Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/327186392

La rueda de Ékate (fascículo 16)

Research · August 2018


DOI: 10.13140/RG.2.2.35198.64325

CITATIONS READS

0 552

1 author:

Enrique Cabrejas
Independent Researcher
387 PUBLICATIONS   323 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

El idioma español es una lengua de composición ibérica View project

All content following this page was uploaded by Enrique Cabrejas on 23 August 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


FASCÍCULO 16
La rueda de Ékate

EL SECRETO ÍBERO
HIJOS DE TITANES
Enrique Cabrejas Iñesta © 2014
__________________
Incluye las Transcripciones de
El Bronce de Luzaga,
La Tésera de Froehner,
y Las Placas Botorrita I
________________________

1
ENRIQUE CABREJAS IÑESTA

EL SECRETO ÍBERO
HIJOS DE TITANES

Fascículo 16 · La rueda de Ékate

Quinta Parte · La historia

Título original: HIJOS DE TITANES · EL SECRETO ÍBERO

De Enrique Cabrejas Iñesta

1ª edición, 2015

© Enrique Cabrejas Iñesta © 2018

© 2012 by Enrique Cabrejas Iñesta

© 2012 Fuentes gráficas de Ibero Juan-José Marcos

RPI: B-0030-15

Researcher ORC ID: 0000-0002-5002-5850 Enrique Cabrejas

Corrección ortotipográfica: Marc Amorós

https://independent.academia.edu/enriquecabrejas

Quedan rigurosamente prohibidas sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright” bajo las sanciones establecidas en las
leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamien -
to informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

2
CAPÍTULO 16
La rueda de Ékate

En el Museo Numantino de Soria se encuentra una lámina con una inscripción celtíbera
ëláÙHák que se ha transcrito por “ELATUMAKO”. Así y como la presentan es una
transliteración fonética pero no una auténtica transcripción, aun así incluso para obtener
los sonidos de una “T” y una “K” que son más duros que los de una “D” y una “G”
respectivamente deberían haberse escrito de este otro modo: ëláÜHáX (las diferencias
las encontrarán en el cuarto y el séptimo símbolo) y por supuesto en lengua celta no
tiene ningún sentido.
Miren, en ocasiones existía un intento de economía en el lenguaje, tal y como hacemos
nosotros en nuestros textos cortos y pudiera ser que transliterado se trate de lo que se
afirma y lo aceptaría por no descartar nada, solo que mucho lo dudo. En tal caso, el
texto se transcribiría haciendo referencia expresa a “ropa helena”, pues ela significa
“heleno” y mako “ropa” o “camisa”. Pero ëláÙHák y que es realmente como está
escrito; su transcripción es la siguiente: ΕΛΑ · ΔΥ · ΜΑΓΟ, es decir que lo que viene a
decir la tablilla es: “ELA · DU · MAGO”.
Los celtíberos escribían con sintagmas o acrónimos y ellos no usaban dobles caracteres.
Escribían ΕΛΑ, con una sola “l” para expresar lo mismo que los griegos continentales
cuando escriben ΕΛΛΑ, con dos. Sabrán que este nombre es muy significativo, y que
descarta una lengua celta para los celtíberos, puesto que ΕΛΑ “ELA” significa heleno,
ΔΥ “DU” llegará a ser pronto el verbo griego δύναμαι “dunamai” y que significará “ser
capaz” o “poder” y ΜΑΓΟ “MAGO” significa exactamente lo que ya leemos. ¿Qué
esperaban? Es nuestra lengua. El acrónimo quiere significar: “El mágico poder Heleno”
Es una clara referencia a la diosa Ἑκάτη “Ékate”. Con frecuencia se representa en forma
triple y está asociada a la magia, el conocimiento de las hierbas, las plantas venenosas y
también la brujería.

