Está en la página 1de 8

1

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 2 Versión 1.0


Búsqueda visual de estímulos definidos por características
simples o por conjunciones de características.
IMPORTANTE
Para la realización de esta práctica es imprescindible el estudio del apartado 2.3. “Teoría de integración de
características” del capítulo 7 del libro de texto de la asignatura.

La entrega del Informe de esta práctica se realizará exclusivamente a través del curso virtual de la asignatura
en la plataforma aLF, mediante las herramientas “Tareas” o “Entrega de Trabajos” indistintamente. Por lo
tanto, no podrá ser entregado (en mano ni mediante el correo electrónico) ni al Profesor-Tutor ni al Equipo
Docente. El Informe de la práctica debe entregarse en formato PDF.

El plazo para la ENTREGA de las pruebas de evaluación continua finaliza el 22 de abril, a las 23:55 horas.

1. INTRODUCCIÓN

En el tema 7 del manual de la asignatura se estudia la detección y discriminación de formas visuales. Basándose
en las posturas teóricas del estructuralismo, Treisman y sus colaboradores elaboraron la Teoría de integración de
características (TIC). Básicamente, la postura teórica de Treisman plantea que, si bien el mundo se percibe de manera
estructurada en forma de los diferentes objetos que lo forman, la percepción visual de éstos se basa en el análisis de las
características simples que los componen. Así, el sistema visual procesa inicialmente las características aisladas (de los
objetos) y, posteriormente, éstas se organizan de manera que podamos percibir los objetos de manera integrada. Treisman
y sus colaboradores proponen que las características simples (que componen los diferentes objetos del mundo) se
procesan de manera automática, con poco requerimiento atencional, mientras que la percepción visual de los objetos como
tales, requiere de a participación de procesos atencionales (focalización de la atención). Sería como si la atención fuera
una especie de “pegamento” que “une” las diferentes características aisladas (simples) de los objetos del mundo y nos
capacita para percibirlos como “un todo”.

La evidencia comportamental obtenida por la profesora Treisman se basa principalmente en los resultados
obtenidos con la tarea de búsqueda visual. En ella, el participante debe detectar un determinado estímulo objetivo
(target) “escondido” entre un número variable de distractores, que puede oscilar desde un pequeño número hasta una gran
cantidad de ellos . Por ejemplo, imagine que la tarea consiste en detectar un círculo negro “escondido” entre círculos
blancos. En este caso, se mantiene constante una de las dos características “simples” del estímulo (forma) y varía la otra
(color). En esta ocasión, ya que los estímulos pueden discriminarse en virtud de una sola característica (color), la
detección se hará de manera automática, casi sin intervención de la atención y sin esfuerzo aparente, un fenómeno que se
conoce como “pop-out”. Además, la búsqueda se realizará en paralelo y no se verá afectada por el número de distractores,
sean estos muchos o pocos. Como se observa en la parte inferior de la Figura 1, el tiempo de reacción (TR) permanece
prácticamente constante, pese a que el número de estímulos distractores se incrementa, de 1 a 30.

¿Qué predice la TIC en el caso de que se deba detectar un estímulo en función de dos (o más) características
simples que varían simultaneamentea en el conjunto de estímulos? Imaginemos que tenemos dos características simples:
el color y la forma. En este caso, para lograr detectar el estímulo objetivo, será necesario focalizar la atención, la búsqueda
será serial (elemento por elemento) y el número de distractores afectará significativamente a la detección. Es decir, cuanto
más distractores haya, más tiempo será necesario para detectar el estímulo objetivo. Como se observa en la parte superior
de la Figura 1, el tiempo de reacción (TR) se incrementa de manera lineal y significativa al aumentar el número de
estímulos distractores de uno (unos 460 msg) hasta treinta (sobre 1200 msg).
2

Figura 1. Patrón de resultados típico en una tarea de búsqueda visual

Objetivo de la práctica

El objetivo de esta práctica será recrear una versión simplificada y de lápiz y papel de la tarea de búsqueda
visual utilizada en estudios como el de Anne Treisman y sus colaboradores. Para ello, se realizará una adaptación de este
paradigma experimental, acomodando el procedimiento para que pueda ser reproducido por el estudiante. Así, se
emplearán láminas con patrones estimulares formados por figuras geométricas (cuadrados y triángulos) que estarán
coloreados de gris y negro sobre fondo blanco.

