Está en la página 1de 16

Agustin Hernandez Moran

Agustin Hernandez Moran

ACERO - Cuestionario N°1:

1) ¿Qué es el acero y cuál es su diferencia con el hierro?

2) ¿Para qué se le agrega carbono y otros elementos al acero?

3) ¿Cuál es el origen de la palabra acero y en qué fecha y lugar se supone que el hombre
comenzó a utilizarlo?

4) Nombra tres precursores en el tratamiento del acero y señala el año en que lo


desarrollaron.

5) Enumera las principales aplicaciones del acero y explica qué características hacen que sea
tan utilizado.

Respuestas:

1) Acero: el acero es un nombre para denominar en la ingeniera metalúrgica a una


mezcla de hierro con una cantidad de carbono.
La diferencia principal entre el hierro y el acero se halla en el porcentaje del carbono:
el acero es hierro con un porcentaje de carbono entre el 0,03% y el 1,075%.

2) El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la
adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora
sus propiedades físico-químicas.

3) Origen de la palabra acero: el termino acero procede del latín aciarius y este de la
palabra acies que es como se denomina en esta lengua el filo de un arma blanca

Fecha y lugar cuando se comenzó a usar: se desconoce la fecha exacta en que se


descubrió sin embargo, los primeros restos arqueológicos de utensilios de hierro datan
del 3000 a.C. y fueron descubiertos en Egipto.

4) Acero de crisol se produjo en merv entre los siglos IX y X el acero se obtenía


calentando y enfriando hierro y el carbón por distintas técnicas.
Después durante la dinastía song del siglo Xl en china, la producción de acero se
realizaba empleando dos técnicas: la primera producía acero de baja calidad por no ser
homogéneo método berganesco y la segunda, precursora del método Bessemer quita
el carbón con forjas repetidas y somete a la pieza a enfriamientos abruptos.
Sigue abajo….
Agustin Hernandez Moran

5) Aplicaciones acero: dúctil, tenaz, bajo costo, dureza y resistencia. El acero es el más
utilizado por lo que nombre anteriormente pero más por su dureza y resistencia este
material es utilizado en: la construcción de maquinaria, herramientas, edificios, obras
públicas, aeronáutico etc.

ACERO - Cuestionario N°2:

6) ¿Qué propiedades se buscan conseguir al alear al acero con diferentes elementos?

7) Indica qué propiedad se obtiene en el acero al agregarle cada uno de los siguientes
elementos: Aluminio, Boro, Cobalto, Cromo, Molibdeno, Nitrógeno, Níquel, Plomo, Silicio,
Titanio, Wolframio y Vanadio.

8) ¿A qué se llama “impureza” en un acero? ¿Qué consideraciones se tienen en relación al


azufre y al fósforo?

9) Realiza un cuadro en el que se observe la clasificación de los distintos tipos de acero según
su modo de fabricación, su modo de trabajarlo, su composición y estructura y su uso.

10) Describe en forma sintética las características mecánicas y tecnológicas del acero.

Respuestas:

6) Las propiedades que se buscan al alear el acero son templabilidad, resistencia mecánica,
dureza, tenacidad, resistencia al desgaste, soldabilidad o maquinabilidad.

7) aluminio: Desoxidante en aceros de alta tensión. (Se usa en algunos aceros de nitruración al
Cr-Al-Mo de alta dureza)

Boro: En pequeñas cantidades aumenta la templabilidad sin reducir la maquinabilidad, se


combina con carbono para formar carburos proporcionando un revestimiento duro. (Es usado
en aceros de baja aleación en aplicaciones como cuchillas de arado y alambres de alta
ductilidad y dureza superficial)

Cobalto: Muy endurecedor. Disminuye la templabilidad. Mejora la resistencia y la dureza en


caliente además aumenta las propiedades magnéticas de los aceros. (Se usa en los aceros
rápidos para herramientas y en aceros refractarios)

Cromo: Forma carburos muy duros y comunica al acero mayor dureza, resistencia y tenacidad
a cualquier temperatura. Aumenta la profundidad de penetración del endurecimiento por
tratamiento termoquímico como la carburación o la nitruración. (Se usa en aceros inoxidables,
aceros para herramientas y refractarios. También se utiliza en revestimientos embellecedores
o recubrimientos duros de gran resistencia al desgaste, como émbolos, ejes, etc.)
Agustin Hernandez Moran

Molibdeno: aumenta mucho la profundidad de endurecimiento de acero, así como su


tenacidad. Los aceros inoxidables austeníticos contienen molibdeno para mejorar la resistencia
a la corrosión. (Es un elemento habitual del acero).

