desde el objetivo a diferencia de la pura
causalidad que no está dirigida desde el objetivo, sino que es la resultante de los
componentes causales circunstancialmente concurrentes.
La acción, presupuesto común de todas las formas de aparición del hecho punible se
concibe como ejercicio de actividad final y que esta finalidad se base en la capacidad de
previsión del hombre, de las consecuencias posibles de su obrar, pudiendo, por lo tanto,
proyectar fines diversos y dirigir su actividad conforme a un plan, a la consecución de
estos.
En esta teoría, la TIPICIDAD sufrió un vuelco muy grande derivado del hecho de que, al
ubicarse el contenido de la voluntad del agente en la acción, el tipo penal pasaba a
entenderse como la descripción concreta de la conducta prohibida apareciendo integrada
por una parte objetiva y otra subjetiva cuyo núcleo es el dolo; por eso, desde el injusto es
posible separar los delitos dolosos de los imprudentes o culposos. El tipo aparece
integrado por elementos descriptivos, normativos y subjetivos, esto es, por el dolo o la
culpa que dejan de pertenecer a la culpabilidad. El dolo en esta categoría tiene dos
elementos: Conocimiento (Cognitivo) y Voluntad (Volitivo); en tanto que, en la Teoría
Causal, el dolo está en la culpabilidad e integrada por tres elementos: conocimiento,
conciencia de antijuricidad y voluntad.
LA ANTIJURICIDAD es entendida, por un lado, como el juicio según el cual la acción
típica es contraria al derecho, al orden jurídico, lo que sucede cuando no concurre
ninguna causa de justificación (aspecto formal) y, por otro, como dañosidad social
(aspecto material).
El injusto no se agota con la causación del resultado, sino que, además, se concibe como
la obra de un autor determinado, de ahí la expresión: “lo injusto de la acción referida al
autor, es injusto personal”. Desde esta perspectiva, la antijuricidad requiere también de
elementos subjetivos, pues la justificación de una conducta depende de estos elementos,
sin cuya concurrencia la causal excluyente no alcanza a configurarse, deviniendo la
acción típica en antijurídica.
Por último, la CULPABILIDAD viene a ser un juicio de reproche formulado porque el autor
no adapta su conducta a la norma. Es un juicio sobre el autor y consiste en una triple
constatación: la imputabilidad o capacidad de motivación del sujeto, un juicio concreto
sobre el carácter antijurídico del hecho (conciencia de antijuricidad) y otro juicio concreto
(la exigibilidad de la conducta adecuada). Estos tres componentes permiten afirmar que,
si el injusto es un juicio sobre el hecho, la culpabilidad es un juicio sobre el autor de ese
hecho.
La diferencia de esta categoría perteneciente al finalismo con la del causalismo valorativo,
es que, si bien ambos son normativos porque importan un juicio de reproche sobre el
autor, en el causalismo el dolo está en la culpabilidad, el dolo sigue formando parte del
reproche mismo; en cambio, el finalismo al ubicar al dolo en el tipo, deja la culpabilidad
reducida a su categoría de reproche y pasa de este modo el dolo al objeto del reproche.
La culpabilidad es el reproche que se basa en que el sujeto pudo hacer otra cosa, pudo
actuar de modo no antijurídico.
Cultivadores de esta teoría finalista de la acción son Villavicencio Terreros Felipe, los
hermanos Bramont Arias Torres, Villa Stein, Peña Cabrera (Comentarios al Código de
1991), etc.
EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DEL DELITO

TEORÍAS
CAUSALISMO CAUSALISMO FINALISMO
NATURALISTA VALORATIVO
ACCIÓN Es un hacer voluntario Hacer voluntario. Un hacer voluntario
traducido en un Movimiento corporal final, es decir, la
movimiento corporal más causalidad del voluntad está
más causalidad del resultado. La finalidad direccionada al
resultado. La finalidad de la acción se analiza resultado.
de la acción se analiza en la culpabilidad.
en la culpabilidad.
TIPICIDAD Meramente descriptiva Es objetiva, descriptiva Es objetiva y subjetiva
y objetiva. y excepcionalmente y a veces con
valorativa y con elementos valorativos o
elementos subjetivos: normativos y subjetivos
móvil. de autoría. El dolo y la
culpa pertenecen a
esta categoría. El dolo
es neutro o avalorado:
elementos, conciencia
y voluntad.
ANTIJURICIDAD Acción típica no Acción típica no La acción típica no está
justificada. Falta de justificada. Se exige la justificada.
autorización para la presencia de La acción no es
acción típica. elementos subjetivos contraria a derecho
en casos de cuando concurren
justificación, por elementos objetivos de
ejemplo, conocimiento la justificación como
de la agresión en la elementos subjetivos
legítima defensa. de la justificación.
CULPABILIDAD Relación subjetiva del Es reprochabilidad. Es Es reprochabilidad. Al
autor con el hecho el juicio de reproche ubicar al dolo en el
típico y antijurídico. que se hace al autor tipo, la culpabilidad
Dolo y culpa son las que ha obrado con dolo queda reducida al
formas que puede o culpa. reproche que se hace
revestir la culpabili- Dolo y culpa no son al autor para no haber
dad. formas, sino obrado de diferente
Elementos del dolo: componentes de la manera.
conocimiento, con- culpabilidad.
ciencia de la
antijuricidad, voluntad.
SISTEMÁTICA DE LA PARTE ESPECIAL