1 Ελα- Heleno
2 -δυ- Poder
3 -μάγο Mágico

3
Ἑκάτη “Hécate” fue una diosa frigia y caria de origen tracio muy venerada por nuestros
celtíberos. Los romanos la veneraron también en la llamada “trivia romana”. Las
inscripciones más antiguas sobre ella se encontraron en Mileto, cerca de La Caría. Hay
que destacar que Ékate es la protectora de las puertas, caminos y encrucijadas. También,
cuando los celtíberos armados de sus escudos marcharon a la guerra contra los romanos,
llevaban su símbolo en los escudos y la diosa asistió como providencial a quienes quiso
concederles la victoria. Las primeras representaciones griegas de Ékate son simples y no
triples, como fueron conocidas posteriormente. Se dice que el dios Zeus la tenía en una
gran consideración y la colmaba de regalos. Así no es de extrañar que, aun no fuese una
diosa propia olímpica griega, terminase por ser venerada e integrada en la mitología de
los griegos, en especial los griegos asiáticos. ¿No pensaremos que únicamente los celtas
recurrían a la magia y la provocadora brujería? No. Eso no fue así, Ékate era una deidad
Ctónica, eso quiere decir que no era una diosa celeste sino una diosa perteneciente a la
tierra y eso es así porque hace referencia al inframundo, al interior de la tierra y no a su
superficie. Eso pudiera bastar para complicarle las cosas a quienes tuvieron que
interpretarlo. No vieron en ello su carácter heleno, pues quizá confundieran su rueda
con otra de origen celta pero, sin embargo ella pertenece a las creencias religiosas de los
helenos. Pues Ékate estaba vinculada a la fertilidad y se asociaba repetidamente con la
figura taurina. También la cabra y el perro fueron símbolos asociados a ella. A veces, se
representó con estos tres animales. Una de sus sucedáneas romanas fue la célebre Diana
y que como saben se acostumbraba a representar acompañada de un perro también.
Permitan añadir que en Sicilia, donde tuvo un importante asentamiento de una colonia
griega de los dorios justo en la ciudad de Akragas, la actual Agrigento, hay un templo
dedicado a las deidades helenas de la Tierra y en el cual se destaca de un modo crucial a
esta diosa. Otro santuario importante estuvo en Lagina (Anatolia) y ella era atendida por
eunucos. En Ática, la muestran como tres imágenes diferentes alrededor de una columna
y de la cual bailan las populares Χάριτες, “Chárites”, también conocidas por el nombre
de las “Tres Gracias” y que también están asociadas a ella y a la franja del inframundo.
Algunos retratos clásicos la muestran como una diosa triple sosteniendo una antorcha,
una llave y una serpiente. En el himno homérico a Deméter y en la Teogonía de Hesíodo
se la menciona como una gran diosa. Ékate tuvo un papel especial en las encrucijadas de

4
tres caminos o trivios, donde los helenos situaban postes con máscaras de cabezas o
caras mirando en diferentes direcciones.
Confundieron la rueda helena de Ékate con la rueda celta de Wicca en un error garrafal.
Las ruedas helenas solían ser pares y las celtas impares, generalmente; pero en este caso
tanto helenos como celtas, casualmente, coinciden en el triple número. Quizá por una
asimilación de costumbres atávicas o tal vez porque Ékate originalmente fue tracia, y
por lo tanto podría tener alguna traza céltica ancestral pero ello no significa que fuera
celta o al no ser una diosa propiamente griega olímpica pudiera ser este el motivo del
equívoco, no es fácil de saber a estas alturas. Si se pensó en tiempos que los celtíberos
eran celtas no es de extrañar que se mantuviera esta versión. Pero esta rueda de Ékate,
pueden verse en todo el mundo heleno y también en el celtíbero en distintos materiales,
no solo en reliquias de los resistentes numantinos. Por otro lado, los romanos conocían
este signo perfectamente y también daban culto a los “trivios” en fortalezas, bosques y
ciudades. No en vano eran helenos aunque no fueran conscientes de este particular.
Incluso, si quisiéramos, podríamos llevar la rueda estampada en nuestra camiseta de
verano o en llaveros publicitarios que podemos adquirir por Internet sin ninguna
dificultad, y preferentemente en las webs de productos griegos. Y es que Isócrates ya
afirmó que los griegos no constituían una raza sino que eran pueblos que compartían
una misma cultura común.