Nitrógeno: se agrega en algunos aceros para promover la formación de austenita.

Níquel: Aumenta la tenacidad y resistencia al impacto. (El níquel se utiliza mucho para producir
acero inoxidable, porque aumenta la resistencia a la corrosión)

Plomo: El plomo no se combina con el acero, se encuentra en él en forma de pequeñísimos


glóbulos, como si estuviese emulsionado, lo que favorece la fácil mecanización por arranque
de viruta, (torneado, cepillado, taladrado, etc.) ya que el plomo es un buen lubricante de corte.
(Se añade a algunos aceros para mejorar mucho la maquinabilidad)

Silicio: Aumenta moderadamente la templabilidad y aumenta la resistencia de los aceros bajo


en carbono. (Se usa como elemento desoxidante)

Titanio: sirve para estabilizar y desoxidar el acero, mantiene las propiedades del acero a alta
temperatura. (Se utiliza su gran afinidad con el Carbono para evitar la formación de carburo de
hierro al soldar acero)

Wolframio (tungsteno): Forma con el hierro carburos muy complejos estables y durísimos,
soportando bien altas temperaturas. Proporciona aceros rápidos con los que es posible
triplicar la velocidad de corte de los aceros al carbono para las herramientas.

Vanadio: Proporcionan al acero una buena resistencia a la fatiga, tracción y poder cortante en
los aceros para herramientas.

8) Se le llama impureza en un acero a todos los elementos indeseables en la composición de


los aceros. Se encuentra en los aceros y en las fundiciones. Están presentes en los minerales o
combustibles.

Consideración azufre: límite máximo aproximado 0,04%. Aunque se considera un elemento


perjudicial, su presencia es positiva para mejorar la maquinabilidad en los procesos de
mecanizado. Cuando el porcentaje de azufre es alto puede causar poros en la soldadura.

Consideración fosforo: límite máximo aproximado: 0,04 %. Aunque se considera un elemento


perjudicial en los aceros, porque reduce la ductilidad y la tenacidad, haciéndolo quebradizo, a
veces se agrega para aumentar la resistencia a la tensión y mejorar la maquinabilidad.

9)

Modo de fabricación
(acero)
Acero eléctrico
Agustin Hernandez Moran

Acero fundido

Acero calmado

Acero efervescente

Acero fritado

Modo de trabajarlo
Acero moldeado

Acero laminado

composición y la estructura
Aceros ordinarios

Aceros aleados o especiales: Los aceros aleados o especiales contienen otros elementos,
además de carbono, que modifican sus propiedades. Éstos se clasifican según su influencia.

Elementos que aumentan la dureza: fósforo, níquel, cobre, aluminio. En especial aquellos
que conservan la dureza a elevadas temperaturas: titanio, vanadio, molibdeno, wolframio,
cromo, manganeso y cobalto

Elementos que limitan el crecimiento del tamaño de grano: aluminio, titanio y vanadio.

Elementos que determinan en la templabilidad: aumentan la templabilidad: manganeso,


molibdeno, cromo, níquel y silicio. Disminuye la templabilidad: el cobalto.

Elementos que modifican la resistencia a la corrosión u oxidación: aumentan la resistencia a


la oxidación: molibdeno y wolframio. Favorece la resistencia a la corrosión: el cromo.

Elementos que modifican las temperaturas críticas de transformación: Suben los puntos
críticos: molibdeno, aluminio, silicio, vanadio, wolframio. Disminuyen las temperaturas
críticas: cobre, níquel y manganeso. En el caso particular del cromo, se elevan los puntos
críticos cuando el acero es de alto porcentaje de carbono pero los disminuye cuando el
acero es de bajo contenido de carbono.

Según los usos


Agustin Hernandez Moran

Acero para imanes o magnético

Acero autotemplado.

Acero de construcción

Acero de corte rápido.

Acero de decoletado.

Acero de corte

Acero indeformable

Acero inoxidable.

Acero de herramientas.

Acero para muelles.

Acero refractario.

Acero de rodamientos

ACERO - Cuestionario N°3:

11) Nombra los principales tratamientos superficiales, térmicos y termoquímicos que se


realizan sobre el acero.

