Está en la página 1de 66

RECUPERACIÓN DE AREAS EN DETERIORO MEDIANTE LA

RECUALIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO: LOCALIDAD DE LOS


MÁRTIRES-UPZ SABANA

AUTOR
LINA MARÍA LANZA DÍAZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
BOGOTÁ D.C.
2010
RECUPERACIÓN DE AREAS EN DETERIORO MEDIANTE LA
RECUALIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO: LOCALIDAD DE LOS
MÁRTIRES- UPZ SABANA

AUTOR
LINA MARÍA LANZA DÍAZ

PRESENTADO PARA OPTAR PARA EL TÍTULO DE ARQUITECTO

DIRECTOR
GONZALO CORREAL OSPINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
BOGOTÁ D.C.
2010
ARTÍCULO 23 DE LA RESOLUCIÓN No 13 DE JULIO DE 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada
contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques
personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar
la verdad y la justicia”.
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. VISIÓN
3. JUSTIFICACIÓN
4. GLOSARIO
5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo general
5.2 Objetivos específicos
6. REFERENTES
6.1 Puerto Madero, Buenos Aires-Argentina
6.2 Paseo Urbano carrera 15, Bogotá-Colombia
7. MARCO TEÓRICO
8. VARIABLES DE ANÁLISIS
9. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN URBANA DE BOGOTÁ-LOCALIDAD
DE LOS MÁRTIRES
10. EVOLUCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN BOGOTÁ
11. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
12. ESPACIO PÚBLICO-ACTUACIONES EN BOGOTÁ
13. COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO
14. EL PLAN CENTRO EN LA LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES-UPZ SABANA
15. ANÁLISIS URBANO DEL ÁREA DE ESTUDIO
16. DIAGNÓSTICO
17. ETAPA PROPOSITIVA

17.1 Propuesta General


17.2 Propuesta Puntual

18. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

Las ciudades actualmente afrontan procesos de crecimiento que buscan reducir la


contaminación, facilitar el acceso a una nueva economía, ahorro de suelo, y una
muestra de todas estas es: la recuperación de centros urbanos, que presentan
deterioro debido a la tendencia de crecimiento extensivo en términos económicos
y físicos. “Estas áreas centrales están bien dotadas de infraestructuras, pero
contienen una gran cantidad de edificios y espacios públicos urbanos en diverso
grado de abandono o subutilización y terrenos vacíos. El mal uso de activos
urbanos con amplio potencial de desarrollo contrasta con la dinámica de
crecimiento de las ciudades que se concentra en la periferia…”1. El deterioro se
debe igualmente al comportamiento de inversores y consumidores. El atractivo de
un sector en cuanto a identificación de grupo u oportunidades comerciales hace
que este tenga vitalidad o por lo contrario se consideren de menor interés.
Igualmente, el deterioro genera costos sociales “…como la desaparición de bienes
públicos urbanos tales como parques, espacios de recreación, áreas
patrimoniales…”. Los sucesos de decadencia generan una incidencia de delitos,
actividades ilícitas, así como el deterioro de equipamientos que afecta la calidad
de servicios como salud y educación.

Los sectores en deterioro se ven entonces segregados respecto al resto de la


ciudad espacialmente por ser sectores en donde no se puede ir temporalmente
por presentar situaciones de riesgo.

Los vacíos urbanos generados por el deterioro y posterior abandono de


edificaciones, así como los inmuebles que guardan historia, dan la oportunidad de
intervenir en áreas consolidadas buscando recuperar la memoria perdida de la
ciudad y frenando los procesos de deterioro urbano; el valor que los consumidores
dan a su historia y el ahorro de tiempo en recorridos ayuda a valorar las
localizaciones centrales. Para invertir el proceso de deterioro se debe recurrir a
procesos mediante los cuales la población residente y visitante se sienta
identificada con su ciudad y encuentren espacios de intercambio cultural.

La recuperación de centros urbanos entonces permite construir ciudad


entendiéndola como un sistema urbano, en la que su entorno y características son
vistas como potencial en sí misma y en donde el intercambio de cultura se da a
través de la permanente relación de los habitantes en su entorno, en los espacios
públicos que lo posibilita, de la construcción que este hace de la ciudad a través
de la historia y de cómo la ciudad hace parte de sus comportamientos.

Es permanente la oportunidad de generar nuevas actividades que se pueden


complementar con las existentes en su entorno y/o introducir nuevas que detonen
en cambios sucesivos; las acciones a realizar en el sector de estudio, serán

1Moreno García, E.: "Costo de Oportunidad de la Inversión Inmobiliaria en el Centro Histórico


del Puerto de Veracruz, México" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 121,
2009.
aquellas que generen espacios flexibles para poder adaptarse a las dinámicas
temporales, reorganizar el espacio urbano para que sea complemento de las
funciones inmobiliarias, económicas e industriales del sector y de la ciudad,
reutilizar estructuras, espacios, arquitectura que generan evocación y recuperan la
memoria histórica de la ciudad.

El habitante, sus actividades, historia y forma de interacción, serán la base a partir


de la cual se analicen y se propongan las acciones a realizar en un área en
deterioro en donde las áreas públicas representarán el punto de partida del
cambio.
2. VISIÓN
El reconocimiento del espacio público como área que permite el intercambio
cultural, la construcción de ciudad y la creación de memoria histórica, es la base
mediante la cual se desarrolla el presente trabajo; los procesos de deterioro en un
lugar determinado involucran constantemente tanto a la población residente como
a la temporal, motivo por el cual el entendimiento de su rol dentro del sector, de
las actividades que allí desarrollan, de las características que otorgan a
determinados espacios ya que si bien un espacio público es creado para que allí
funcionen un tipo de actividad, es la población quien le otorga su verdadero
desempeño.
Se plantean una serie de intervenciones físicas que otorguen una claridad y
organización de las actividades que allí tienen lugar respetándoles su recorrido
histórico y presencia en el sector de intervención y buscando generar lazos de
conexión entre la población y el espacio.
El espacio público no es solo un elemento físico de la ciudad, sino un espacio
incluyente, posibilitador de encuentro con el otro y en donde el elemento principal
es la sociedad como constructor de historia.
“El espacio público es por excelencia el elemento que estructura la ciudad y que
articula los espacios privados. Es el lugar de encuentro de los ciudadanos y factor
determinante en la calidad de vida. … El carácter de la ciudad lo define su
vegetación, las fachadas que están a la vista de todos, la relación con el paisaje y,
ante todo, la manera e intensidad con que la gente usa el espacio público
peatonal.”
3. JUSTIFICACIÓN
Bogotá es una ciudad con un crecimiento expansivo en donde debido a esto,
genera sectores con obsolescencia física, funcional, económica: estas son las
áreas centrales y peri centrales; igualmente genera áreas de invasión las cuales
no tienen infraestructura de servicios básicos y presenta peligros por su
localización.
Las áreas centrales en proceso de deterioro, cuentan con una infraestructura
inicial que si bien necesita ser actualizada, tiene ventajas de localización, de
consolidación espacial, infraestructura vial que la comunica con la ciudad, cuenta
con una red de servicios básicos y de equipamientos, que permiten generar el
asentamiento de población y de actividades al servicio de la ciudad.
La ciudad debe asumir posiciones claras frente a las actividades que tienen lugar
en ella y los sectores en los cuales estas se localizan; el desarrollo de las
actividades si bien pueden desencadenar actividades positivas, que ayuden al
crecimiento económico y fortalecimiento social, puede igualmente generar
degradación espacial y social que afectaría paulatinamente sectores perimetrales.
Es importante tener clara la importancia que para el desarrollo urbano representa
el hombre, buscando establecer una relación ciudad-espacio-hombre, teniendo
presente las consecuencias que genera las intervenciones formales en las
relaciones sociales.
La recualificación de espacios públicos, busca detener el deterioro presente en
ellos otorgándoles una lectura como espacios de intercambio cultural, que pueden
hacer parte de la memoria colectiva de la población a través de la creación de
lazos entre el espacio público y el ser humano.
El sector de análisis se caracteriza por presentar actividades que atraen población
distinta en temporalidades del día. Aunque está inmerso en la ciudad, sus
características funcionales generan aislamiento al contener actividades como la
prostitución o como la industria que da como resultado espacios deshabitados. El
objetivo entonces de las acciones urbanas es generar espacios que permitan el
reconocimiento de la identidad del lugar y su consecuente apropiación.
4. GLOSARIO
Recualificación: Atribuir de nuevo a una cosa o espacio, cualidades
específicas y distintivas.
Espacio público: Es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos
arquitectónicos y naturales, de los inmuebles privados destinados por su
naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de las necesidades
urbanas colectivas, que trascienden por tanto los limites de los intereses
individuales de los habitantes.
Obsolescencia: Es la caída en desuso de elementos o sistemas debido a
condicionantes externas de cambio.
5. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general


Recualificación del espacio público del sector UPZ Sabana a través de una
propuesta que contemple la organización física, social y económica, teniendo en
cuenta al habitante como participante activo de la construcción espacial.

