Está en la página 1de 39

Cuidado con el estrés por calor

Prevención de Riesgos Laborales


Charlas de Seguridad Industrial publicado en www.ri-ol.com

Cada vez es más frecuente escuchar en las noticias que las personas que viven en países de estaciones
mueren en verano por "golpe de calor". En otros países, aunque no hay estaciones, hay pisos térmicos y
temperaturas extremas. En ese sentido es importante que conozcamos qué es el estrés por calor y sepamos
que sus efectos oscilan entre la aceleración del ritmo cardíaco, la sudoración, la irritabilidad, las lesiones a la
salud mental hasta la muerte.

El estrés por calor moderado aunque no es directamente peligroso para la salud puede causar incomodidad y
afectar adversamente la operación y seguridad. Como hay unos límites de tolerancia de estrés térmico
humanos, los riesgos de desordenes relacionados con el calor se incrementan si no se presta atención a los
síntomas de estrés y fatiga por calor.

La señal más alarmante es que el cuerpo de la víctima detenga la sudoración y mantenga la piel seca y
caliente. En ese caso, es necesario prestar primeros auxilios y acudir cuanto antes al centro de salud más
cercano.

Cuando trabajamos es necesario gastar energía interior; esto depende de cuánto esfuerzo físico requiere la
tarea asignada, hay trabajos que van de la actividad moderado a la muy pesada. Si a esto le sumamos la
temperatura ambiental, el cuerpo pierde agua y sales minerales, la frecuencia cardiaca aumenta, la piel suda
para equilibrar la temperatura y si la exposición es muy prolongada, genera estrés, golpe de calor y, por
último, la muerte.

Cómo prevenir el estrés por calor?


Cree los mecanismos para que se pueda aclimatar. Para aclimatarse es necesario adaptar el cuerpo de forma
gradual a la temperatura del ambiente de manera que se pueda tolerar el estrés térmico
Para logra una buena aclimatación puede tomar las siguientes medidas:
Tome periodos de descanso, de acuerdo con la intensidad del trabajo.
Manténgase hidratado. Tome agua pura cada 15 a 30 minutos de actividad continua, según el calor y la
humedad. Esta es la mejor manera de reemplazar la pérdida de líquido del cuerpo.
Lea las etiquetas de las medicinas para saber cómo el cuerpo reacciona al sol y al calor.
Evite las bebidas alcohólicas y drogas, ya que las mismas pueden aumentar los efectos del calor.
Tenga en cuenta sus condiciones físicas para las tareas asignadas.
Use mecanismos protectores especiales, como ropa de enfriamiento y chaqueta de enfriamiento en nuevos
trabajadores.
Conozca los primeros auxilios para atender el estrés por calor.
Conozca los síntomas agotamiento por calor y de insolación:
Agotamiento por calor
Dolores de cabeza, mareos, vértigo o desmayo.
Debilidad y piel húmeda.
Cambios de humor como irritabilidad o confusión.
Nauseas o vómitos.
Síntomas de insolación
Piel seca y caliente sin sudor.
Confusión mental o pérdida de conocimiento.
Convulsiones o ataques.
Primeros auxilios en ataque por calor:

Mueva a la víctima a un sitio fresco. Quítele la ropa pesada y déjelo en ropa interior.

Enfríe a la víctima inmediatamente de cualquier manera. Por ejemplo, coloque una bolsa de hielo en la frente,
las axilas, el abdomen o entre las piernas. Use compresas de agua fría. Pida asistencia médica
inmediatamente.
Nunca ignore ningún signo o síntoma relacionado con trastornos por calor! Los empleados, supervisores y
trabajadores juegan un papel esencial en prevenir el estrés por el calor. Cada miembro de un equipo o grupo
debe usar un buen criterio para prevenir enfermedades relacionadas al calor.

Principios Generales para Trabajar en Alturas


Trabajos en Alturas
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

Hoy vamos a tratar un tema que nos atañe a todos bien sea porque es parte de nuestro trabajo o
simplemente lo vemos en nuestra vida diaria. Es el trabajo en alturas.

Primero voy a explicar qué es trabajo en alturas: Es generalmente aceptado que un trabajo en
alturas es aquel que se realiza a una altura igual o superior a 1.8 metros del piso (el supervisor
debe verificar si el estándar de su empresa se ajusta a esta altura). Este tipo de trabajos se
realizan usando estructuras como andamios o escaleras.

Para ejecutar estos trabajos lo primero que se requiere es contar con un plan organizado y
entendido por todos los participantes de manera que facilite toda la operación desde el armado e
instalación de la estructura misma, el trabajo específico a realizar y el desarmado ordenado.

Si ustedes van a hacer parte de un grupo de trabajo en alturas deben conocer en detalle los
peligros y los riesgos que estarán presentes en la operación, así como la manera de mitigarlos.

