Está en la página 1de 4

Robótica, inteligencia artificial y big data, el futuro sustentable del agro

Agricultura 4.0 es el título que le pudimos poner en este momento a la revolución que
está viviendo el sector agropecuario primero fueron las herramientas de agricultura de
precisión. Luego llegaron los sensores. Hoy nos encontramos con los drones Y
seguramente el futuro este gobernado por los robots estima que dentro de tan solo 10
años más de 300.000 robots estarán trabajando en nuestros Campos buscando
eficiencia y sustentabilidad De qué manera Andrés Méndez un verdadero especialista
lo analiza para todos nosotros a a continuación.
La robótica electrónica automatismo software Inteligencia artificial y trazabilidades
están revolucionando el trabajo en el sector agropecuario la búsqueda de sistema
sustentable genera una gran oportunidad en la era del campo moderno Andrés
Méndez repasa las principales novedades en el uso de robots que se están aplicando
en Japón Estados Unidos y Europa entre las que se destacan las aplicaciones
selectivas sin derivas un cambio grande en el agro y que todavía en Argentina lo
estamos viendo no lo dentro vemos del sistema y no lo podemos aplicar Tampoco sé
como que todos lo vean que es algo que va a venir pero que no llega y las ventas a
2025 son los robots y los robots se habla de que se van a vender más de 750.
Unidades anuales de robots en lo que implica robots es todo o sea, dentro de drones
helicópteros robotizados cosechadoras robotizadas de otro tamaño de otra escalas y
le robótica que yo más estoy viendo actualmente que entra en el lado nuestro debido a
la conflictividad que existe y todo es la pulverización robotizada con otro esquema de
pulverización obviamente no es una máquina terrestre como la que conocemos, ¿eh?
Cualquiera con un botón grande y espere dejando pulverizando todo el campo sino
que son pequeñas unidades robóticas alrededor de un tamaño de un auto por ejemplo
con ruedas eléctricas con paneles solares que se cargan las cuando se está ya
terminando la carga en ese momento vuelve a un lugar de carga donde hay otros
paneles solares con otras baterías y sin intercambiar eso con un pulverizador y un
pulverizador con movimiento una carpa donde nos vaya de arriba y dentro de ese
coche .
Van a estar tanto los sensores que llega visión artificial o sensores como puede ser un
weed, eh, Por ejemplo o un Green shaker que identifican a la Marisa y aplica
obviamente son sensores activos todos los conocemos y están las dos versiones del
sensor o la cámara de vision artificial Dentro de este carpa que va a ser, eh? La que
va a ser la cápsula que impide que os deriva, ¿eh? Van a estar todos sus sensores,
trabajando y aplicando solamente en las Varillas que están en el suelo y no en el suelo
en sí, O sea no en la tierra no en el rastrojo, sino la maleza que parece Entonces
vamos a tener una gran reducción de productos fitosanitarios van a lograr Yo diría que
hasta una agroecología tal vez algo más pronunciado un agroecología porque se va a
estar tirando solamente a las malezas que están en el lugar, lo cual, eso va a permitir
que este servicio robotizado logre bajar en el periodo urbano todas las aplicaciones y
se puede hacer una aplicación urbana que va a estar totalmente atras.
De todos modos te conocer los lugares donde está esa maleza año tras año y cómo lo
estamos llegando a reducir el tamaño de llamar esas Obviamente que cada año
tirando menos, ¿eh? Productos químicos Andrés y Cuál es el concepto de
sustentabilidad del sistema agropecuario en zonas peruanas, en qué obviamente
cambia? Qué es lo que analizo en este momento como su gente debilidad en lo que es
un período Romano no es lo mismo para mí lo que está en el resto del campo que está
aislado de población escuela lo que sea lo que hay dentro del Imperio Romano
tenemos que ver que es lo que no le afecta a la gente que está en el período urbano O
sea sí, ya hasta el olor del producto tiene que afectar porque si no estamos
complicados y entramos en un choque que realmente es un río nuevo que o sea, el
que dice que no hace nada y que dice que lo está matando Entonces no podemos
estar parado ni un punto en la otra sino que hay que tratar de hacer bien la práctica y
que no basta con la palabra prácticas porque así la palabra buenas prácticas no se
trata de aplicar como una pulverizadora terrestre a donde termina la casa que está lo
mejor hay siete metros de la galería de la gente que En el campo está lindando
entonces se trata de realmente hacer una práctica que no tenga nada de arriba, o sea,
no es lo mismo ver pasar una pulverizadora pulverizando a 6 m de tu casa que ver un
robot donde no sale nada, que está en cápsulado y que se aplica solamente la maleza
que están en el lugar la falta de emisiones la eficiencia y el uso de energía limpia son
diferenciales en el trabajo diario de los robots en el sector agroalimentario que busca
mayor sustentabilidad con menor uso de recursos no creo que el sistema
sustentabilidad a nivel global el robot es justo, digamos justo Pero los que están
necesitando el mundo, por qué? porque es electrico sol, no se carga el nivel solar.