4.2 Objetivos específicos


Mantener y organizar los usos que actualmente están presentes en el
sector, apoyándolos a través de la articulación espacial por medio de zonas
públicas complementarias.
Valorar el sector de la UPZ Sabana como contenedor de memoria histórica
y de servicios, teniendo en cuenta el papel que representa para la ciudad
los hitos que contiene.
Buscar un equilibrio de acciones: preservación de estructuras existentes y
reemplazo o transformación de otras para lograr un desarrollo físico y
socioeconómico.
6. REFERENTES
6.1 Puerto Madero, Buenos Aires-Argentina2
Reseña Histórica: Buenos Aires nació y se desarrolló en relación con su rol de
puerto, el cual se convertiría con el transcurso del tiempo en punto de
concentración comercial y de vías de comunicación. Desde sus inicios (1536), las
embarcaciones que arribaban a la ciudad anclaban sus naves a considerable
distancia de la costa y desde allí, en barcazas y carretas se hacía el traslado de
las mercaderías hasta la costa.
Ya entrado el siglo XIX la necesidad de contar con un muelle y una estructura
portuaria que sirviese de control se hicieron imprescindibles. Los primeros
proyectos para la construcción de un puerto para Buenos Aires datan de fines del
siglo XVIII y principios del XIX.
A medida que el comercio marítimo se iba incrementando, se hacía necesaria una
solución al tema portuario. Así las obras de un puerto cuyo diseño de diques
cerrados, intercomunicándose se iniciaron en 1887, finalizando en 1897. Pero el
aumento del comercio internacional que se dio a comienzos del siglo XX, provocó
la insuficiencia del puerto. En 1911 y hasta 1925 se construyó el puerto nuevo con
un diseño de dársenas abiertas protegidas por una escollera, que continuaba
hacia el norte de Puerto Madero. Una vez obsoleto Puerto Madero, la zona en que
se encontraba entró en una decadencia de décadas, convirtiéndose en una de las
zonas más degradadas de la ciudad, mezcla de depósito con gigantesco terreno
baldío
Desde entonces se sucedieron los planes para reinsertar Puerto Madero al tejido
urbano. En noviembre de 1989 se creó la Corporación Antiguo Puerto Madero
S.A., transfiriéndole el dominio del área y confiriéndole el poder para llevar
adelante su desarrollo urbano.
Plan Maestro: Sirvió para proporcionar las pautas generales y una estructura
básica, que regirían los diversos desarrollos dentro del área. La estructura del plan
presentaba una tira angosta de edificación sobre los bordes de los diques,
contemplando la preservación de los docks de ladrillo que corrían sobre el sector
oeste. En el sector este, la franja lindera con el borde de los diques presentaba
una edificación en baja altura, con un "mix" de usos, para dotar de mayor atractivo
a los paseos públicos. Una segunda línea detrás de esta se proyectaba a mayor
altura. Dos racimos de torres remataban sobre los bulevares centrales
transversales, en su proyección hacia la Costanera. El Plan contemplaba la
construcción de dos grandes parques hacia el este de los diques dos y tres,
creando una amplia área de esparcimiento que se vincularía con el sector de
Costanera Sur, revitalizando toda la franja costera.
El proyecto tuvo como pauta rectora integrar las nuevas construcciones, sin perder
el carácter portuario que debía conservar la zona. Para esto determinaba la
preservación de aquellas edificaciones de carácter histórico posibles de ser
recicladas.

2 Fuente: Corporación Antiguo Puerto Madero S.A.- Página web www.puertomadero.com


PLANO GENERAL DEL
PROYECTO FUENTE: Corporación Antiguo Puerto Madero
Etapas de construcción:
1ra Etapa – Sector Oeste: En esta franja se situaban los antiguos galpones de
ladrillo. Estos edificios constituían el principal patrimonio histórico arquitectónico y
marca de identidad portuaria de la zona, razón por la cual se declaró este sector
"Área de Protección Patrimonial Antiguo Puerto Madero". El proceso de puesta en
venta se realizó en etapas sucesivas comenzando por el norte por ser el sector
más valorizado en 1991. Paralelamente, se comenzó con las obras de
infraestructura (red de servicios, apertura de calles y paseos peatonales) que
generó en pocos años un nuevo espacio para la ciudad y atrajo empresas y sector
gastronómico.
BLOQUES DE PROTECCIÒN PATRIMONIAL
FUENTE: Corporación Antiguo Puerto Madero

2da Etapa – Sector Este: El éxito del desarrollo del sector Oeste, potenció el
lanzamiento de este sector, con terrenos de mayores dimensiones y posibilidad
constructiva. A diferencia del Oeste, de perfil netamente histórico, la parte Este se
vislumbraba con una proyección moderna que comenzó en 1996 con la venta de
diferentes parcelas.
Se realizó a su vez, obras de demolición para la construcción de infraestructura
necesaria.

PROYECTOS MODERNOS
FUENTE: Corporación Antiguo Puerto Madero
6.2 Paseo Urbano carrera 15, Bogotá-Colombia3

Objetivo general: Como parte del programa Formar Ciudad que tiene como
prioridad la recuperación integral del espacio público, la carrera 15 fué definida
como un proyecto piloto dirigido a la reanimación urbana del corredor de la carrera
15 entre calles 72 y 100, así como la definición de estrategias para su desarrollo, a
fin de revivir el paseo comercial y recuperar el Espacio Público.
El concepto básico de la propuesta parte de un enfoque de Urbanismo Integral
que busca la recuperación del espacio a partir de un estudio que involucra
diferentes disciplinas y especialistas.

3 Revista Escala No 176


El criterio fundamental del proyecto es el de privilegiar ante todo la calidad
ambiental y urbana del Espacio Público y construir un Paseo Urbano
metropolitano. Para el sistema del Espacio Público se plantea la configuración de
ejes metropolitanos, el primero de los cuales sería la carrera 15 que funcionaría
como un paseo urbano ambiental y paisajístico, articulador del Espacio Público y
zonas verdes que promovería la cultura ciudadana.
Esta caracterización es posible a través de:
- Especialización de sectores con actividades y elementos espaciales y
paisajísticos diferenciados.
- Configuración de una serie de puertas que actúen como elementos
simbólicos y de imagen del centro, a la vez que contengan una serie de
servicios (puntos de información, cajeros automáticos, baños, señalización,
etc.)
- Ampliación del espacio de circulación y reunión de peatones y construcción
de nuevas plazoletas. La ampliación del andén existente significa eliminar
obstáculos como casetas y otros objetos que pueblan el espacio del andén;
involucrar, a través de acciones jurídicas los espacios de los antejardines;
tomar para el peatón áreas de calzada no utilizadas; y finalmente, mantener
una continuidad del Espacio Público en niveles y texturas que otorgue
carácter de unidad al Paseo.
- Transformación y adecuación del marco edificio actual de la carrera 15 con
tratamiento integral de fachadas, andenes, calzadas, paramentos y alturas.
- Generación de un conjunto de incentivos y normas que favorezcan la
ponderación y calidad del Espacio Público en las nuevas construcciones.
- Recuperación de zonas y corredores verdes arborizados y posible
incorporación en predios no desarrollados, buscando consolidar una
estructura verde, continua, integrada sectorialmente que propicie el
recorrido peatonal y que, por lo tanto, desincentive el uso del vehículo
privado.