El profesor español Vives Antón, afirma que las diversas figuras de delitos que integran la
Parte Especial no constituyen meros agregados, sino que aparecen ordenados y
clasificados con mayor o menor acierto por el legislador. Esta ordenación no representa
un sistema, en atención al carácter fragmentario de la Parte Especial del Derecho Penal;
sin embargo, tampoco pueden consistir en un conjunto de agrupaciones arbitrarias. Los
diversos grupos han de formarse atendiendo a la naturaleza de los mismos que sería la
concreta lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos que presente. El bien jurídico
constituiría elemento capital de la sistemática legal.
El Código Penal se ha sistematizado teniendo en cuenta el criterio del bien jurídico,
formando familias que presentan el mismo bien jurídico. Está compuesta por títulos,
capítulos y tipos legales. El primer título lo conforman los Delitos contra la Vida, el Cuerpo
y la Salud. A su vez este título se subdivide en cuatro capítulos: Homicidio, Aborto,
Lesiones y Abandono de Personas. Cada capítulo a su vez está integrado por tipos
legales: el Capítulo de Homicidio lo integran el Homicidio Simple (Art. 106º); Parricidio
(Art. 107º); Asesinato (Art. 108º); Homicidio Emocional (Art. 109º); Infanticidio (Art. 110º);
Homicidio Culposo (Art. 111º); Homicidio Piadoso (Art. 112º) e Instigación o Ayuda al
Suicidio (Art. 113º).

TÉCNICA DE TIPIFICACIÓN. En la estructura del Código se observa dos formas o


maneras como se tipifican las conductas.
A) El legislador parte de una unidad básica la que se ve ampliada mediante elementos
especificadores que configuran otros tipos legales calificados o privilegiados. Modo
característico de ello son los delitos contra la vida, cuerpo y salud. Por una parte, está
el homicidio simple (Art. 106º) como unidad típica elemental y por otra el parricidio
(Art. 107º) y asesinato (Art. 108º) mediante elementos especificadores del injusto
configuran tipos legales calificados y, además, el homicidio emocional (Art. 109º),
infanticidio (Art. 110º) y homicidio piadoso (Art. 112º) que a través de elementos
especificadores del injusto forman tipos legales privilegiados.
B) También se parte de un tipo básico, en relación al cual se amplía su ámbito mediante
un plus que agrave o atenúe la responsabilidad. Corresponden a esta modalidad, por
ejemplo, el hurto, previsto en el Art. 185º, pero en el Art. 186º se encuentra el plus o
circunstancia que aumenta la responsabilidad. Lo mismo sucede con el robo. En el
Art. 188º está la modalidad básica y en el 189º la calificada o agravada. En el 200º
está la extorsión y en el mismo numeral su forma calificada.
El Art. 296º es la fórmula básica del Tráfico Ilícito de Drogas, estableciéndose en el
Art. 297º las circunstancias modificadoras de la responsabilidad que aumentan la pena
(agravados o calificados) y en el Art. 298º los que modifican a favor del autor
(atenuadas o privilegiadas).

PREGUNTAS PARA DESARROLLAR

01. ¿Por qué se dice que la división del Derecho Penal en Parte General y Parte Especial
es un logro irrenunciable de la técnica legislativa?
02. ¿Por qué los teóricos del Derecho Penal han creado un instrumento conceptual
denominado Teoría del Delito?
03. ¿Qué teorías del delito se han elaborado y cuáles son sus categorías?
04. ¿Cómo explica que las teorías del delito producidas tengan las mismas categorías, no
obstante que éstas, las teorías, son diferentes?
05. ¿Cuáles son las funciones que la teoría del delito asigna al tipo legal?
06. ¿Por qué el tipo legal tiene una imagen conceptual abstracta?
07. ¿Cuáles son las diferencias sustanciales que existen entre la teoría causalista
naturalista o psicológica y la causalista valorativa?
08. Señale los rasgos distintivos de la teoría causalista valorativa y de la teoría finalista.
09. ¿Por qué cualquiera que sea la teoría del delito que utilice, se tiene que analizar las
categorías de la tipicidad y antijuricidad, antes que la culpabilidad?
10. Después de estudiar las teorías del delito, ¿A qué conclusiones puede llegar acerca
de las causas de esta sustitución?
11. ¿Qué hechos podría citar para fundamentar la prevalencia de la teoría finalista?
12. ¿Por qué el dolo del finalismo es neutro o avalorado?
13. ¿Cuál es la técnica utilizada por nuestro legislador para tipificar las conductas?
14. ¿Cómo está compuesto un tipo básico y cómo un tipo circunstanciado agravado o
atenuado?