LAS TRES PUNTAS


Y con referencia a eso, es importante destacar lo que parece ser un emblema numantino.
Es precioso y del cual pude saber de él con posterioridad, ya que se expuso en Soria en
el año 2005. En la exposición: “Celtíberos, tras la estela de Numancia”, y presentaba
382 objetos llegados de otros museos. Pues bien, al ahondar en ello, tuve entendido que
se encuentra conservado en un museo extranjero. Posiblemente Mainz “Maguncia”, en
Alemania. Por aquellos entonces no examinaba estos asuntos pero este vestigio es
sumamente importante porque muestra claramente a una auténtica rueda de Ékate de
tres puntas y que tomaron equivocadamente por celta. De lo contrario, no se explica que
no apreciasen que los numantinos eran perfectos helenos. En realidad, en los últimos
instantes de esa venerable ciudad celtíbera, lo que sucedió no fue un suicidio sino que se
trató de una auténtica “Hecatombe”.

5
LA RUEDA DE CATALINA

Llegados a este punto, he de tratar un asunto importante. Miren, la mártir cristiana


Catalina de Alejandría y que está incluida en el grupo de los santos auxiliadores y que,
como ustedes saben es invocada contra la muerte súbita, he de decirles que su existencia
histórica ha sido puesta en duda incluso por la propia iglesia católica. Es sorprendente
pero así es y el estudioso Harold T. Davis llegó a afirmar que las investigaciones no
habían logrado identificar a Catalina con ningún personaje histórico. Tuvo que teorizar
argumentando la cuestión como si se hubiera pretendido crear un artificio para la
contrapartida de la filósofa pagana Hypatia. Sin embargo, he de comunicar tanto a ese
sector de la iglesia en concreto si están interesados, como a los estudiosos por otra, que
no será necesario sigan buscando porque sí que está identificada. Bien, créanme, solo se
trataba de una proclama retórica, pues obvio que cualquier búsqueda siempre ha de ser
permanente y jamás abandonada. Pero, les doy el dato y pienso que será más que
definitivo para todos: A Santa Catalina se la tiene como patrona no solo de juristas,
enfermeros, predicadores, teólogos, etc., sino que a la vez también de molineros,
hilanderas, alfareros, torneros, afiladores de cuchillos, artesanos y que en definitiva
usaban en sus profesiones: ruedas. ¿Y eso por qué? No les diré mucho más, no hará
falta rememorar en quien se inspiraron para una Santa Catalina y su rueda. ¿Saben que
otro nombre recibe la Santa Catalina? “Santa Ekaterina”. Sí, Ekate·rina. Así que a Santa
Catalina la tenemos en su más que clara predecesora. La santificada diosa helena Ékate.

6
Bibliografía:

Herodotus, The Histories.