La transformación de la carrera 15 en un museo abierto para la cultura: A


diferencia de los museos tradicionales, de tipología cerrada, la carrera 15 de
propone como un Museo Urbano de Espacio Público, con atributos de Centro
Histórico de la Modernidad, Museo de la Cultura, y Modelo de la Cultura Urbana,
hacia instruir al usuario en el uso de equipamientos y servicios del Espacio Público
(baños, cebras, mobiliario, etc.)

La racionalización del tráfico existente: Esta determinación se fundamenta en el


análisis de la capacidad de la vía, definida por sus perfiles, los cuales fueron
diseñados y construidos para soportar el trafico local. Debido a la inexistencia de
un transporte colectivo, el incremento de los vehículos y la falta de nuevas vías
metropolitanas, la carrera 15 debió asumir este tráfico sin contar con las
especificaciones requeridas para ello, produciendo como consecuencia problemas
de inaccesibilidad vehicular al sector y deterioro del Espacio Público.
La propuesta plantea entonces, que este tráfico sea absorbido por el sistema vial
arterial mayor que enmarca el sector. En este sector existe una malla vial principal
(Carrera 7, Autopista Norte, Circunvalar, en sentido norte-sur y las Calles 100, 94,
92 y 72 en sentido oriente-occidente) diseñada para este tipo de tráfico,
alimentada por una serie de vías locales y sectoriales dentro de las cuales
sobresalen la carrera 15 y 11.
7. MARCO TEÓRICO
La ciudad no puede leerse como una serie de elementos sueltos sino por el
contrario como un sistema organizado compuesto por elementos que lo
complementan y le dan su carácter. Es la ciudad generadora de dinámicas
sociales y no solo un hecho físico; es “… una realidad espacial y social capaz de
generar y condicionar las actitudes y comportamientos de sus habitantes.” 4

El espacio público ha jugado un papel importante en el proceso histórico de la


ciudad, en su crecimiento; es este el que permite la expresión de la sociedad y sus
relaciones, el que condiciona la acción transformadora en el hombre a causa de su
estructura, teniendo en cuenta que la sociedad igual ejerce acciones
transformadoras en el espacio. “La ciudad es una formación espacial (un hecho
físico), producto de las necesidades colectivas de desenvolvimiento social (hecho
social) y sus manifestaciones productivas (hecho económico) delimitadas en un
tiempo determinado (hecho histórico), que constituye un proceso de construcción
cultural permanente a partir de la interacción entre sus factores generadores y su
estructura espacial.”5
Lo urbano, es entonces resultado de la retroalimentación constante entre la
estructura social y espacial en constante construcción, que dadas las condiciones
técnicas de los espacios urbanos, de las estructuras físicas contenidas en la
ciudad, la correspondencia de estas con el proceso de transformación social
evidencia un desfase que difiere de una ciudad a otra; hablamos acá de un
proceso de obsolescencia:
-Obsolescencia funcional de edificaciones y espacio público, se genera cuando
estas no están en la capacidad de cumplir con las funciones para las cuales fueron
diseñadas. Ejemplo de esto son las casas de familias adineradas ubicadas en el
centro histórico que fueron construidas para cubrir la necesidad habitacional del
grupo familiar y que al desplazarse la población hacia la periferia, estas
comenzaron a albergar actividades comerciales que se beneficiaron de la
ubicación y en segundo piso a dar hospedaje a familias de escasos recursos;
luego las actividades empresariales se desplazaron y dieron origen a la formación
de inquilinatos que beneficiaban a los dueños al permitir el cobro de renta.
-Obsolescencia física que tiene en cuenta el deterioro de la estructura,
instalaciones o terminaciones de una edificación o espacio público. Esto es
generalmente resultado de un mantenimiento deficiente, de desastres naturales o
de actividades urbanas cotidianas. Cuando hay obsolescencia física, albergar
actividades culturales, económicas o residenciales se hace difícil lo que genera
abandono y por lo tanto, deterioro.
-Obsolescencia económica se produce cuando por las características físicas de
las edificaciones, su nivel de deterioro, la reutilización y arreglo de las mismas no
es rentable.

4 Correal, Gonzalo (2009) Ciudad Un contenedor contenido, Bogotá, Revista Javeriana Vol.
145, no 759 (oct. 2009), p.8-15
5 Ibíd.
“… la ciudad es un escenario de los acontecimientos sociales. La ciudad es
generada pero a la vez actualizada y realizada como proyecto, como ente urbano
reconocido a través de los símbolos urbanos de quienes la viven y la construyen.” 6
. El espacio público entonces es importante como lugar de encuentro, en donde el
intercambio cultural y la interacción con el otro es posible; esto lleva a pensar que
las condiciones en las que estos espacios se presentes, hacen posible que la
sociedad acceda a las oportunidades ofrecidas por la ciudad no solo en la
participación de actividades económicas y políticas, sino acceder a espacios
sociales públicos que determinan la vida en comunidad y su rol dentro de un grupo
social. “…los roles son especialmente diferenciadores sociales adecuados para
unir las personas a los lugares.”7

En conclusión, las intervenciones en espacios públicos requieren de acciones


paralelas en aspectos físicos, sociales, culturales y económicos que garanticen la
inclusión de los habitantes como observadores y experimentadores en los
procesos de recuperación buscando generando así una apropiación del lugar,
generando una lectura personal de los espacios, teniendo siempre claro que el
sector de intervención hace parte de una ciudad, y que como tal, debe brindar
acceso a las oportunidades que ofrece la ciudad tanto a la población residente
como a la población flotante.

6 Ibíd.
7Páramo, Pablo y Cuervo Mónica (2006) Historia social situada en el espacio público de
Bogotá desde su fundación hasta el siglo XIX, Universidad Pedagógica Nacional.
8. VARIABLES DE ANÁLISIS
Las variables de análisis me permiten primero identificar la existencia o no de los
elementos contemplados, para en segundo término definir el nivel o estado de
éstos y sus características.
1. Variables eco-ambientales
a. Contaminación ambiental
 Visual
 Atmosférica
 Acústica
b. Fitotexturas
 Jardineras
 Arborización
c. Manejo y concentración de basuras
2. Variables de imagen
a. Conservación urbanísticas
 Espacios públicos
 Objetos mobiliario público
b. Conservación arquitectónica
 Inmuebles de conservación
3. Variables de impacto del cambio
a. Cambio en los usos por las tendencias inmobiliarias y comerciales.
b. Cambio en la imagen-fachada- por las tendencias inmobiliarias y
comerciales.
4. Variables de simbología
a. Elementos referenciales
b. Elementos significantes
c. Lugares de encuentro
d. Espacios formales
e. Espacios Informales (resultantes)
5. Variables normativas
a. Normatividad en el sector
b. Sentido y aplicación
9. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN URBANA DE BOGOTÁ-LOCALIDAD DE
LOS MÁRTIRES
La configuración espacial actual de la localidad de Los Mártires es resultado de
una serie de procesos urbanos que lleva más de 100 años de desarrollo y que ha
soportado la construcción, destrucción y reconstrucción de su espacio físico. En
ese proceso los aspectos arquitectónicos, funcionales y sociales han influido en la
estructuración de la localidad.

PLANO BOGOTÁ 1797


FUENTE: Archivo General de la Nación

Por más de 300 años, lo que hoy se conoce como la localidad de Los Mártires
permaneció sin mayores cambios en su estructura física debido a la preferencia
por el uso rural del suelo. Desde mediados del siglo XIX la localidad comenzó a
sufrir grandes cambios.
PLANO BOGOTÁ 1848
FUENTE: Biblioteca Luis Ángel Arango

En 1850 se ordenó la construcción de la Plaza de Los Mártires (localizada en la


actual Avenida Caracas con Calle 10) en el lugar donde fueron fusilados los
revolucionarios comuneros de la campaña pacificadora de los españoles.

Uno de los eventos que contribuyeron al desarrollo de la localidad fue la


construcción del Elíptico, cementerio que para entonces estaba construido a las
afueras de la ciudad. En 1873 se comenzó a construir un nuevo campo santo junto
al anterior, a que se le dio el nombre de Cementerio Central.
En 1883 se construyó la Plaza de Maderas (actual plaza España debido a su
cambio de nombre según acuerdo 15 emitido por el Concejo Municipal del 3 de
Mayo de 1902). El comercio que se daba allí como venta de materiales de
construcción, leña, carbón y animales, fue reemplazado por el ejercido en la plaza
de San Victorino, ya que el comercio de la sabana confluía en ese sector.