12) ¿Qué es un tren de laminación y para qué sirve?

13) ¿Qué es la forja y para qué se realiza?

14) ¿Qué es el acero corrugado y cuál es su presentación comercial?

15) Explica qué es el mecanizado blando y nombra cuatro máquinas utilizadas para llevarlo a
cabo.

Respuestas

11) Tratamientos superficiales

Cincado: tratamiento superficial antioxidante por proceso electrolítico o mecánico al que se


somete a diferentes componentes metálicos.

Cromado: recubrimiento superficial para proteger de la oxidación y embellecer.


Agustin Hernandez Moran

Galvanizado: tratamiento superficial que se da a la chapa de acero.

Niquelado: baño de níquel con el que se protege un metal de la oxidación.

Pavonado: tratamiento superficial que se da a piezas pequeñas de acero, como la tornillería.

Pintura: usado especialmente en estructuras, automóviles, barcos, etc.

Tratamientos térmicos
Templado.

Revenido.

Recocido.

Normalizado.

Tratamientos termoquímicos
 Cementación

 Nitruración (N)

 Cianuración (C+N)

 Carbonitruración (C+N)

 Sulfinización (S+N+C)

12) tren de laminación; consiste en calentar previamente los lingotes de acero fundido a una
temperatura que permita la deformación del lingote por un proceso de estiramiento y
desbaste que se produce en una cadena de cilindros a presión llamado tren de laminación.
(Sirve para estructuras metálicas y obras públicas)

13) La forja es el proceso que modifica la forma de los metales por deformación plástica
cuando se somete al acero a una presión o a una serie continuada de impactos. (Se realiza a
altas temperaturas para mejorar la calidad metalúrgica y las propiedades mecánicas del acero)

14) El acero corrugado es una clase de laminado usado especialmente en construcción, para
emplearlo en hormigón armado. Se trata de barras de acero que presentan resaltos o
«corrugas» que mejoran la adherencia con el hormigón. Está dotado de una gran ductilidad, la
cual permite que a la hora de cortar y doblar no sufra daños, y tiene una gran soldabilidad,
todo ello para que estas operaciones resulten más seguras y con un menor gasto energético.

15) Mecanizado blando son procesos de arranque de virutas en máquinas-herramientas


(taladro, torno, fresadora, centros de mecanizado CNC.) Luego endurecerlas por tratamiento
térmico y terminar los mecanizados por procedimientos abrasivos en los diferentes tipos de
rectificadoras que existen.
Agustin Hernandez Moran

ACERO - Cuestionario N°4:

16) ¿En cuáles ocasiones se realiza el mecanizado duro en lugar del blando?

17) ¿Por qué se recomienda no realizar el doblado de acero luego de haber sido tratado
térmicamente?

18) Nombra cinco aplicaciones del acero y dos ámbitos de gran consumo.

19) Señala en el esquema de un automóvil, la ubicación de piezas de acero que


recibieron diferentes tratamientos.

20) Nombra cinco ensayos no destructivos y ocho ensayos destructivos que se pueden
realizar sobre piezas de acero.

21) ¿Cómo se recicla el acero y qué cuidados hay que tener al realizar dicho reciclaje?

Respuestas
16) Se pueden presentar cuando las tolerancias de fabricación son tan estrechas que no se
permita la inducción de calor en tratamiento por llegar a alterar la geometría del trabajo, o
también por causa de la misma composición del lote del material (por ejemplo, las piezas se
están encogiendo mucho por ser tratadas). En ocasiones es preferible el mecanizado después
del tratamiento térmico, ya que la estabilidad óptima del material ha sido alcanzada y,
dependiendo de la composición y el tratamiento, el mismo proceso de mecanizado no es
mucho más difícil.

17) Porque el proceso de doblado en frio del material endurecido es más difícil y el material
muy probablemente se haya tornado demasiado quebradizo para ser doblado.

18) herramientas, utensilios, equipos mecánicos y formando parte de electrodomésticos y


maquinaria en general, Los fabricantes de medios de transporte de mercancías (camiones) y
los de maquinaria agrícola son grandes consumidores de acero. También consumen mucho
acero los grandes astilleros constructores de barcos especialmente petroleros, y gasistas u
otros buques cisternas.

19) automóvil:

Son de acero forjado entre otros componentes: cigüeñal, bielas, piñones, ejes de transmisión
de caja de velocidades y brazos de articulación de la dirección.