La tarea de los participantes consistirá en realizar búsquedas visuales según las instrucciones proporcionadas por
el experimentador. Se tratará de detectar, en el menor tiempo posible, un estímulo de entre un conjunto de distractores. El
número de distractores variará: en unas condiciones habrá “pocos” distractores, mientras que en otras habrá “muchos”
distractores. Además, en unas condiciones el estímulo a detectar se definirá por una característica única (color/luminancia:
niveles de gris), mientras que en otras, estará definido por una conjunción de dos características simples
(color/luminancia: niveles de gris y forma: triángulos y cuadrados). Tal y como se desprende de lo expuesto, la predicción
es que el participante consumirá mucho más tiempo cuando el estímulo esté definido por una conjunción de dos
características y se encuentre “escondido” entre “muchos” (respecto a “pocos”) distractores. En contraste, la predicción
complementaria es que el TR no se verá influido por el número de distractores cuando el estímulo a detectar esté definido
por una sola característica.

2. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Participantes

El número de participantes en este tipo de experimentos suele estar en torno a veinte-treinta personas. Sin embargo, para
facilitar la realización de la práctica al alumno, en la presente actividad se reducirá el tamaño de la muestra a tres
participantes adultos, con edades comprendidas entre 18 y 70 años.

Diseño

El diseño experimental es 2x2 e incluye dos factores o variables independientes intrasujetos:

• Tipo de búsqueda (búsqueda simple versus búsqueda de conjunciones)


3
• Número de distractores (cuatro versus dieciséis)

Las variables dependientes o medidas serán la precisión (aciertos/errores; aunque es previsible que apenas se cometan
errores) y, en especial, el tiempo de respuesta para completar cada pareja de láminas. La tarea del participante consistirá
en buscar con la mayor rapidez posible el triángulo negro (▲) en cada cuadrante de las láminas y rodearlo con una
circunferencia para localizarlo (véase Figura 2).

Materiales

▪ Las láminas con los estímulos que deben aplicarse pueden ser obtenidas a través del archivo “Laminas-
Busqueda-Visual.pdf”, que está disponible en el curso virtual de la asignatura en la plataforma aLF, el cual
contiene también una lámina de muestra, para explicar las instrucciones a los participantes. Cada lámina se compone
de ocho cuadrantes y cada cuadrante incluye un número variable de cuadrados y triángulos tanto grises como negros.

▪ Un lápiz o bolígrafo

▪ Un cronómetro para la medición del tiempo.

Procedimiento

Se sitúa al participante cómodamente sentado en una silla delante de una mesa, en un espacio carente de ruidos y
distracciones. Se colocan las dos láminas que correspondan a cada condición delante del participante, tapadas con otros
folios de forma que no pueda ver los estímulos que contienen. A continuación, se le explican las instrucciones, que más
abajo se detallan utilizando la lámina de muestra para apoyar la explicación.

La tarea del participante consistirá en buscar con la mayor rapidez posible el triángulo negro (▲) en cada cuadrante de
las láminas y rodearlo con una circunferencia una vez localizado. El participante debe comenzar con el cuadrante de la
esquina superior izquierda de la primera lámina y continuar con el cuadrante de la parte superior derecha para después
continuar en el sentido de la lectura, hasta terminar esa lámina y entonces pasar a la segunda lámina, más a la derecha,
siguiendo el mismo procedimiento, es decir, comenzando por el primer cuadrante de la parte superior izquierda y
continuando en la dirección de la lectura.

Figura 2. Situación experimental para la tarea.


