Está en la página 1de 6

EL FASCISMO

Benito Mussolini

El fascismo fue un movimiento de masas y una ideología política que dominaron


distintas partes de la Europa de la primera mitad del siglo XX, especialmente en el
contexto previo a la Segunda Guerra Mundial.
El fascismo es un movimiento político y social que nació en Italia de la mano
de Benito Mussolini tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Se trata de un
movimiento totalitario y nacionalista, cuya doctrina recibe el nombre de fascista.
El fascismo se basa en un Estado todopoderoso que dice encarnar el espíritu
del pueblo. La población no debe, por lo tanto, buscar nada fuera del Estado, que está
en manos de un partido único. El Estado fascista ejerce su autoridad a través de
la violencia, la represión y la propaganda (incluyendo la manipulación del sistema
educativo).

Desde Italia, el fascismo se difundió rápidamente a otros países de la Europa, entre ellos
Alemania, Rumania, Bulgaria, Portugal y España. La Alemania nazi gobernada por Adolfo
Hitler (1933-1945) llevó el fascismo a sus últimas consecuencias, obteniendo el apoyo de
gran parte de la sociedad a la guerra, la discriminación y el racismo.

Sus métodos de gobierno totalitarios incluyeron el culto a la personalidad del líder,


la persecución de los dirigentes opositores y la discriminación de las minorías.
Luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el fascismo perdió popularidad y
se transformó en un movimiento político minoritario. En ese contexto, el término fascismo
comenzó a ser usado de manera peyorativa para calificar a actitudes autoritarias, racistas
y discriminatorias.
Características del fascismo
 Concentró todos los resortes del Estado en un líder supremo, que
exigía obediencia absoluta a sus subordinados. A este líder o
conductor se lo consideraba infalible, por lo que nadie podía
cuestionar sus decisiones.
 Rechazó el sistema democrático al proclamar al partido oficial como
el único habilitado para actuar legalmente en la vida política y ocupar
los cargos del Estado. Esta pretensión de que un único partido
representara los intereses de toda la sociedad hizo del fascismo un
movimiento totalitario.
 Persiguió y reprimió a los opositores, que debieron exiliarse para no
ser encarcelados o asesinados.
 Promovió políticas expansionistas, que impulsaron la conquista de
territorios vecinos en busca de un espacio vital que asegurara la
provisión de las materias primas necesarias para el desarrollo
económico.
 Realzó el rol de las fuerzas armadas, que debían estar preparadas
para defender los ideales del Estado y luchar tanto contra los
enemigos internos como externos.
 Se basó en una ideología que exaltaba la idea corporativista frente a
la de individuo o intereses de clase. Fomentaba ideales racistas que
promovían la discriminación y persecución de los grupos que

 amenazaran la idea de una nación unida.


 Manipuló los medios de comunicación para obtener el apoyo popular.
Las propagandas en cine, radio, diarios y televisión jugaron un rol
fundamental en la estrategia del fascismo para crear una ideología
que mantuviera aglutinado al pueblo en torno a ciertos objetivos,
como recuperar territorios perdidos en el pasado, detener la
expansión del comunismo, o expandir el territorio nacional.
 Controló la educación para que exaltara las ideas de patria, nación y
la ideología fascista.

Representantes del fascismo


Los principales representantes del fascismo en Europa fueron los siguientes:
 Benito Mussolini (1883-1945): militar y político italiano. Gobernó
Italia desde 1922 hasta 1943 como presidente del Consejo de
Ministros Reales, durante el reinado de Víctor Manuel III. Entre 1943
y 1945 fue el líder de la República Social Italiana.
 Adolf Hitler (1889-1945): dirigente político alemán, líder del Partido
Nacional Socialista Alemán. En 1933 ganó las elecciones generales
y ocupó el cargo de canciller. Entre 1934 y 1945 estableció una
dictadura y gobernó Alemania
 Francisco Franco (1892-1975): militar y político español, quien
lideró un golpe de Estado contra el gobierno del Frente Popular, en
1936. Lideró el bando nacionalista durante la Guerra civil española.
Gobernó España desde 1939 hasta 1975, como generalísimo y
dictador supremo. Felice, Renzo. Autobiografía del fascismo
(1919-1945). Torino, Einaudi. (2004.)