De chapa de estampación son las puertas y demás componentes de la carrocería.

De acero laminado son los perfiles que conforman el bastidor.

Son de acero todos los muelles que incorporan como por ejemplo; muelles de válvulas, de
asientos, de prensa embrague, de amortiguadores, etc.

De acero de gran calidad son todos los rodamientos que montan los automóviles.
Agustin Hernandez Moran

De chapa troquelada son las llantas de las ruedas, excepto las de alta gama que son de
aleaciones de aluminio.

De acero son todos los tornillos y tuercas.

20) Ensayos no destructivos: Ensayo microscópico y rugosidad superficial: microscopios y


rugosímetros.

Ensayos por ultrasonidos.

Ensayos por líquidos penetrantes.

Ensayos por partículas magnéticas.

Ensayo de dureza (Brinell, Rockwell, Vickers); mediante durómetros.

Ensayos destructivos: Ensayo de cizallamiento.

Ensayo de flexión.

Ensayo de torsión.

Ensayo de plegado.

Ensayo de fatiga.

21) Todos los elementos construidos en acero como máquinas, estructuras, barcos,
automóviles, trenes, etc., se pueden desguazar, separando los diferentes materiales
componentes y originando unos desechos seleccionados llamados comúnmente chatarra. La
misma es prensada en bloques que se vuelven a enviar a la acería para ser reutilizados. El
personal que manipula chatarra debe estar siempre vacunado contra la infección del tétanos,
pues puede infectarse al sufrir alguna herida con la chatarra. Cualquier persona que sufra un
corte con un elemento de acero, debe acudir a un centro médico y recibir dicha vacuna, o un
refuerzo de la misma si la recibió con anterioridad.

MECANIZADO- Cuestionario N°1:

1) ¿Para qué se realiza el mecanizado de una pieza y a partir de qué tipo de productos se
realiza?

2) Define el mecanizado sin arranque de viruta, el mecanizado por abrasión y el mecanizado


por arranque de viruta.

3) ¿Cuáles son los movimientos de corte que se realizan en el mecanizado por arranque de
viruta?

4) ¿Qué es el mecanizado manual?

Respuestas
Agustin Hernandez Moran

1) El mecanizado de una pieza se realiza para eliminación de material, ya sea por


arranque de viruta o por abrasión. Se realiza con productos semielaborados como
lingotes, tochos u otras piezas previamente conformadas por otros procesos.

2) Mecanizado sin arranque de viruta: El acero que se utiliza en la fabricación de tubos


para la construcción de sillas se forja, se lamina en caliente varias veces, se lamina en
frío hasta transformarlo en chapa, se corta en tiras, se le da en frío la forma tubular,
se suelda, se maquina en soldadura y, a veces, también se estira en frío. Esto, aparte
de todos los tratamientos subsidiarios.

Mecanizado por abrasión: La abrasión es la eliminación de material desgastando la


pieza en pequeñas cantidades, desprendiendo partículas de material, en muchos
casos, incandescente.

Mecanizado por arranque de viruta: El material es arrancado o cortado con una


herramienta dando lugar a un desperdicio o viruta. La herramienta consta,
generalmente, de uno o varios filos o cuchillas que separan la viruta de la pieza en
cada pasada.

3) Tenemos dos movimientos de corte uno es el Movimiento principal: es el


responsable de la eliminación del material y el segundo es Movimiento de avance: es
el responsable del arranque continuo del material, marcando la trayectoria que debe
seguir la herramienta en tal fin.
4) El mecanizado manual esta hecho por una persona con herramientas exclusivamente
manuales ejemplos: sierra, lima, cincel, buril (electroerosión); en estos casos el
operario maquina la pieza utilizando alguna de estas herramientas, empleando para
ello su destreza y fuerza.

MECANIZADO- Cuestionario N°2:

5) Nombra las principales máquinas herramientas que se utilizan en el mecanizado.

6) ¿Qué ventajas ofrece el control numérico sobre el mecanizado?

7) ¿De qué depende el costo de producción del mecanizado?

8) ¿Qué desventaja presenta una máquina de control numérico con respecto a una máquina
convencional?

Respuestas
5) Principales maquinas; taladro, limadora, mortajadora, cepilladora, brochadora,
torno, fresadora.
Agustin Hernandez Moran

6) La ventaja que ofrece el control numérico es que los tiempos de operación son
menores que en una maquina convencional por lo cual, a partir de cierto número de
piezas en un lote, el maquinado es más económico utilizando el control numérico.