El sistema de tranvía, que inicialmente era jalado por mulas, produjo gran impacto
en la movilidad ya que los tiempos de movilización se acortaron. La primera línea,
inaugurada en 1884, comunicaba en centro de la ciudad con lo que actualmente
es el barrio Chapinero. En años siguientes se trazaron rutas hacia los sectores
periféricos de la ciudad.

En 1889 llegó a Bogotá el primer ferrocarril que procedía de Facatativa luego de


hacer un recorrido de 40 kilómetros. La estación principal estaba ubicada en la
actual Estación de la Sabana. Alrededor de la estación comenzaron a
configurarse los servicios necesarios para la creciente población migratoria como
la recepción e intercambio de mercancías y la atención a los visitantes y
extranjeros.

El crecimiento urbano se comenzó a dar hacia el oriente y suroriente de la ciudad


debido a: 1. La economía basada en la extracción de material para construcción
(piedra, greda); se genera empleo para grandes masas. 2. La oposición de los
propietarios de quintas y haciendas localizadas hacia el occidente a entregar
tierras para que se localizaran proyectos de urbanización.
PLANO BOGOTÁ 1891
FUENTE: Archivo General de la Nación

Para 1906, el barrio San Victorino, primer barrio de la localidad, contaba ya con 25
manzanas consolidadas, y el número de habitantes en la ciudad aumentaba, sin
embargo la superficie edificada no. Como resultado, se genero una alta
densificación que consecuentemente provocó la subdivisión de las grandes
viviendas coloniales, al tiempo que las condiciones ambientales y la insalubridad
producían altas tasas de morbilidad y mortalidad.
Según el censo de 1912, el barrio San Victorino ya contaba con una población de
14.004 habitantes, es decir, el 11.97% de la población total de la ciudad; allí se
concentraba la actividad comercial del sector.
Para finales de la primera década del siglo XX, la ciudad había crecido
significativamente.
PLANO BOGOTÁ 1913
FUENTE: Archivo General de la Nación

De 1917 a 1948 se dieron cambios urbanos suscitados por la necesidad de


encaminar a la ciudad a la modernización, lo cual generó el rompimiento de la
traza de la ciudad colonial; esto se evidencia al observar los primeros barrios
como el Voto Nacional y San Victorino en donde las manzanas son cuadradas,
mientras que en los barrios más recientes, las manzanas están subdivididas en
varias unidades para aprovechar mejor el espacio, buscando una mayor
aglomeración de unidades prediales. Igualmente, el discurso higienista, genero un
nuevo planteamiento urbano en el cual se tenía una postura clara y diferente
frente a la calle y a las viviendas.
Igualmente, los avances tecnológicos, el incremento de automóviles, la ampliación
de la red vial y de transporte que comunicaba la ciudad con la región y la
consolidación industrial en el occidente de la ciudad, influyeron enormemente en la
modernización de la ciudad.
En San Victorino se asentaron las actividades industriales más tradicionales; a
partir de la década de los veinte aumentó considerablemente de forma
indiscriminada la localización de industria en el sector occidental.
Varios factores favorecieron el asentamiento de la industria en este sector:8

8Acebedo, Luis (2000), Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, tesis de maestría en urbanismo.
-La estación del ferrocarril, el sistema vial que cobraba mayor importancia en
dirección a occidente hasta Facatativa, que por la calle 13 representaba la salida
al exterior y por la avenida de Las Américas la salida hacia el aeródromo de
Techo.
-El uso de la energía eléctrica, ya que no obligaba a permanecer cerca de las
fuentes de agua.
-El aprovechamiento de las economías de aglomeración, dado que una parte del
sector industrial ya tenía presencia allí.
-Finalmente, la aparición de barrios obreros y el crecimiento demográfico, que
puso a disposición una mano de obra localizada. Estos barrios surgieron
principalmente alrededor de las vías del ferrocarril.
El desarrollo industria de Bogotá durante los años 30 y 40, permite entonces “la
creación de fuentes de empleo, el establecimiento de un sector de obreros
industriales y una nueva dinámica económica”.9
El crecimiento de la ciudad es impulsado: Las haciendas que rodeaban la ciudad
comienzan a ceder territorio y fragmentarse, Bogotá comienza entonces a
ensancharse a medida que sus ejes viales se prolongan y el asentamiento
residencial es entonces el promotor de la expansión urbana. Bogotá se convierte
en una ciudad de barrios y el tranvía permitía acceder a los sectores periféricos de
la ciudad.
Alrededor de las vías que conectaban los sectores periféricos, se generaron
construcciones que fueron configurando una ciudad lineal que crecía según el
desarrollo vial, y los barrios obreros se fueron generando dispersos, sin ningún
orden y conectados entre sí por alguna vía.

La urgencia de salir del centro de la ciudad debido a las condiciones en las que
este se encontraba (deterioro físico y social), genero una nueva estructura urbana
en donde se dio la división de barrios obreros y barrios residenciales; los primeros
caracterizados por tener sus construcciones pegadas, sin antejardines y con calles
estrechas, mientras que los segundos, se identifican por estar rodeados de zonas
verdes y contar con división interior del espacio.

En 1933, se crea el Departamento de Urbanismo que se encargaría del


planeamiento de la ciudad futura, y Karl Bruner fue contratado como director del
mismo. Uno de los temas propuestos por él, y que influyo en el crecimiento de la

9Arango de Jaramillo, Silvia (1979), Evolución del espacio urbano en Bogotá siglo XX, tesis de
doctorado.
ciudad, fue la creación de barrios que servían de “sutura” con partes de la ciudad
tradicional o con los desarrollos espontáneos que se habían dado.

PLANO BOGOTÁ 1947


FUENTE: Archivo General de la Nación

Para 1948, el área urbana de la localidad de los Mártires estaba desarrollada en


un 60% y estaba dotada de servicios públicos, vías de comunicación y medios de
transporte; el comercio para esta época se consolidaría como el más dinámico de
la ciudad y de la sabana.
Lo sucedido el 9 de Abril de 1948, marca el desarrollo de ciudad para la segunda
mitad del siglo XX. Tras el homicidio del líder popular Jorge Eliecer Gaitán, generó
la ira del pueblo y como consecuencia, la destrucción del centro de la ciudad.
Bogotá contaba para esta época con varios problemas dentro de los cuales, el
aumento acelerado de la población era el principal.

NUMERO DE CRECIMIENTO
AÑO
HABITANTES GEOMÉTRICO
1912 121.257 2,7
1918 143.994 2,9
1928 235.421 5,0
1938 330.312 3,4
1951 715.250 6,1
1964 1.6997.311 6,8
Crecimiento de la población en Bogotá
En la periferia se vio fortalecida la venta de lotes impulsadas por los
urbanizadores: “… estos urbanistas que esperaban un cataclismo liberador del
suelo, se logra en las pocas horas de una sola tarde, más que en 20 años de leyes
urbanísticas y reglamentos municipales. Se libera el suelo de una manera más
radical y rápida que con cualquier declaración de expropiación por utilidad
pública.”10 Mientras que el pericentro se vio la “… densificación por medio del
arriendo y subarriendo, partición de casas unifamiliares, división de apartamentos
por piso, alquiler de piezas, lo mismo que la generalización del inquilinato en
barrios como San Victorino, La Perseverancia, Las Cruces, Santa Bárbara, Egipto,
Las Nieves y San Diego, etc.”11
Los años cincuenta, están marcados por una época de violencia que trajo como
consecuencia la migración de población a los centros urbanos; Bogotá recibió la
mayor parte de esta población. Igualmente el proceso de industrialización que
vivía la ciudad y el cual iba en aumento, trajo consigo la creación de nuevos
barrios obreros.
Los Mártires entonces se configuró en una franja en donde confluía industria,
comercio y talleres de todo tipo. Actualmente, se identifican en el sector
actividades comerciales, residenciales, e industriales de tipo bodega, taller y
mediana empresa.
El centro urbano perdía valor a pesar de la cercanía que tenia con las actividades
principales; los precios del suelo en el centro superaban hasta cinco veces el valor
de los predios periféricos. Esto da como resultado: 1 El desplazamiento de la
actividad constructora hacia la periferia conservando en el centro las edificaciones
antiguas. 2 En algunos barrios centrales y en la mayoría de los barrios
pericentrales, se dio la conformación de inquilinatos: se generan procesos de
deterioro.