SUJETOS
CONDUCTA
MODELO 1
 MEDIOS
ARTICULO 106°
EL QUE MATA A OTRO SERÁ…

ELEMENTOS ELEMENTO
DESCRIPTIVO TIPICIDAD TIPICIDAD SUBJETIVO:
DOLO
S OBJETIVA SUBJETIVA

PRECEPTO
UNIDAD
SANCIÓN ESTRUCTURAL
6 – 20 p.p.l.

 SUJETO
 CONDUCTA
 INFRACCION
DEL DEBER DE MODELO 1
CUIDADO
ARTICULO 111°
EL QUE POR CULPA OCASIONA LA MUERTE DE UNA PERSONA SERÁ…

ELEMENTO
ELEMENTOS TIPICIDAD TIPICIDAD SUBJETIVO:
DESCRIPTIVO OBJETIVA SUBJETIVA CULPA
S
PRECEPTO
UNIDAD
SANCIÓN ESTRUCTURAL
No mayor a 2 años p.p.l.
 SUJETOS
MODELO 2
 CONDUCTA
 MEDIOS ARTICULO 183°
El que en lugar público realiza exhibiciones, gestos,
tocamientos u otra conducta de índole obscena será…

ELEMENTOS ELEMENTO
DESCRIPTIVO TIPICIDAD TIPICIDAD SUBJETIVO:
S OBJETIVA SUBJETIVA DOLO
ELEMENTOS
NORMATIVOS PRECEPTO
UNIDAD
SANCIÓN ESTRUCTURAL

CONDUCTA 3 – 6 p.p.l.

MODELO 3
 SUJETOS ARTICULO 202 - 1
 CONDUCTA El que PARA apropiarse de todo o parte de un inmueble
 MEDIOS destruye o altera los linderos del mismo…

ELEMENTO
ELEMENTOS TIPICIDAD TIPICIDAD SUBJETIVO:
DOLO
DESCRIPTIVO OBJETIVA SUBJETIVA
S ELEMENTO DE
TENDENCIA INTERNA
PRECEPTO TRASCENDENTE

UNIDAD
SANCIÓN ESTRUCTURAL
2 – 4 p.p.l.
MODELO 4
ARTICULO 185°
 SUJETOS
El que, PARA obtener provecho, se apodera ilegítimamente
 CONDUCT
A
de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del
 MEDIOS lugar donde se encuentra, será….

ELEMENTO
ELEMENTOS TIPICIDAD TIPICIDAD SUBJETIVO:
DOLO
DESCRIPTIVO OBJETIVA SUBJETIVA
S ELEMENTO DE
TENDENCIA INTERNA
ELEMENTOS PRECEPTO TRASCENDENTE
NORMATIVOS: UNIDAD
Bien mueble SANCIÓN ESTRUCTURAL
ajeno 1 – 3 p.p.l.
INTRODUCCION A LA PARTE ESPECIAL
- Es complementario de la parte especial.
- Es heterogéneo porque se ocupa de la
teoría de la ley penal, del delito y de la
pena.
- La teoría del delito es la conquista más
A. GENERAL – importante del Derecho Penal.
GENERALIDAD LIBRO I
- Las teorías son:
ES  Causalismo Psicológico
 Causalismo Normativo
El Derecho Penal  Finalismo
se divide en 2  Funcionalismo
partes: - Tiene naturaleza homogénea.
- Se refiere a las características de cada
B. ESPECIAL –
delito y su sanción.
LIBROS II Y
- Es fragmentaria.
III
- Comprende delitos y faltas.
- Necesita de la parte general.
- Se sistematiza teniendo en cuenta el bien jurídico.
- El bien jurídico permite formar familias.
- El libro II tiene 19 familias.
SISTEMATICA
- Cada familia esta compuesta por Títulos, Capítulos y Tipos
DE LA PARTE
legales.
ESPECIAL
- El tipo penal es el eje principal.
- Las funciones del tipo legal son: garantizadora, indiciaria y
motivadora.
- Se parte de un tipo básico
- A este básico se le puede agregar circunstancias
modificatorias de responsabilidad.
- A veces agravan. El homicidio básico se convierte en
TECNICA DE asesinato.
TIPIFICACION - Otras atenúan. El homicidio básico se vuelve atenuado.
Homicidio piadoso, emocional, etc.
- También al básico se le añade un plus. Al hurto básico (Art.
185) se le adiciona casa habitada (Art. 186)
- El T.I.D. art. 296 tiene modalidad agravada en el 297 y
atenuada en el 298.

También podría gustarte