7) Depende de los costos fijos y costos por unidad de producción.

8) La desventaja de una máquina de control numérico a una máquina convencional es


que los tiempos de preparación para un lote son mayores en una máquina de control
numérico pues se necesita preparar la programación de control numérico de las
operaciones de proceso.

TORNO- Cuestionario N°1:

1) ¿Qué es un torno, para qué sirve y cómo opera para realizar sus funciones?

2) ¿Qué es el refrenado?

3) ¿Qué es el charriot?

4) ¿Qué materiales se pueden mecanizar en el torno?

5) ¿En qué año fue inventado el torno cuándo se empezó a dar el movimiento mediante un
pedal?

6) ¿Cuándo se inventó el torno copiador?

7) ¿Qué es la “caja de Norton”?

Respuesta
1) Es un conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar, roscar, cortar,
trapeciar, agujerear, cilindrar, desbastar y ranurar piezas de forma geométrica por
revolución. Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar
(sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias
herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la
superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas
adecuadas.

2) Es la operación realizada en el torno mediante la cual se mecaniza el extremo de la pieza,


en el plano perpendicular al eje de giro. Para poder efectuar esta operación, la
herramienta se ha de colocar en un Angulo aproximado de 120° respecto al porta
herramientas.

3) En el caso de los tornos paralelos, llevan montado un tercer carro, de accionamiento


manual y giratorio, llamado charriot, sujeto al carro transversal. Con el charriot inclinado
a los grados necesarios es posible mecanizar conos. Encima del charriot va fijada la
torreta portaherramientas.
Agustin Hernandez Moran

4) Se pueden utilizar acero al carbono, cobre, acero inoxidable, aluminio, zinc, magnesio y
otros materiales factibles son el plomo, níquel, estaño, cerámicas, titanio, termoplásticos
y termoestables.
5) En el siglo XIII se inventó el torno de pedal y pértiga flexible, que tenía la ventaja de ser
accionado con el pie en vez de con las manos, con lo cual estas quedaban libres para
otras tareas.
6) 1820: Thomas Blanchard inventa el torno copiador.
7) Es un mecanismo compuesto de varios engranajes, que fue inventado y patentado en
1890, que se incorporó a los tornos paralelos y dio solución al cambio manual de
engranajes para fijar los pasos de las piezas a roscar.

TORNO- Cuestionario N°2:

8) ¿Qué es el Control Numérico, quiénes fueron los primeros en desarrollarlo y en qué año lo
hicieron?

9) ¿Qué es un torno copiador?

10) ¿Qué es un torno revólver?

11) ¿Qué características tiene un torno automático multihusillo y cuáles uno de cabezal móvil?

12) ¿Qué es un torno vertical y cómo se sujeta la pieza a trabajar?

13) ¿Qué es un torno con CNC?

Respuestas
8) Es una forma de automatización programable en la cual el equipo de procesado se
controla a través de números, letras y otros símbolos. Estos números, letras y símbolos
están codificados en un formato apropiado para definir un programa de instrucciones
para desarrollar una tarea concreta. El primer desarrollo en el área del control numérico
lo realizó el inventor norteamericano John T. Parsons (Detroit, 1913-2007), junto con su
empleado Frank L. Stulen, en la década de 1940.

9) Es un tipo de torno que operando con un dispositivo hidráulico y electrónico permite el


torneado de piezas de acuerdo a las características de la misma siguiendo el perfil de una
plantilla que reproduce una réplica igual a la guía.

10) Es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas sobre las que sea posible el
trabajo simultáneo de varias herramientas con el fin de disminuir el tiempo total de
mecanizado.

11) Multihusillo estos tornos pueden ser de un solo huesillo o multihusillos, Los de un solo
husillo se emplean básicamente para el mecanizado de piezas pequeñas que requieran
grandes series de producción y multihusillos Cuando se trata de mecanizar piezas de
dimensiones mayores se utilizan los tornos automáticos multihusillos donde de forma
Agustin Hernandez Moran

programada en cada husillo se va realizando una parte del mecanizado de la pieza. Como
los husillos van cambiando de posición, el mecanizado final de la pieza resulta muy
rápido porque todos los husillos mecanizan la misma pieza de forma simultánea.