4

Cuando el participante haya entendido por completo las instrucciones y esté preparado para comenzar, se deben destapar
las láminas y presionar al mismo tiempo el botón de inicio de la medición del tiempo en el cronómetro.

La tarea se compone de cuatro fases, que se aplicarán en el siguiente orden En cada una de las fases se debe registrar el
tiempo invertido en la búsqueda visual de los triángulos negros, para así obtener cuatro medidas de tiempo de búsqueda:

1. Fase de búsqueda simple con cuatro distractores


2. Fase de búsqueda de conjunciones con cuatro distractores.
3. Fase de búsqueda simple con dieciséis distractores
4. Fase de búsqueda de conjunciones con dieciséis distractores.

Instrucciones

Para comenzar, se colocan las dos láminas de búsqueda simple con cuatro distractores tapadas con otros folios, y se le
proporciona al participante las siguientes instrucciones:

“A continuación, se le presentarán dos láminas compuestas por cuadrantes que contienen triángulos y cuadrados de
color negro y gris, como estos ejemplos que le muestro a continuación [enseñe al participante la lámina de muestra]. Su
tarea consistirá en buscar con la mayor rapidez posible el triángulo de color negro que aparece en cada cuadrante y
rodearlo con un círculo para localizarlo. En cada cuadrante siempre habrá un único triángulo de color negro y otros
estímulos diferentes. Debe comenzar por el cuadrante que está en la parte superior izquierda de la lámina de la izquierda
y continuar en el sentido de la lectura. Cuando complete el último cuadrante de esa lámina, entonces debe pasar a la
lámina de la derecha, y proceder de la misma forma, es decir, comenzar con el cuadrante de la parte superior izquierda y
continuar en el sentido de la lectura hasta el final de la lámina. Es importante que intente realizar la tarea de la manera
más rápida posible, puesto que se registrará el tiempo que usted invierta en realizarla. Coloque las palmas de las manos
boca abajo sobre la mesa a ambos lados de las láminas y cuando le indique, agarre el bolígrafo y comience a realizar la
tarea”.

El lápiz o bolígrafo se debe colocar sobre la mesa, en la parte superior de las láminas, previamente a la lectura de las
instrucciones. Mientras se retiran los folios que tapan las láminas para comenzar la tarea se debe indicar al participante
que puede comenzar (por ejemplo, diciendo “¡adelante!” o “¡comenzamos ya!”) al mismo tiempo que se pulsa el botón del
cronómetro para medir los segundos que tarda en completar la tarea con las dos láminas, parando el tiempo cuando dibuje
el último círculo en el cuadrante inferior derecho de la lámina número dos. El tiempo en segundos que haya invertido en
esas dos láminas se registra en la tabla de datos correspondiente (véase Apéndice I).

Cuando el participante termine de realizar la tarea con las láminas de la búsqueda simple de cuatro distractores, se
colocarán las dos láminas de la búsqueda de conjunciones con cuatro distractores y se procederá la misma forma que
con las láminas anteriores. Del mismo modo, al terminar esta fase, se administrarán las láminas de la búsqueda simple con
dieciséis distractores y, por último, la fase de búsqueda de conjunciones con dieciséis distractores. En total, se registrarán
cuatro valores de aciertos (aunque es previsible que no se cometan errores) y cuatro valores de tiempo de respuesta (la
variable dependiente más importante en tareas de búsqueda visual).

Análisis de datos

▪ Cumplimente las Tablas 1, 2 y 3 con los datos de tiempos de búsqueda (en segundos) y de aciertos individuales
para cada fase/condición de las completadas por los participantes y calcule la proporción de aciertos individuales de
cada condición.

▪ A partir de los datos anteriores calcule la media aritmética de los datos muestrales de tiempo de búsqueda y de
proporción de aciertos y cumplimente las Tablas 4 y 5, para así obtener los resultados de la muestra de participantes
para las variables dependientes.
5

▪ Represente gráficamente los resultados de tiempo de búsqueda promedios de la muestra de participantes siguiendo el
ejemplo de la simulación de representación gráfica que se presenta en el Apéndice I. No es necesario representar
gráficamente los datos de proporción de aciertos (puesto que es previsible que no haya apenas errores).