Deja de hacer huella de carbono, no emite dióxido de carbono que otro de los puntos
claves, nosotros Argentina está con la siembra directa tenemos mucho menos de
misiones, pero ya pasó un sistema robotizado directamente, no emitís se la voy a
hídrica, sería. Y muy importante también con un robot aplicando las malezas en los
lugares puntuales porque la voy a seguir que es la cantidad de agua dulce que vas a
necesitar para producir un producto si la maleza no te consume agua dulce filtro en el
suelo que quedó en el suelo captado en el suelo es lo que va a producir rendimiento
Entonces si le estamos aplicando las malas ni bien salen en el nivel en el justo a ese
amanece solamente estamos logrando una huella hídrica, prácticamente perfecta Y
eso, obviamente que hay que cubrirlo con cultivos productivos Entonces nos damos
posibilidades en esa ventana de trabajo, no y Cómo puedo llegar a trazarse el trabajo
que hacen estos robots en el campo y seguir su desempeño en tiempo real Nosotros
acá, necesitamos yo así que esto este sistema que Está realizando la aplicación va a
estar totalmente trazado y trazado con que no debe defender del ser humano porque
hoy también nosotros estamos dependiendo del ser humano que te haga la receta la
receta no existe ahora va y lo pide no está la receta y las horas de trabajo son
determinantes Pues si tenés inversión tér.
Vos no tenéis inversión si tenéis viento Si tenés humedad relativa Entonces no puede
plantar del ser humano urbano directamente esto en el Imperio hablando en el periodo
urbano y si queremos lograr un producto atrasado que realmente si cotice como
alimento humano y no alimento animal y eso logra 300 $ más por toneladas, que ya lo
están pagando, lo debemos hacer de esta manera y esta manera Es que la máquina
que está aplicando en el caso de la polarización y está aplicándole la maleza, va a
quedar grabado esa maleza en el tiempo y ese manchón de mare, eso esa maleza
individual va a quedar marcada para toda la vida y vamos y ahí vamos a notar Cómo
van a estar trabajando los niveles de aplicaciones Cómo será la convivencia de
máquinas con gran capacidad de trabajo junto a Pequeños robots autónomos en el
hotel distintos esquemas un esquema es empezar porque es pulverización Y ahí sí,
vamos a máquina más chica y el Imperio Romano para cosas la conflictividad se
termina con estas máquinas o sea corrobo grande como trabajan demostrando como
trabajan y sociabilizando su trabajo y eso tiene que ser abierto los datos tienen que ser
abierto no queda otra porque todos tenemos que poner ver cómo se trabaja en ese
momento el que acceder a la persona que hoy tiene una duda en vez de ir y salir a la
máquina me puede seguir vía la nube o los datos que va entregando esta máquina por
la conectividad que va a tener en su pueblo, obviamente quiere que acá necesitamos
conectividad que el punto más importante después si lo llevamos lo que es cosecha
siembra ya en campo más extensivos sí creo que fue a ver un cambio que muchas
veces va a tardar más porque Obviamente que vamos a estar chocando justamente
con las máquinas grandes Pero va a haber una cosa es que hoy se están analizando
de una manera que a mí no me gusta verlo porque vamos seleccionando el productor
el tamaño del productor por el tamaño de la máquina se si yo tengo una máquina
grande y vos sos un producto hectáreas y no me comí en el coche el De 150
hectáreas 200 hectáreas va quedando afuera y si mientras la máquina hacía más
grande y yo más necesita amortizar esa máquina y que Argentina lo potencia ese
problema porque tenemos la duplicación del precio de la máquina de lo que valen en
Estados Unidos en Argentina Entonces ellos esta potencia ese negocio y te hace ver
que un reproductor que a lo mejor de 200 hectáreas no te conviene trabajarlo
Entonces como el sistema argentino el contratista practicamente casi todo y necesita
mordiócer su máquina, el tamaño del productor si está definiendo por el tamaño de
una máquina, lo cual es grave.