Los tornos de cabezal móvil tienen también la peculiaridad de disponer de una luneta o
cañón que guía la barra a la misma altura de las herramientas. Por este motivo es capaz
de mecanizar piezas de gran longitud en comparación a su diámetro.
12) Es una variedad de torno, de eje vertical, diseñado para mecanizar piezas de gran
tamaño, que van sujetas al plato de garras u otros operadores y que por sus dimensiones
o peso harían difícil su fijación en un torno horizontal. Es una variedad de torno, de eje
vertical, diseñado para mecanizar piezas de gran tamaño, que van sujetas al plato de
garras u otros operadores y que por sus dimensiones o peso harían difícil su fijación en
un torno horizontal.
13) El torno con gnc es un torno dirigido por control numérico por computadora, ofrece una
gran capacidad de producción y precisión en el mecanizado por su estructura funcional.

TORNO- Cuestionario N°3:

14) Describe brevemente los cinco principales componentes del torno.

15) ¿De qué material están hechas las herramientas de torneado?

16) ¿Qué debemos tener en cuenta al elegir las plaquitas de widia?

17) Anota las características de las siguientes plaquitas a partir del código de cada una:
WPUN 101209; WPNG 121506; SDNG 121211

18) Anota las especificaciones técnicas de los siguientes tornos:


Torno paralelo CM 36L; Torno vertical Berthiez J100; Torno vertical VTL VL-1600 ATC.

19) ¿Cuál es la diferencia entre la variación de la velocidad de giro de un torno tradicional y la


de un torno con control numérico?

20) ¿Cómo se ajusta el movimiento de avance para tornear una superficie cónica?

21) ¿De qué depende la cantidad de material que se arranca en cada pasada?

22) ¿Por qué los tornos con control numérico no tienen nonios en los carros?

23) ¿Qué regulaciones debemos realizar para hacer un cilindrado?

24) ¿Qué problema presenta el refrenado y como se puede resolver?

25) Plantea algunos ejemplos donde se aplica el ranurado.

Respuestas
Agustin Hernandez Moran

14) Bancada: sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior lleva
unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y el carro principal.

Cabezal fijo: contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las
unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el selector de
unidad de avance y el selector de sentido de avance.
Contrapunto: el contrapunto es el elemento que se utiliza para servir de apoyo y poder
colocar las piezas que son torneadas entre puntos.

Carro portátil: consta del carro principal, que produce los movimientos de la herramienta
en Dirección axial; y del carro transversal, que se desliza transversalmente sobre el carro
principal en dirección radial. Su base está apoyada sobre una plataforma giratoria para
orientarlo en cualquier dirección.

Cabezal giratorio o chuc: su función consiste en sujetar la pieza a mecanizar. Hay varios
tipos, como el chuck independiente de cuatro mordazas o el universal.

15) Las herramientas de torneado se diferencian en dos factores, el material del que están
constituidas y el tipo de operación que realizan. Según el material constituyente, las
herramientas pueden ser de acero rápido, metal duro soldado o plaquitas de metal duro
(widia) intercambiables.

16) Cada vez que el filo se desgasta hay que desmontarla y afilarla correctamente con los
ángulos de corte específicos en una afiladora.

17)

PRIMERA LETRA SEGUNDA TERCERA CUARTA LETRA


LETRA LETRA

CODIGO FOMA ANGULO DE TOLERANCIA TIPO DE


GEOMETRICA INCIDENCIA DIMENCIONAL SUJECION

WPUN W: HEXAGONAL P: 11° U: MAYOR N:SIN


101209 80° AGUJEROS NI
ROMPEVIRUTAS

WPGN W:HEXAGONAL P:11° G: MAYOR N: AGUJERO


121506 80° CON
ROMPEVIRUTAS
EN DOS CARAS

SDNG 121211 S :CUADRADA D:15° N: MAYOR G: AGUJERO


CON
ROMPEVIRUTAS
Agustin Hernandez Moran

EN DOS CARAS

18) No entendí
19)
20) En ese caso se gira el carro charriot, ajustando en una escala graduada el ángulo
requerido, que será la mitad de la conicidad deseada.
21) Depende del perfil del útil de corte usado, el tipo de material mecanizado, la velocidad
de corte, potencia de la máquina, avance, etc.
22) Ya no llevan nonios sino que las dimensiones de la pieza se introducen en el programa y
estas se consiguen automáticamente.
23) Para poder efectuar esta operación, con el carro transversal se regula la profundidad de
pasada y, por tanto, el diámetro del cilindro, y con el carro paralelo se regula la longitud
del cilindro.
24) La problemática que tiene el refrentado es que la velocidad de corte en el filo de la
herramienta va disminuyendo a medida que avanza hacia el centro, lo que ralentiza la
operación
Para mejorar este aspecto muchos tornos modernos incorporan variadores de velocidad
en el cabezal de tal forma que se puede ir aumentando la velocidad de giro de la pieza.