NAZISMO

Adolfo Hitler
Doctrina política nacionalista, racista y totalitaria que fue impulsada en Alemania por Adolf
Hitler (político alemán, 1889-1945) después de la Primera Guerra Mundial, y que defendía
el poder absoluto del Estado y la superioridad y la supremacía del pueblo germano frente
a los demás pueblos de Europa.
Conocido como nacionalsocialismo, se denominó el movimiento político y social que
gobernó Alemania entre 1933 y 1945. Se caracterizó por ser una ideología de tipo
fascista, que exaltaba la supremacía de la raza aria, impulsaba la expansión imperial de
Alemania, y promovía sentimientos de antisemitismo. Su principal símbolo era la cruz
esvástica.
El nazismo fue una ideología de carácter totalitario que otorgaba central importancia al
papel del Estado, que controlaba todos los órdenes de la vida, y que estaba representado
en el liderazgo de un caudillo supremo, cuya misión era la de conducir al pueblo hacia su
prosperidad económica y felicidad social.
El nazismo fue institucionalizado por el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán.
Como tal, llegó al poder en 1933, de la mano de su principal líder político, Adolf Hitler. El
periodo durante el cual gobernó se conoció como el Tercer Reich, en alusión al tercer
gran imperio alemán (Reich significa imperio en alemán).

Características del nazismo

 Concentró todos los resortes del Estado en una sola persona, Adolf
Hitler, caracterizado como líder único e infalible, que exigía la
obediencia absoluta de sus subordinados. Por esa razón se lo
considera un movimiento totalitario y autoritario en el que el poder
emana del líder y no del pueblo.
 Rechazó el sistema democrático, proclamó al Partido Nazi como el
único de Alemania y persiguió y reprimió a los opositores.
 Sostenía ideas racistas que pretendían la superioridad de la raza
aria y la inferioridad de todas las demás. Esto dio lugar al culto de la
fuerza y condujo a la eliminación de las minorías étnicas y a la
implementación de métodos de control reproductivo para
«perfeccionar» la raza aria.
 Defendió el pangermanismo, que fomentaba la unión política y
cultural de todos los pueblos de origen germánico.
 Implementó políticas imperialistas y expansionistas, que promovieron
la conquista de territorios en busca de un espacio vital que asegurara
la provisión de combustibles y materias primas a la Alemania de
entreguerras.
 Manipuló los medios de comunicación y la educación para
obtener el apoyo popular. Las propagandas en cine, radio, diarios y
televisión jugaron un rol fundamental en la estrategia del nazismo
para difundir su ideología. La finalidad de este control era mantener
aglutinado al pueblo alemán en torno a ciertos objetivos, como
vengar la derrota en la Primera Guerra Mundial, abolir el Tratado de
Versalles, hacer de Alemania la primera potencia mundial y
mantener la pureza de la raza aria.

Causas

 La derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, que dejó al


país inmerso en una grave crisis económica, política y social.
 Las excesivas sanciones impuestas a Alemania por el Tratado de
Versalles, en concepto de reparaciones de guerra.
 La Gran Depresión, que siguió a la crisis económica de 1929 y
paralizó la economía alemana, dejando millones de desocupados y
sumiendo a gran parte de la población en la desesperación y la
pobreza.
 El aumento de popularidad del fascismo que, frente a la crisis
económica y social, las huelgas y protestas callejeras, aparecía
como un movimiento capaz de restaurar el orden político y social.

Consecuencias

 La sanción de las Leyes de Núremberg, una serie de disposiciones


de carácter racista y antisemita adoptadas en 1935, que consagraron
la discriminación legal de los judíos y su apartamiento de la sociedad
alemana.
 El aumento del poderío militar y las pretensiones expansionistas del
gobierno de Hitler, que dieron lugar al estallido de la Segunda
Guerra Mundial, en 1939.
 El asesinato de millones de personas (judíos, gitanos,
homosexuales, testigos de Jehová y otras minorías) en los campos
de concentración y extermino montados por el régimen nazi
durante la guerra. Los principales responsables de esos crímenes de
lesa humanidad fueron juzgados y condenados a muerte o cadena
perpetua en los Juicios de Núremberg, llevados a cabo entre 1945 y
1946.
 La ocupación militar de Alemania por las tropas de los Aliados, que
derivó en la división del país en dos Estados, uno capitalista y otro
socialista. En Berlín, la capital de Alemania Oriental, se construyó en
1961 el muro de Berlín para dividir la parte oriental de la ciudad de
la occidental.
 Luego de las muertes de Hitler y Mussolini, en 1945, el fascismo
perdió popularidad y se transformó, tanto en Italia como en
Alemania, en un movimiento político minoritario. A pesar de ello, en
la actualidad existen diversos partidos neo nazis de Europa que
reivindican la figura de Hitler, niegan el Holocausto y pretenden
revitalizar el nazismo para volver al poder.