Entonces sí creo que en esos esquemas y que ya muchas empresas lo están
comenzando productores pequeños y el productor pequeño en Japón lo mismo que el
productor El pequeño de Argentina o sea, a lo mejor el productor pequeño en Japón
tiene media hectárea una hectárea tres hectáreas el pequeño productor argentino. Hoy
tiene 100 hectáreas Entonces no puede quedar afuera un productor de 100 actores del
esquema agrícola, ¿no? Y bueno.
Que uno va viendo que se están produciendo estos cambios y que yo creo que la
robotización en el que va a solucionar todo esto yo creo que la tecnología bien
utilizada solución a todos estos problemas, que hoy estamos empezando a tener se
estima que para el 2025 el sector agroalimentario demandará 750.000 robots por año
en tareas específicas Méndez destaca, la importancia que le están dando las
empresas de innovación a la robótica y el Big Data en busca de generar confianza en
la sociedad nuevamente, ¿eh? Es complicado para todo esto porque tenemos otras
condiciones más que todo económicas.
Oriente niveles de inflación niveles de dólar ya todo esto sumarle toda la conflictividad
que tenemos en el sector Obviamente que es más difícil que entren todas estas
herramientas yo creo que va a entrar del punto vista que cuando digamos bueno se
corta este sistema empezamos a aplicar otra cosa que hoy ya es viable en Argentina
tenemos todo hasta tenemos los robots en Argentina para hacerlo y política de estado
de esta aplicación y comenzó a trabajar esto nadie creo que lo está viendo nivel global
pero genera una cantidad de puestos en el trabajo muy grandes venimos de la reunión
de donde se tratará el tema del Starbucks las aplicaciones y todo y faltan un puesto de
trabajo, puestos de trabajo que no están pudiéndose ocupar porque no hay gente
capacitada para ese tipo de trabajos que el mercado pasa por este lado pasa por las
aplicaciones pasa por la robotización el automatismo y esto lleva a una mejora de la
sociedad O sea la sociedad pasa a hacer un trabajo realmente que calificable y
vendible en otros países del mundo y que realmente Reportar esa tecnología hoy si
queremos ser parte, por ejemplo del comercio con Europa no vamos a poder aplicar
los protocolos de trabajo que estamos aplicando hoy en Argentina vamos a tener que
aplicar los protocolo de trabajo que nos den los lugares de Europa que van a comprar
nuestro producto y si ese producto tiene que hacerse con 10 bro químico y no con 40 o
400 que se absorbe antes y lo vamos a tener que hacer de esa manera y en ese
esquema lo único que entra es un sistema robotizado Por ejemplo.
Gracias al uso de las nuevas tecnologías se puede generar trazabilidad en la cadena
de producción y confianza en el consumidor? Que el mundo en estos próximos años, o
sea, muy corto plazo va a decir comprar lo que él quiere, o sea, el consumidor o decir
comprado lo que él quiere Y como siempre lo hemos dicho O sea ya hace varios años
que venimos repitiendo que entra a Google y fue a buscar tal producto que se haga de
esta manera De dónde es apretar la anterior y apareció el lugar de Argentina no, yo
creo que es distinto, o sea, el sistema es distinto porque el demandante del producto
está diciendo te quiero esto y el que está produciendo en Argentina ya sabe que
quiere esto porque se han visto las caras en juntado y le están produciendo lo que él
quiere hay varios casos y en Córdoba ya está produciendo.
caso de arveja, por ejemplo Adrián poletti, por ejemplo, tiene un sistema similar
siguiendo lo que es la trazabilidad y siguiendo los restos de aplicaciones que tienen los
materiales y en los tefortándose la única forma es portar, va a ser esa Y eso va a tener
un Plus económico que el productor hoy no está viendo porque está comoditizado
tiene que salir y tiene que sacarse de la cabeza y comodity para empezar a producir
alimentos.
Pero distintos lugares del mundo O sea ya nadie Piensa que hay un solo tipo de
verano maíz un solo tipo de verano soja un solo trigo no hay distintos tipos de tríos y
cinco tipos de maíz Y eso es lo que se va a pagar lo que nos está faltando acá en la
decisión técnica de aplicarlos y parece decisión técnica de aplicarlos, tiene que estar
comprobadas las empresas las provincias la nación y todas las instituciones de lagro
que están trabajando hoy se puede hacer ya no hay no hay más excusa para decir no
están los elementos y no se puede hacer se puede hacer entonces si no se hace
porque no se quiere.

También podría gustarte