10Ibíd.
11April-Gniset, Jacques (1983), Impacto del 9 de abril sobre el centro de Bogotá, Bogotá, Centro
cultural Jorge Eliecer Gaitán.
PLANO BOGOTÁ 1965
FUENTE: Archivo General de la Nación

En 1967, se construyó la avenida 19 que dividió en dos el barrio La Favorita; una


parte quedo ligada a las actividades de la estación del ferrocarril, mientras que la
otra, al barrio Santa Fe. La Favorita pasó a ser un lugar especializado en servicio
mecánico de motocicletas, mientras que el barrio Santa Fé se convirtió en la
primera zona de alto impacto, pues se reglamentaron allí los lugares de
explotación sexual.
Para la década de los setenta, los Mártires era un a centralidad de primera
categoría en donde cada nueva actividad transformaba el entorno. Este sector
entonces no ha sufrido grandes cambios desde hace 30 años, y en donde se
identifican escenarios de violencia y marginalidad.
10. EVOLUCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN BOGOTÁ
ÉPOCA COLONIAL

BOGOTA. TRAZADO EN DAMERO


Fundación de ciudades en torno a la plaza como elemento organizador de
la ciudad, como lugar de congregación.
Se consolida la jerarquía de la plaza, y esta es vista entonces como lugar
de poder y autoridad.
Las calles son tomadas como elementos del espacio público, no solo
servían para recorrer y como camino de los caballos, sino también como
paso de la procesión, del ejército, del sepelio, etc.
Se desarrollan asentamientos a lo largo de la vía que conecta a Honda lo
cual genera la plaza de San Victorino que se convirtió en el punto de
llegada y salida de visitantes y espacio para el intercambio comercial entre
españoles e indígenas.
Se desarrollaron igualmente plazas como la de San Francisco, Las nieves,
Las Cruces, Los Mártires, Maderas, entre otras.
Aparece la pila de agua como primer elemento del espacio público.
Se crearon edificios para el desarrollo de actividades públicas: hospitales y
el cementerio central; esta arquitectura busca convertirse en referencias
urbanas
Aparecen las alamedas concebidas como lugares de paseo, ubicadas en
los límites de lo urbano y lo rural.
PLAZA MAYOR

CALLE REAL DEL COMERCIO


ÉPOCA REPUBLICANA

ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO COLONIAL DE BOGOTÁ

Dada la independencia, las influencias ideológicas tuvieron permeabilidad


en la ciudad. Estas influencias alimentaban la búsqueda de una nueva
identidad.
Como referencia urbana, se levantan estatuas en homenaje a los héroes de
la independencia.
El mercado que se realizaba en la Plaza Mayor y en la plaza de San
Francisco, se traslada al “Mercado cubierto de la concepción”.
Aparición de edificios públicos para dotar a la ciudad de servicios públicos
para la nueva escala.
La estación de la Sabana como una de las obras más importantes de la
época. Se convirtió en el punto de llegada a la ciudad con la aparición del
ferrocarril.
En las últimas décadas del siglo XIX las plazas coloniales cambian para
parecerse a las europeas: prados y flores hacen parte de ellas. Plazas-
parques.
Se piensa en el espacio urbano como lugar de bienestar comunitario.
Avenida como paseo, constituido por una calle ancha rematada visualmente
con elementos simbólicos.
Introducción del tranvía. Esto refuerza la extensión de la ciudad.
Aparece el pasaje comercial.
En 1884 se inaugura el Parque del Centenario como primer espacio urbano
denominado como parque.

ESTACIÓN DE LA SABANA
PARQUE DE LA INDEPENDENCIA
ÉPOCA DE LA TRANSICIÓN

ESTUDIO SOBRE EL ENSANCHE SUR DE BOGOTÁ


Aparece la avenida arborizada, los parques urbanos, parques de barrio y el
antejardín como elementos propios del discurso higienista.
Se crea el Departamento de Urbanismo
Se busca articular el casco urbano colonial con los núcleos dispersos como
Chapinero. Se proponen las urbanizaciones residenciales.
Se ejecuta la obra de la Avenida Caracas como eje estructurador de la
ciudad
El parque concebido como espacio de recreación a escala urbana.
En las avenidas se empiezan a crear espacios para el peatón (andenes
amplios).
El ensanchamiento de vías y la implementación de parques genera un
impacto en la morfología de la ciudad.

AVENIDA CARACAS
FUENTES DE LA PLAZA DE BOLIVAR
ÉPOCA MODERNA

PLAZA DE BOLIVAR
El Bogotazo genera la destrucción parcial del centro de la ciudad por lo cual
el centro que se conoce actualmente está construido después de este
evento.
Se diseña la ciudad bajo el precepto de dividirla por actividades: vivienda,
comercio, industria, recreación.
El automóvil se convierte en elemento organizador de la ciudad. El peatón
pasa a segundo plano.
La migración de población a la ciudad, campesinos, trajo la creación de
asentamientos informales en la periferia. No contaban con espacios
públicos.
Proyección de vías de acceso a la ciudad con grandes separadores verdes.
El espacio urbano ya no está enmarcado sino abierto. Edificación en altura
para liberar espacio y dedicarlo a la construcción de vías y espacio verde.
Zonas de recreación y comercio como espacios de integración y relación
social de la comunidad.
Remates de la calle como elemento que restringe el paso al peatón.

CALLE 26
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

BOGOTÁ, VISTA GENERAL

En el espacio público comienzan a presentarse efectos negativos:


contaminación ambiental, basuras, asentamientos informales.
Preocupación por la recuperación del espacio público. Se retoma la idea de
reestructuración urbana.
Se proyectan zonas verdes, recreativas para abastecer a la población en
incremento.
Se incrementan proyectos ligados a la renovación urbana, a rescatar el
patrimonio arquitectónico y a la protección de recursos naturales.
Interés por el mejoramiento y amueblamiento del espacio público.
Planteamiento de control ambiental.
AMBULANTE

BARRIOS DE INVASIÓN
11. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
En Latinoamérica, el crecimiento de las ciudades se dio a través de la adición
progresiva de manzanas a la estructura existente, lo que generó una rápida
expansión de la periferia; a este suceso contribuyó igualmente la aparición de sub
centros periféricos que asentaron actividades industriales, comerciales,
residenciales y de servicios. Esto trajo como consecuencia la deserción progresiva
de los centros urbanos por cambios tecnológicos y productivos que se representan
en edificaciones, infraestructuras y equipamientos en continua desvalorización
inmobiliaria y en su imagen urbana. Igualmente, la pobreza y el difícil acceso a la
vivienda por parte del grupo socioeconómico menos favorecido, ocasiona la
formación de asentamientos informales hacia la periferia y la ocupación de
espacios abandonados en las zonas céntricas. “Los cambios en la actividad
económica y residencial y los correspondientes descensos de los precios del suelo
y las edificaciones, reducen el rendimiento de los impuestos inmobiliarios y los
impuestos a los servicios con los que se financia el mantenimiento y mejoramiento
de la infraestructura y espacios públicos centrales…”
El deterioro es resultado de cambios en las actividades económicas y
residenciales y de la obsolescencia física y funcional de espacios públicos y
construcciones; este proceso se puede dar con mayor velocidad por eventos de
gran impacto como por ejemplo el abandono del servicio de ferrocarril o la
construcción de una vía que aísla un barrio entero.
Podemos decir que al contrario, la vitalidad urbana se da por la capacidad de
absorción, de adaptabilidad de una ciudad frente a presiones internas y externas
de cambio.
El deterioro de un sector determinado se expresa generalmente en bajos niveles
de estructura urbana, congestión, descomposición espacial, deterioro medio
ambiental, segregación espacial de los distintos grupos socioeconómicos de la
ciudad, entre otros. Estos procesos se evidencian en la morfología urbana como
expresión de las relaciones sociales-espaciales “…la ciudad no puede
considerarse como un producto terminado, sino como un permanente proceso de
construcción en el tiempo, por parte de la acción colectiva de las fuerzas
sociales”12; en el transcurso del tiempo la sociedad reconstruye y representa sus
relaciones y organizaciones con diferentes materialidades que perduran a través
del tiempo. Estas se evidencian en los espacios públicos en donde es posible el
contacto con el otro y el intercambio cultura.
Al ser la ciudad un proyecto en continua construcción que al mismo tiempo genera
y condiciona actitudes y comportamientos de los habitantes, la capacidad de
adaptación de las estructuras se ve limitado lo cual genera procesos de
obsolescencia, invasión, sucesión y degradación que son característicos de
lugares con un proceso de deterioro.