Hesiod, Theogony.
Homer, Iliad.
Homeric Hymns. English translation in the Online Medieval and Classical Library.
Pindar, Pythian Odes.
Homer: Iliad, 2 vols., revised by William F. Wyatt, Loeb Classical Library, Harvard University Press (1999)
Homer: Odyssey, 2 vols., revised by George E. Dimock, Loeb Classical Library, Harvard University Press (1995)
The Iliad, Farrar, Straus and Giroux (2004) ISBN 0-374-52905-1
The Iliad, Penguin Classics (1998) ISBN 0-14-027536-3
The Odyssey, Penguin Classics (1999) ISBN 0-14-026886-3
The Odyssey, Red and Black Publishers (2008) ISBN 978-1-934941-05-8
Strabo. Geographica III.
Diodorus Siculus. Bibliotheca historica.
Φιλολογική Ομάδα Κάκτου, εκδόσεις Κάκτος, 1992.
Σπ. Ιακωβίδης, Αι μυκηναϊκαί ακροπόλεις, Εκδόσεις Πανεπιστημίου Αθηνών: Αθήνα 1973.
Κ. Δημακοπούλου (επιμ.), Ο Μυκηναϊκός Κόσμος. Πέντε αιώνες πρώιμου ελληνικού πολιτισμού.
Εξωτερικοί σύνδεσμοι
Απολλοδώρου, Επιτομή της Βιβλιοθήκης
Ηροδότου, Ιστορίαι.
Παυσανίου, Ελλάδος περιήγησις.
Πρόκλου, Χρηστομάθεια.
Στράβωνος, Γεωγραφικά
Dictys Cretensis, Ephemeridos belli Trojani libri (μετάφραση Γιώργη Γιατρομανωλάκη ως Δίκτυς ο Κρητικός, Εφημερίδα του
Τρωικού Πολέμου, Άγρα, 1996)
Dares Phrygius, De excidio Trojae historia (μετάφραση Γιώργη Γιατρομανωλάκη ως Δάρης ο Φρύγας, Ιστορία για την άλωση της
Τροίας, Άγρα, 1996)
Hesiod. Dictionary.com Unabridged. Random House, Inc. 5 April 2011. dictionary.com
West, M. L. Theogony. Oxford University Press (1966)
Jasper Griffin, "Greek Myth and Hesiod", J.Boardman, J.Griffin and O. Murray (eds), The Oxford History of the Classical World,
Oxford University Press (1986)
P. Rance, (2007), "El Magnum Etymologicum y el "Fragmento de Urbicius" ', Estudios griegas, romanas y bizantinas 47:193-224:
Antony Andrewes, Greek Society, Pelican Books (1971)
Hugh G. Evelyn-White, Hesiod, The Homeric Hymns and Homerica (Cambridge: Harvard University Press, 1964)
J.P. Barron and P.E.Easterling, Hesiod in The Cambridge History of Classical Literature: Greek Literature, P. Easterling and B. Knox
(eds), Cambridge University Press (1985)
M.L. West, Hesiod: Theogony, Oxford University Press (1966)
Bonnefoy, Yves (1992). Kinship Structures in Greek Heroic Dynasty. Greek and Egyptian Mythologies. University of Chicago
Press. ISBN 0-226-06454-9.
Bulfinch, Thomas (2003). Greek Mythology and Homer. Bulfinch's Greek and Roman Mythology. Greenwood Press. ISBN 0-313-
30881-0.
Burkert, Walter (2002). Prehistory and the Minoan Mycenaen Era. Greek Religion: Archaic and Classical (translated by John
Raffan). Blackwell Publishing. ISBN 0-631-15624-0.
Burn, Lucilla (1990). Greek Myths. University of Texas Press. ISBN 0-292-72748-8.
Caldwell, Richard (1990). The Psychoanalytic Interpretation of Greek Myth. Approaches to Greek Myth. Johns Hopkins University
Press. ISBN 0-8018-3864-9.
Cartledge, Paul A. (2004). The Spartans (translated in Greek). Livanis. ISBN 960-14-0843-6.
Cashford, Jules (2003). The Homeric Hymns. Penguin Classics. ISBN 0-14-043782-7.
Dowden, Ken (1992). Myth and Mythology. The Uses of Greek Mythology. Routledge (UK). ISBN 0-415-06135-0.
Edmunds, Lowell (1980). Comparative Approaches. Approaches to Greek Myth. Johns Hopkins University Press. ISBN 0-8018-
3864-9.
Greek Mythology. Encyclopædia Britannica. 2002.
Greek Religion. Encyclopædia Britannica. 2002.
Griffin, Jasper (1986). Greek Myth and Hesiod. The Oxford Illustrated History of Greece and the Hellenistic World edited by John
Boardman, Jasper Griffin and Oswyn Murray. Oxford University Press. ISBN 0-19-285438-0.
Grimal, Pierre (1986) Argonauts. The Dictionary of Classical Mythology. Blackwell Publishing. ISBN 0-631-20102-5
Hard, Robin (2003). Sources of Greek Myth. The Routledge Handbook of Greek Mythology: based on H. J. Rose's A Handbook of
Greek mythology. Routledge (UK). ISBN 0-415-18636-6.
Heracles. Encyclopædia Britannica. 2002.
Kelly, Douglas (2003). Sources of Greek Myth. An Outline of Greek and Roman Mythology. Douglas Kelly. ISBN 0-415-18636-6.
Kelsey, Francis W. (1889). A Handbook of Greek Mythology. Allyn and Bacon.
Kirk, Geoffrey Stephen (1973). The Thematic Simplicity of the Myths. Myth: Its Meaning and Functions in Ancient and Other
Cultures. University of California Press. ISBN 0-520-02389-7.
Kirk, Geoffrey Stephen (1974). The Nature of Greek Myths. Harmondsworth: Penguin. ISBN 0-14-021783-5.
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae. Artemis-Verlag. 1981–1999.
Nagy, Gregory (1992). The Hellenization of the Indo-European Poetics. Greek Mythology and Poetics. Cornell University Press.
ISBN 0-8014-8048-5.
Nilsson, Martin P. (1940). The Religion of Eleusis. Greek Popular Religion. Columbia University Press.