3. REDACCIÓN DEL INFORME DE LA PRÁCTICA

Cada estudiante deberá redactar individualmente un informe de la práctica realizada que será enviado para su
evaluación a través del curso virtual de la asignatura en la plataforma aLF. El informe de la práctica debe incluir los
siguientes apartados:

1. Introducción teórica y objetivos (máximo 500 palabras): el estudiante realizará una breve introducción
del tema de investigación y una descripción de los objetivos.

2. Método: incluyendo descripción de los participantes (edad, sexo, etc.), materiales utilizados, diseño
experimental y procedimiento.

3. Resultados: incluyendo las tablas con los datos tanto individuales como grupales y la representación
gráfica con los resultados de la muestra de participantes (véase Apéndice I). Describa los análisis de datos
realizados.

4. Discusión y conclusiones (máximo 600 palabras): el estudiante, a partir de los resultados obtenidos y de
las representaciones gráficas elaboradas, deberá discutir los resultados y comprobar si se confirman las
predicciones de la Teoría de integración de características de Treisman. El estudiante también deberá
reflexionar sobre las posibles variables extrañas que podrían haber modulado los resultados y los
procedimientos de control experimental de dichas variables que se podrían haber desplegado en el estudio
con la intención de mejorar la fiabilidad y validez de los resultados obtenidos en futuros trabajos.

El estudiante puede consultar el manual de Quintanilla et al. (2020) donde se describen de forma detallada los
apartados de un informe de investigación.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Quintanilla, L., García-Gallego, C., Rodríguez-Fernández, R., Fontes, S. y Sarriá, E. (2020). Fundamentos de
Investigación en Psicología. Madrid: UNED
Luna, D. (1987). Prácticas de Psicología experimental. Madrid: Cuadernos de la UNED.
Sánchez-Cabaco, A. y Arana, J.Mª. (1997). Manual de Prácticas de Percepción y Atención. Salamanca: Amarú.
Suárez, J.C., Recio, P., San Luís, M.C.y Pozo, M.P. (2019). Introducción al Análisis de Datos. Aplicaciones en Psicología
y Ciencias de la salud. Madrid: Sanz y Torres.
6

APÉNDICE I

Datos del experimento por participante

TABLA 1. PARTICIPANTE 1

Búsqueda simple Búsqueda de conjunciones

4 distractores 16 distractores 4 distractores 16 distractores

Número de
aciertos

Proporción de
aciertos

Tiempo de
búsqueda
(en segundos)

TABLA 2. PARTICIPANTE 2

Búsqueda simple Búsqueda de conjunciones

4 distractores 16 distractores 4 distractores 16 distractores

Número de
aciertos

Proporción de
aciertos

Tiempo de
búsqueda
(en segundos)
7

TABLA 3. PARTICIPANTE 3

Búsqueda simple Búsqueda de conjunciones

4 distractores 16 distractores 4 distractores 16 distractores

Número de
aciertos

Proporción de
aciertos

Tiempo de
búsqueda
(en segundos)

Resultados de la muestra de participantes

TABLA 4. PROPORCIÓN DE ACIERTOS

Búsqueda simple Búsqueda de conjunciones

4 distractores

16 distractores

TABLA 5. TIEMPO DE BÚSQUEDA (en segundos)

Búsqueda simple Búsqueda de conjunciones

4 distractores

16 distractores
8

Representación gráfica de los tiempos de búsqueda de la muestra

A continuación, se presenta una simulación de la representación gráfica de los resultados:

Nota importante:
El material experimental está disponible en el archivo denominado “Laminas-Busqueda-
Visual”, en el curso virtual de la asignatura en la plataforma aLF

También podría gustarte