12Correal, Gonzalo (2009) Ciudad un contenedor contenido, Bogotá, Revista Javeriana Vol.
145, no. 759 (oct. 2009), p. 8-15
12. ESPACIO PÚBLICO-ACTUACIONES EN BOGOTÁ

“El espacio público posibilita el encuentro con el otro, propicia una relación de
afecto con un territorio… Debe haber espacio público para recorrer la ciudad, para
contemplar y para que nos contemple, en un acontecimiento lento, continuo y
permanente, de forma tal que los ciudadanos se sientan orgullosos, puedan
reconocer el territorio y hacerlo aprehensible, para que todos los ciudadanos se
sientan incluidos, tratados con igualdad y dignidad. El espacio público degradado,
desconectado, inaccesible, produce el efecto contrario: desencuentro, desafecto,
distanciamiento. Es el lugar del miedo, la inseguridad, la desconfianza; allí hay
vacío de espíritu.”13
Con las actuaciones en el espacio público, se busca que los ciudadanos
permanezcan el mayor tiempo posible en él, que lo recorran, que existan espacios
de estancia en donde se puedan tener distintas miradas de la ciudad, de relación
con el otro y que esté animado constantemente.
La transformación que se ha venido dando en Bogotá hace ver que si es posible
cambiar las condiciones sociales a partir de intervenciones en espacios físicos-
públicos. Cabe aclarar la pertinencia y éxito que han tenido unas sobre otras.

Parque Tercer Milenio


Los indicadores mostraban que este área, conocida por ser el mayor núcleo
de comercialización y consumo de estupefacientes de la ciudad, presentaba
la menor esperanza de vida y los niveles más elevados de delincuencia y
criminalidad de Bogotá; sin embargo, también albergaba algunas entidades
económicas de carácter formal. Una cuarta parte de sus 10.000 habitantes
eran indigentes.
Para el proyecto se establecieron los siguientes objetivos:
-Regenerar el centro urbano de Bogotá, y construir un parque
metropolitano aplicando mecanismos específicos para la adquisición
de suelo.
-Promover la inserción de sus habitantes a través de diversas
estrategias: medidas de atención y estabilización social, programas
de vivienda, fomento de la capacitación profesional y consejo legal.

Antes de la intervención Parque Tercer Milenio

13 Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá: El renacer de una ciudad (2007)


Eje Ambiental Avenida Jiménez
Dado su recorrido histórico la Avenida Jiménez presentaba deterioro a lo
largo de su recorrido. Por esta razón en 1999 se iniciaron una serie de
intervenciones urbanas para permitir que el sector sea entendido como
centro urbanístico, social, comercial, cultural y económico. Entonces el Eje
ambiental permitió la recuperación de espacios como el parque de los
periodistas y la calle 19. El proyecto estableció un sedero peatonal
adoquinado, privilegió la canalización del río San Francisco y puso a
funcional Transmilenio como único flujo vehicular.

Antes de la intervención
Eje Ambiental
Proyecto Transmilenio:
Objetivo del proyecto: Dotar a Bogotá de un sistema de transporte masivo
urbano de pasajeros, mejorando la competitividad de la ciudad y su calidad
de vida.
Descripción: Se fundamenta en carriles exclusivos para operación en las
rutas troncales, paraderos fijos, sistema centralizado de control operacional,
buses articulados para transporte masivo.
Troncales: Auto Norte, Caracas, Caracas sur, Suba, Calle 80, Américas,
NQS central, NQS sur, Eje ambiental.

Avenida Caracas Avenida Caracas


Antes de la intervención Después de Transmilenio

Proyecto Plaza de San Victorino:

La Renovación Urbana llevada a cabo en la Plaza de San Victorino, fue un


proyecto, que cambio tanto el aspecto físico de la plaza, como de la mismas
dinámicas sociales y económicas que se desarrollaban dentro de ella.
En este sector se reconocía la venta de todo tipo de artículos que a medida
que fue creciendo, se apoderó del espacio público generando una zona
conflictiva de difícil tránsito. Con el proyecto se otorga de nuevo la
condición de plaza a este espacio, configurando y organizando el comercio
que anteriormente se localizaba en esta zona. Actualmente al interior de la
plaza se localizan vendedores ambulantes.
13. COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO

El espacio público para Bogotá es definido legalmente según la ley 9a de 1989


como “… el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y
naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o
afectación a satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por
tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes.”
Para el departamento administrativo del Departamento de defensoría del espacio
público, éste “… se entiende como el lugar donde discurre y participa la gente. Es
el escenario donde se construye el territorio de lo social. De esta forma no se
concibe la ciudad sin la integración que proveen sus espacios públicos.”
El espacio público entonces está compuesto por la calle, el andén, el espacio de
hábitat, la plaza, el parque, la gente, el comercio informal, el espacio caracterizado
a diario, el punto de encuentro y el medio donde se manifiesta el interés común.
14. EL PLAN CENTRO EN LA LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES-UPZ SABANA

El plan centro es un instrumento de planeamiento; “éste define criterios y


lineamientos generales para el ordenamiento territorial del centro en cuanto a
infraestructura, espacio público, equipamientos, usos y tratamientos.” 14
Principios rectores de la operación estratégica del centro15:
1. Un centro para vivir: Garantiza oferta habitacional mediante la
recuperación y desarrollo de proyectos inmobiliarios.
2. Un centro con equilibrio territorial: Proyecta una estructura ambiental
sólida que se articula con la ciudad, la región y el país a través de los
cerros orientales, corredores ecológicos y parques.
3. Un centro conservado, renovado y consolidado: Estructura operaciones
integrales y proyectos urbanísticos e inmobiliarios en espacios
estratégicos.
4. Un centro competitivo: Será un espacio competitivo y atractivo para la
inversión pública y privada.
Según el artículo 24 del Decreto 190 de 2004, “La Operación Estratégica Centro
pretende fortalecer una de las centralidades de mayor concentración de
actividades económicas y de gran potencial para el diseño de estrategias de
integración de la ciudad con la región, el país y otras naciones, a través de la
protección del patrimonio cultural y la promoción de la renovación urbana.”
El área de actuación del Plan Centro está delimitada al Sur por la Calle 1, al Norte
por las Calles 39 y 45, al Oriente por la Avenida Circunvalar y al Occidente por la
Avenida NQS.
Los proyectos que hacen parte del Plan Centro, divididos por localidades son los
siguientes:

UPZ Las Cruces


o Renovación urbana San Bernardo
o Eje nuevo Carrera 10ª
o Corredor ecológico Av. de la Hortúa
o Corredor ecológico Av. Comuneros
o Corredor ecológico Av. Circunvalar
UPZ La Candelaria
o Eje Paseo calle real
o Eje histórico representativo Calle 10 y Calle 11
o Eje ambiental y Cultural Av. Jiménez
o Eje San Agustín Manzanares
o Eje nueva Carrera 10