7
North John A., Beard Mary, Price Simon R.F. (1998). The Religions of Imperial Rome. Classical Mythology in English Literature: A
Critical Anthology. Cambridge University Press. ISBN 0-521-31682-0.
Papadopoulou, Thalia (2005). Introduction. Heracles and Euripidean Tragedy. Cambridge University Press. ISBN 0-521-85126-2.
Stoll, Heinrich Wilhelm (translated by R. B. Paul) (1852). Handbook of the religion and mythology of the Greeks. Francis and John
Rivington.
Trobe, Kala (2001). Dionysus. Invoke the Gods. Llewellyn Worldwide. ISBN 0-7387-0096-7.
Trojan War. Encyclopaedia The Helios. 1952.
Troy. Encyclopædia Britannica. 2002.
Volume: Hellas, Article: Greek Mythology. Encyclopaedia The Helios. 1952.
Dan Dana. Zalmoxis de la Herodot la Mircea Eliade. Istorii despre un zeu al pretextului, Polirom, Iași, 2008
Eliade, Mircea. Zalmoxis, the vanishing God
Kernbach, Victor. Miturile Esenţiale, Editura Ştiinţifică şi Enciclopedică, Bucharest, 1978
Popov, Dimitar. Bogat s mnogoto imena (The God with Multiple Names), Sofia, 1995
Venedikov, Ivan. Mitove na bulgarskata zemya: Mednoto Gumno (Myths of the Bulgarian Land: The Copper Threshing Floor),
Sofia, 1982
Jordanes. Getica.
Victor Kernbach, Dicționar de mitologie generală, București, Albatros, 1995
Anca Balaci, Mic dicționar de mitologie greacă si romană, București, Editura Mondero, 1992, ISBN 973-9004-09-2
George Lăzărescu, Dicționar de mitologie, București, Casa Editorială Odeon, 1992, ISBN 973-9008-28-3
N.A.Kun, Legendele și miturile Greciei Antice, București, Editura Lider, 2003, ISBN 973-629-035-2
Ντ. Βασιλικού, Μυκηναϊκός πολιτισμός, Βιβλιοθήκη της εν Αθήναις Αρχαιολογικής Εταιρείας, Αθήνα 1995.
C.W. Shelmerdine, Review of Aegean Prehistory VI: The Palatial Bronze Age of the Southern and Central Greek Mainland και
Addendum: 1997-1999.
στο T. Cullen (επιμ.), Aegean Prehistory. A Review, American Journal of Archaeology Supplement 1, Archaeological Institute of
America: Boston 2001.
C.W. Shelmerdine (επιμ.), The Cambridge Companion to the Aegean Bronze Age, Cambridge University Press: Cambridge 2008.
Η. Μανιατέας - Ι. Τεγόπουλος (επιμ.), Ιστορία των Ελλήνων Ι. Προϊστορικοί χρόνοι, Εκδόσεις «Δομή» Α.Ε.: Αθήνα χ.χ., σσ. 344-
609.
Perseus Digital Library. Gregory R. Crane. Tufts University.
El Diccionario Griego-Español (DGE) del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del Centro de
Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC (Madrid)
Instituto Nacional de Historia del Arte. Marie-Christine Hellmann, director de investigación del CNRS, UMR 7041, de la
Universidad de París X-Nanterre.
Michel Lejeune. - Froehner Colección: cursiva registro. Paris: Biblioteca Nacional, 1953.
Marie-Christine Hellmann. - Wilhelm Froehner. Paris: Biblioteca Nacional, 1982.
Cabrejas Enric, 2014 Karuo – the Iberian Secret (Book review). ISSN 2311-8822. Scientific Journal. Kiev. Future Human Image
1(4) 19. International Society of Philosophy and Cosmology. Bazaluk O. A. (Ch. Editor), 2014 Matusevych T. V. (Ch. Editor), 2014.
Cabrejas Iñesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO ÍBERO - ISBN 978-84-9030-665-9. Colección: Investigación.
Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: A 1185-2012.
Cabrejas Iñesta, Enrique (Noviembre 2012) Henares, 25,33. Libro de Actas. XIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares.
ISBN 978-84-92502-28-9. (c) 2012 Diputación Provincial de Guadalajara. Institución de Estudios Complutenses. Centro de
Estudios Seguntinos. Depósito Legal GU 210 – 2012.

View publication stats

También podría gustarte