25) Para alojar una junta tórica, para salida de rosca, para arandelas de presión, etc. En este
caso la herramienta tiene ya conformado el ancho de la ranura y actuando con el carro
transversal se le da la profundidad deseada. Los canales de las poleas son un ejemplo
claro de ranuras torneadas.

LIMADORA - Cuestionario:

1) ¿Qué tipo de movimiento realiza una limadora y cuáles son las principales tareas de
mecanizado que puede realizar?

2) ¿Cuáles son los cinco componentes principales de una limadora?

3) ¿Cuáles son las principales funciones que cumple una limadora?

4) ¿Cuál es la diferencia entre una cepilladora y una limadora?

Respuestas
1) El tipo de movimiento que realiza es lineal alternativo de la herramienta o
movimiento de corte, puede realizar el mecanizado de piezas por arranque de viruta.
2) Bancada, guías, mesa, carnero o carro, Mecanismo de accionamiento del carnero.
3) Dejar caras de una pieza totalmente planas y realizar el trabajo de moleteado.
Agustin Hernandez Moran

4) La diferencia entre la cepilladora y una limadora es que el movimiento principal de


traslación lo realiza la pieza, mientras que la herramienta permanece fija
exceptuando su movimiento de avance, que realiza la herramienta en cada tacada.

TALADRADORA - Cuestionario:

1) ¿Cuál es la función principal de una taladradora y cuáles son sus dos principales
movimientos?

2) ¿Cuál es la herramienta que se utiliza para taladrar y con qué otras máquinas se puede
realizar esta operación?

3) ¿Hace cuántos años que el humano realiza este tipo de operaciones y cuál es el taladro más
antiguo conocido?

4) Nombra tres tipos de taladros desarrollados en el siglo IX.

5) ¿Cuáles fueron los tres principales avances del siglo XX en relación a las taladradoras?

6) ¿Cuál es la diferencia entre el taladrado corto y el taladrado profundo?

Respuestas

1) La función es Producir agujeros cilíndricos en una pieza cualquiera, utilizando como


herramienta una broca. Tienen dos movimientos el de rotación de la broca que le
imprime el motor eléctrico de la máquina a través de una transmisión por poleas y
engranajes, y el de avance de penetración de la broca, que puede realizarse de forma
manual sensitiva o de forma automática, si incorpora transmisión para hacerlo.
2) utiliza como herramienta una broca. La operación de taladrar se puede hacer con un
taladro portátil, con una máquina taladradora, en un torno, en una fresadora, en un
centro de mecanizado CNC o en una mandrinadora.
3) Ya en el Paleolítico Superior los humanos taladraban conchas de moluscos con fines
ornamentales. Se han hallado conchas perforadas de entre 70.000 y 120.000 años de
antigüedad en África y Oriente Próximo, atribuidas al Homo sapiens. El
procedimiento más antiguo que se conoce para ello es el denominado "arco de
violín", que proporciona una rotación alternativa. Un bajorrelieve egipcio del año
2700 a. C. muestra una herramienta para taladrar piedra accionada de otra manera,
mediante un mango.
4) 1850: taladro de columna con transmisión a correa y engranajes cónicos (Joseph
Whitworth).
1860: invención de la broca helicoidal por Martignon, que reemplaza rápidamente a
las brocas en punta de lanza utilizadas hasta entonces.
1898: invención del acero rápido, que permite aumentar significativamente la
velocidad de taladrado.
5) Más precisas gracias a la metrología y más productivas gracias a nuevos materiales
como el carburo de silicio o el carburo de tungsten, La aparición del control numérico
Agustin Hernandez Moran

a partir de los años 1950 y sobre todo del control numérico por computadora a partir
de los 1970 revolucionó las máquinas-herramienta en general y las taladradoras en
particular.
6) La diferencia entre taladrado corto y taladrado profundo es que el taladrado
profundo es una técnica específica diferente que se utiliza para mecanizar agujeros
donde su longitud es varias veces más larga (8-9) que su diámetro.

También podría gustarte