14 Secretaría Distrital de Planeación – www.sdp.gov.co


15 Empresa de renovación urbana de Bogotá - www.eru.gov.co
o Eje paseo Pie de Monte
UPZ Las Nieves
o Proyecto urbano La Alameda
o Proyecto urbano La Capuchina
o Proyecto urbano San Victorino
o Proyecto Galerías-San Victorino
o Corredor ecológico Calle 19
o Corredor ecológico Av. Jiménez
o Eje nueva Carrera 10
o Alameda Carrera 13
o Alameda Calle 24
o Eje Carrera 1a
o Parque Bicentenario
o Proyecto de acceso a Monserrate
UPZ La Macarena
o Corredor ecológico Av. Circunvalar
o Circuito Inter Barrial y centro de barrio La Perseverancia
o Parque Bicentenario
o Mejoramiento Integral Barrio La Paz
o Nodo Fenicia
UPZ Sagrado Corazón
o Proyecto urbano San Martín
o Proyecto urbano Samper
o Parque Bicentenario
o Parque Ecopetrol
o Eje Museo Nacional
o Eje nueva Carrera 10
UPZ Teusaquillo
o Corredores ecológicos: Mariscal Sucre, Canal Arzobispo, Calle 45.
o Centros de Barrio Teusaquillo y la Soledad y Circuito Inter Barrial
o Conjunto Monumental CAD
o Plan Parcial La Estrella
o Parque Bicentenario
o Proyecto Urbano borde Barrio Armenia
UPZ Lourdes
o Mejoramiento Integral UPZ Lourdes
o Proyecto Urbano Centro Comunitario Lourdes
o Circuito Interbarrial y Centros de Barrio Los Laches y Egipto
o Parque Zonal Laches y Miradores
o Corredor Ecológico de Ronda Q Manzanares calle 7
o Corredor Ecológico Av. de la Hortúa
o Corredor Ecológico Av. Los Comuneros
o Corredor Ecológico Av. Circunvalar.
UPZ La Sabana
o Proyecto Urbano Cementerio Central
o Proyecto Urbano Estación de la Sabana
o Proyecto Urbano Plaza España
o Proyecto urbano Ciudadela del Motor
o Proyecto Urbano Plaza de la Hoja
o Proyecto Urbano Conjunto Monumental CAD
o Nodo Av. Comuneros-Av. NQS
o Nodo Calle 13-Av. NQS
o Centro de barrio La Pepita-Ricaurte
o Centro de Barrio Samper Mendoza
o Parque del Ferrocarril
o Corredor Ecológico Eje Ambiental Calle 13
o Corredor Ecológico Av. Mariscal Sucre
o Corredor Ecológico Av. Ferrocarril
o Corredor Ecológico Av. Comuneros
o Corredor Ecológico Av. NQS
o Corredor Ecológico Calle 19
UPZ Santa Isabel
o Corredor Ecológico Av. NQS
o Corredor Ecológico Avenida Los Comuneros
o Corredor Ecológico Avenida de la Hortúa
o Corredor Ecológico Avenida Mariscal Sucre
o Circuito Interbarrial Calle 2 Carrera 27
o Centro de Barrio Eduardo Santos
o Centro de Barrio Santa Isabel
o Nodo Av. La Hortúa Carrera 30
o Nodo Av. Comuneros Cra 30
El plan centro propone intervenciones para la Localidad Los Mártires en distintas
vías y barrios otorgándoles carácter definido como corredores ecológico, parques
y centros de barrio.
En el siguiente plano se localizan los proyectos:
15. ANÁLISIS URBANO DEL ÁREA DE ESTUDIO

La localidad de los Mártires, delimitada por la avenida Primero de Mayo al sur, la


Calle 39 y 45 al norte, la Avenida Caracas al oriente y La Avenida NQS al
occidente, está dividida a su interior en dos UPZ: UPZ Santa Isabel y UPZ La
Sabana.

LA SABANA
SANTA ISABEL

La UPZ Santa Isabel, funcionalmente está configurada como área residencial, con
comercio mixto en primeros niveles y hacia la Av. Primero de Mayo Y Av. NQS
comercio automotriz. Su traza urbana es ortogonal casi en su totalidad y no
presenta signos evidentes de deterioro.

La UPZ La Sabana por su parte, esta subdividida por ejes vehiculares de gran
importancia: Calle 13 y Calle 19. El sector comprendido entre la Calle 19 y Calle 6
está definido por las actividades comerciales que allí tienen lugar: se encuentra el
Centro Comercial San Andresito y diferentes Centros de venta de artículos a bajo
costo entre la Calle 13 y 6 en donde se identifican sitios deteriorados como
algunas vías cercanas a la Plaza España, y la Carrera 15 con Calle 6 conocida
actualmente como la calle Bronx en donde se ubicaron los residentes de lo que se
conocía como Calle del Cartucho y que fueron desplazados debido a la ejecución
del proyecto Parque Tercer Milenio. Entre la Calle 19 y 13, se presenta igualmente
actividad comercial y se destaca la actividad industrial hacia la carrera 30.

Por otra parte, el sector comprendido entre la Calle 19 y Calle 26, se lee como una
mezcla de actividades y por lo tanto de población que tienen puntos de conflicto
dentro del sector. Acá encontramos actividades de alto impacto como la Zona de
Tolerancia ubicada entre Avenida Caracas y Carrera 18 y entre Calle 26 y Calle
19. Encontramos Servicios Funerarios (Cementerio Central), Servicios al
automóvil, empresas de Tipografía y Litografía, Equipamientos de Culto y
Educación así como áreas consolidadas de vivienda y comercio complementario.
Es en este sector en donde se encuentran equipamientos de gran importancia a
nivel ciudad como El cementerio Central, La Plaza de Paloquemao, El parque del
Renacimiento, el área en donde se está desarrollando actualmente el complejo
comercial La 14 y la Vía del Ferrocarril.

POBLACIÓN EN LA UPZ LA SABANA


La traza urbana del sector comprendido entre Calles 19 y 26 y Carreras 14 y 30
que se verá en planos posteriores, presenta distintas conformaciones que como es
claro, influyen tanto en los recorridos, vitalidad y funcionamiento del sector. Es por
esto que en el siguiente plano se identifican los sectores que representan conflicto
en el sector, que lo subdividen y crean lecturas ambiguas del mismo.

Las vías que se identificaron como problemáticas fueron la carrera 18, la diagonal
22C BIS, la carrera 28 y la vía del ferrocarril.
Las dos primeras vías nombradas tienen el carácter de dividir funcionalmente el
espacio. La primera divide la Zona de Tolerancia del sector al sur de ella
generando un rompimiento del sector en cuanto a uso, temporalidades y población
residente.
La carrera 28 y la vía del ferrocarril por su parte, tienen el carácter de borde y
límite respectivamente; borde entendido como material configurado en altura,
barrera formal o funcional con obstrucción física y visual16. Límite entendido como

16Gustavo Munizaga Vigil-Macroarquitectura Tipologías y estrategias de desarrollo urbano-


Segunda edición.
línea de borde no aparente entre zonas configuradas por ordenanza, con o sin
cambio formal, funcional o semiológico entre las zonas.17
La vía del ferrocarril representa para el sector un cambio de uso y función entre
sus costados; al costado sur se desarrollan grandes equipamientos como la Plaza
de Paloquemao y en un futuro La 14 mientas que al costado norte se desarrolla
comercio de primer nivel y vivienda. Cabe nombrar que las actividades de la Plaza
de Paloquemao se han visto reflejadas en las propiedades al costado norte
generando conflictos en cuanto al flujo peatonal que puede existir en determinadas
temporalidades.
La carrera 28 por su parte, es el elemento de ruptura entre el sector de vivienda
consolidada conocida como Colseguros y Usatama y las actividades residenciales
y comerciales mixtas del barrio Samper Mendoza.
Los hitos urbanos presentes, no tienen relación con el sector que los contiene,
generando pérdida de identidad y desinterés por los mismos.

17Gustavo Munizaga Vigil-Macroarquitectura Tipologías y estrategias de desarrollo urbano-


Segunda edición.
Relación de grandes Equipamientos con su sector contenedor

Debido al carácter indefinido del sector comprendido entre Calles 19 y 26 y su


complejidad dadas sus características físicas, funcionales y económicas que se
escoge como sector puntual de intervención.
16. DIAGNÓSTICO
La problemática actual del área de estudio no es determinada únicamente
por conflictos actuales en su interior, sino que corresponde a un proceso
histórico en donde la transformación urbana de la ciudad de la que se
puede destacar la ausencia de planeación frente al crecimiento acelerado y
con ello una explosión demográfica, dio como resultado el desarrollo
desorganizado de los barrios de costura y posteriormente como vimos en la
evolución de la ciudad, la migración y abandono del centro.