EL FRANQUISMO

Francisco Franco
Se denomina franquismo al régimen político, totalitarista y fascista impuesto en España,
tras la Guerra Civil de 1936-1939, por el general Francisco Franco desde el año 1936
hasta 1975.
El general Francisco Franco fue un militar y dictador que participó en el golpe de Estado
de 1936 en España, durante la Guerra Civil española y que, como consecuencia, le abrió
camino para que fuese la figura política que se impusiera, a continuación, como dictador.

Una de las características de estos casi cuarenta años de dictadura fue la sistemática
represión que las autoridades franquistas ejercieron ya desde un primer momento, y que
continuaron una vez terminó la guerra. Esto explica la fuga hacia el exilio de centenares
de miles de personas ante el avance de las tropas rebeldes. Muchos fueron fusilados y
muchos otros fueron encarcelados, o bien depurados y despedidos de sus empleos
durante la inmediata posguerra, caracterizada también por la miseria que afectó a la
población civil ante la carencia de víveres y suministros, entre los cuales las primeras
materias más básicas.

En definitiva, el franquismo, sobre todo a lo largo del periodo 1939-1959, se caracterizó


por el miedo, la represión política y social, el control ideológico y moral de la población, la
pobreza y la carencia de las libertades y derechos humanos más elementales, tanto
individuales como colectivos. Esto permitía al gobierno, entre otras cosas, perseguir la
lengua y la cultura catalanas y aniquilar los derechos sindicales y laborales de la clase
trabajadora.
Se trata, pues, de un período oscuro para una mayoría de ciudadanos y ciudadanas que
no se podían expresar libremente, y al mismo tiempo, permitía el enriquecimiento de
algunos de los que colaboraron activamente con el régimen.

Todos estos acontecimientos políticos, sociales y económicos que ocurrían en España,


fueron sucediendo a la par que transcurría la Segunda Guerra Mundial. Franco recibió
apoyo financiero y político por parte de los gobiernos de Hitler y de Mussolini. Sin
embargo, no pudo retribuir el apoyo del todo a los alemanes e italianos durante la guerra
por problemas económicos. Las bases ideológicas del franquismo se fundamentaban en
ser un tipo de sistema político totalitarista, anticomunista, fascista, católico y conservador.

El franquismo, como régimen político, se oponía a las tendencias e ideologías de


izquierda a fin de evitar que el comunismo se instaurara y desplegara tanto en España
como por Europa.
Durante el franquismo fue prohibida la configuración de partidos políticos opositores al
gobierno, solo se permitía la existencia de grupos con cierta sensibilidad política, a los
que Franco les confiaba ciertas tareas a su conveniencia, pero desde su control. Como en
todo sistema totalitario, los medios de comunicación también se encontraban laborando
bajo una restricción impuesta por Franco, por ende, la información publicada era siempre
supervisada para tener el control ideológico, limitar la libertad de expresión, incluso, hasta
los derechos humanos de los españoles.

El franquismo, además, limitó a los ciudadanos a hacer uso de sus lenguas y expresiones
culturales regionales, con el objetivo de controlar aún más al pueblo. Fue una época
donde hubo mucha pobreza y hambre. No obstante, después de tantos años de
franquismo, el sistema se fue debilitando, y por el contrario, las protestas, huelgas y
opositores fueron en aumento. Luego de la muerte de Franco, el franquismo acabó y
comenzó un nuevo periodo político en España aproximadamente hacia 1977.
Características del franquismo
El franquismo se caracterizó por ir evolucionando en varias etapas hasta su declinación
absoluta. Sin embargo, la principal característica que se resalta es el sistema de
represión que se implantó para ejercer el poder totalitario, que consecuentemente generó
la emigración de muchos españoles.
 El franquismo, como régimen político, no apoyaba las ideologías
izquierdistas, sin importar si era un movimiento revolucionario o
burgués democrático.
 Solo estaba permitido un único partido político llamado Falange
Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalista (FET y JONS). Los demás partidos o grupos políticos
trabajaban de manera clandestina porque estaban estrictamente
prohibidos.
 El catolicismo fue sumamente importante durante el franquismo, ya
que se le asignó el control educativo y hasta político y económico.
 Los medios de comunicación eran controlados por el mando militar a
fin de regular la opinión pública y enaltecer la figura de Francisco
Franco.
 Fue censurado y negado el derecho de hablar otros idiomas y
expresiones culturales regionales.
Durante el franquismo se acostumbró a hacer uso de camisas azules, uniformes y boinas
rojas  https://www.significados.com/franquismo/.

También podría gustarte