El sector cuenta con elementos de importancia histórica y funcional que no


cuentan con las condiciones apropiadas de acceso, relación con la ciudad y
sus habitantes. Las negaciones hacia la ciudad están dadas por muros que
encierran los hitos y no permiten un contacto sensorial.

El aislamiento de equipamientos, hitos representativos a nivel ciudad,


seguirá generando zonas perimetrales deterioradas, con poca vitalidad y
obsoletas física y funcionalmente. Este fenómeno es evidente en algunos
sectores mas que en otros, y de esta forma se crean distintas percepciones
de ciudad a pesar de estar contenidas en un mismo sector, entre
determinadas calles y carreras

Los límites del sector que tienen la característica de manejar un gran flujo
vehicular, representan una oportunidad para relacionarse con la ciudad
pero actualmente es el generador de la introspección de las actividades que
allí tienen lugar. Esto está dado en parte por la dimensión que ellas tienen,
así como por la intervención que ha habido en ellas; se modifican las
condiciones físicas de una vía sin intervenir sus sectores circundantes.

Los bordes de elementos que son capaces de manejar flujos de población


importantes, funcionan como barrera que impide la percepción visual y
funcional de sus servicios.

La presencia de manzanas irregulares llega a generar puntos de conflicto


en cuanto a la lectura de la relación espacial, a su tratamiento físico y
funcional. Se generan en algunos puntos lugares sin identidad, sin vitalidad
ni funcionalidad.

Los distintos perfiles que se leen en el sector, son resultado de la mezcla de


actividades y de su tratamiento físico sin parámetros establecidos. No hay
lectura coherente de alturas, formas o colores.

En el sector es necesaria una recualificación no solo basándose en la


normativa, sino contemplando intervenciones puntuales desarrollando
programas y proyectos integrales para generar de esta forma la apropiación
del espacio y la permanencia y atracción de población residente.
17. ETAPA PROPOSITIVA

17.1Propuesta General

La propuesta a nivel ciudad contempla la creación de tres redes que buscan que la
Localidad de los Mártires sea:

-Un sector Integral y estratégico para la ciudad.


-Un sector competitivo y productivo.
-Un sector con oferta sólida de vivienda, equipamientos y servicios.

De esta forma, las tres redes propuestas son las siguientes:


La propuesta urbana para el sector de intervención va encaminada según los
siguientes conceptos18:

La ciudad como generadora y condicionadora de las actitudes y


comportamiento de los habitantes
La ciudad como espacio actualizado y realizado como proyecto y
reconocido a través de símbolos.
El lugar como recolector de imaginarios, recuerdos e imágenes.
Teniendo en cuenta los sectores que se identificaron como problemáticos, se
plantean dos preguntas:
1. ¿Qué características deben tener los ejes y puntos identificados
como problemáticos para que funcionen como articuladores de
espacios y no como divisores del mismo?
2. ¿Qué estrategias y acciones propongo para que los puntos focales
identificados, funcionen como elementos organizadores del espacio
mediante los cuales se generen dinámicas sociales?

18Correal, Gonzalo (2009) Ciudad Un contenedor contenido, Bogotá, Revista Javeriana Vol.
145, no 759 (oct. 2009), p.8-15
Manejando las categorías operacionales que Gustavo Munizaga muestra en su
libro Macroarquitectura, se plantean para las vías problemáticas las siguientes
acciones:

SECTOR 1
SECTOR 2

Las categorías operacionales que se manejarán para las vías conflictivas, serán
acompañadas por proyectos de fortalecimiento como son los cambios u
organizaciones de uso, la modificación de manzanas, la definición del carácter de
vías, entre otras.
De las vías identificadas, la Carrera 28 y la Vía del Ferrocarril presentan gran
importancia para la ciudad debido a los equipamientos que a ellas convergen, a su
importancia histórica y a los flujos peatonales y vehiculares que manejan; por esta
razón aunque está planteado un enfoque general a partir del cual se intervendría
la zona, se hará énfasis en estos dos ejes para su desarrollo a detalle.
17.2 Propuesta Puntual

En cuanto a las manzanas contenidas por el sector, se propone la subdivisión de


la gran manzana ubicada en el lote superior a la Plaza de Paloquemao y la
apertura de la manzana en donde están ubicados los edificios de Colseguros y las
viviendas de Usatama. Igualmente se modifican las manzanas que están sobre las
vías del ferrocarril y carrera 28 agrupando predios y subdividiendo algunas para
darle continuidad a las vías y eliminar los puntos ciegos que existen actualmente.
Los usos predominantes del sector serán los de vivienda en altura con comercio
en primer nivel, ejes comerciales consolidados, oficinas que complementen áreas
de vivienda para generar movimiento e inclusión de población distinta en el sector.

El sector de énfasis para la propuesta urbana será el sector 2 nombrado en las


categorías operacionales y que está compuesto por 4 sub proyectos: Parque lineal
Ferrocarril, Paseo comercial Paloquemao, Jardines Colseguros y Alameda
Samper Mendoza. Cada uno de ellos con características distintas y por lo tanto
oferta distintiva para el sector.
Proyecto Parque Lineal Ferrocarril
Detalle en planta

Corte
Parque Lineal Ferrocarril

Detalle Planta
Corte

Paseo Comercial Paloquemao


Jardines Paloquemao
18. BIBLIOGRAFÍA

Corporación Antiguo Puerto Madero S.A – Página web


www.puertomadero.com
Dirección de obras municipales, Municipalidad de Santiago de Chile –
Documento para el seminario ATELIER SIRCHAL 2.2 “REGARDS
CROISÉS” Paris del 30 de Noviembre al 7 de Diciembre de 2007 – Página
web www.vivienda.uchilefau.cl
www. urbanscraper.blogspot.com
Volver al Centro: Recuperación de áreas centrales - Rojas Eduardo –
Banco Interamericano de desarrollo, departamento de desarrollo sostenible
– Fecha publicación 2004
Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá. Localidad los Mártires –
Fredy Arturo Cardeño Mejía – Alcaldía Mayor de Bogotá – Fecha de
publicación 2007.
Redes Metropolitanas-Jordi Juliá Sort – Editorial Gustavo Gili, S.A- Fecha
de publicación 2006.
Parques Urbanos – Jacobo Krauel – Links editorial – Fecha de publicación
2008.
Macroarquitectura, Tipologías y estrategias de desarrollo urbano – Gustavo
Munizaga Vigil – Alfaomega grupo editor, S.A
Bogotá: El renacer de una ciudad. Catálogo oficial de la exposición de
Colombia en la X Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de
venencia 2006 – Lorenzo Castro Jaramillo, Luis Carlos Colón Llamas,
Alberto Escobar, Rocío Londoño, Gerard Martin, Marijke Martin, Ricardo
Montezuma, Claudia Helena Peñaranda, Leonel Alberto Miranda - Editorial
Planeta Colombiana, S.A – Fecha de Publicación 2007.
Globalización y Grandes Proyectos Urbanos. La respuesta de 25 ciudades
– Marisa Carmona (Compiladora) – Ediciones Infinito – Fecha de
publicación 2005.
Ecourbanismo entornos urbanos sostenibles: 60 proyectos – Miguel Ruano
– Editorial Gustavo Gili, S.A – Fecha de publicación 1999
El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá – Pablo
Páramo – Universidad Pedagógica Nacional – Fecha de publicación 2007.
Diseño de tráfico y forma urbana – Giorgio Boaga – Editorial Gustavo Gili,
S.A – Fecha de publicación 1977.
“Casi listo, el Parque Tercer Milenio en Bogotá” – Periódico El Tiempo – 31
Enero de 2002
Bogotá, la renovación urbana y el derecho a la ciudad – Empresa de
renovación urbana y Alcaldía Mayor de Bogotá D.C – Fecha de publicación
2006
Ministerio de Transporte de Bogotá – Proyecto Transmilenio.
www.transmilenio.gov.co
www.sanvictorinolosotros.blogspot.com
Departamento administrativo defensoría del espacio público
www.dadep.gov.co
Empresa de renovación urbana de Bogotá- www.eru.gov.co
Guía de Árboles Santa Fé de Bogotá 2da edición – Luis Fernando Molina,
Gabriel Jaime Sánchez, Mauricio Gonzales – Fecha de Publicación 1999

También podría gustarte