Antes de iniciar cualquier actividad incluyendo el armado mismo de la estructura -andamio o


escalera- se requiere acordonar y aislar el área en la cual se va a trabajar para evitar que extraños
ingresen a ella, ya que el personal extraño aumenta innecesariamente los riesgos.

Usemos siempre elementos para portar las herramientas con las que vamos a trabajar como cajas,
maletines y cinturones que eviten que éstas rueden, caigan o nos hagan resbalar.

Un elemento que se tiende a ignorar en estos trabajos es el ambiente y las condiciones del clima.
Evitemos que eso nos pase y en caso que las condiciones sean adversas como lluvia, neblina,
vientos o falta de visibilidad detengamos de inmediato la actividad, indicando al supervisor de esto.

(En este punto, el supervisor debe dar algunos ejemplos de riesgos por falta de visibilidad o
condiciones atmosféricas) como los riesgos que conlleva la niebla, la lluvia y muy importante, el
viento.

Verifiquemos la existencia de líneas eléctricas cercanas a la estructura y el lugar de trabajo. En


caso de haber alguna cercana, ésta debe desenergizarse por un electricista competente y debe
bloquearse el acceso a ella y aterrizar el sitio de trabajo para evitar el contacto con la electricidad.

Siempre que trabajemos en alturas verifiquemos que haya línea de vida y que nuestro arnés
permanezca siempre enganchado debidamente a ella.

No corramos riesgos innecesarios usando cuerdas para izar objetos pesados desde la estructura.
No se sitúen debajo de una carga suspendida o de una estructura temporal como una escalera.

Las alturas no deben ser sitios solitarios precisamente por los riesgos relacionados con ellas.
Siempre haga estos trabajos acompañado por otra u otras personas que pueden ayudarle en caso
de necesidad.
Furia del Camino
Seguridad Vial
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

La seguridad vial es uno de los rubros que más accidentes aporta tanto a la seguridad
industrial como a la seguridad pública

Los accidentes viales se cuentan por miles en todos los países y es necesario tomar
acciones que de manera efectiva reduzcan estos números, especialmente considerando
que con frecuencia estos involucran personas lesionadas y vidas humanas.

Uno de los motivos por los que ocurren toda clase de accidentes y en especial accidentes
viales es perder la calma y dejarse llevar por la desesperación, la impaciencia y la
intolerancia

Siempre habrá razones para perder los estribos, pero ninguna de ellas será válida para
ocasionar un accidente.

(El supervisor pregunta en este momento si los asistentes han presenciado actitudes
agresivas por parte de conductores)

Para pelear se necesitan dos -dice el dicho- y la conducción genera situaciones perfectas
para que estos dos se encuentren. (Aquí el supervisor pide ejemplos de estos hechos y
recogerá los que considere mas relevantes para continuar la charla)

Pregúntense que hubiera ocurrido si la segunda persona de las situaciones que


acabamos de oír hubiera decidido no pelear? muy probablemente no habría ocurrido nada
y con eso, se habría evitado el accidente

Además de las peleas, la furia del camino genera otras situaciones en las cuales ocurren
accidentes: cuando las personas conducen alteradas, tienden a arriesgarse más. Esto
significa aumentar la velocidad, tener menos cuidado al cambiar de carril o al cruzar y
cerrar a otros vehículos entre muchos otros riesgos innecesarios

Por otra parte, tienden a "castigar al vehículo" y el vehículo no tiene nada que ver con el
mal genio de su conductor. Tengan en cuenta que el vehículo es una herramienta de
trabajo y en la medida que funcione mejor, su trabajo se facilitará. (Aquí el supervisor
pregunta sobre las ventajas de contar con un vehículo confiable para asegurar la
comprensión del punto particular)

En conclusión son muchas las ventajas de conservar la calma al conducir tanto para
ustedes, como para la empresa y para el vehículo que les ayuda en su trabajo. Por lo
tanto, si se sienten alterados, deténganse un momento, tomen un poco de agua y piensen
bien antes de continuar conduciendo.

Los invito a conducir con calma y seguridad!


Trabajo sin descanso
Seguridad basada en el comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

Cuantas veces hemos caído en el engaño de trabajar sin descanso para terminar a
tiempo, aumentar la producción o simplemente con la expectativa de descansar
después...

Todas las razones anteriores y muchas otras no son más que simples mentiras que de
cualquier manera queremos creer y que al final, no llevan a nada bueno.

Estudiando algunos accidentes ocurridos y una gran cantidad de lecciones aprendidas, la


conclusión de ellos revela que hay un factor frecuente en su ocurrencia. Es la fatiga de las
personas

Investigando sobre el tema, he encontrado que una tortura frecuente y monstruosa es


precisamente evitar que el torturado duerma. Entonces si la falta de descanso es una
tortura, por qué razón nos torturamos nosotros mismos voluntariamente?

La falta de descanso pone en riesgo la seguridad porque:


Se pierde la atención
Se reduce la capacidad de acción y reacción
Se reduce la motricidad
Trabajamos a "marcha lenta"
El deterioro general del organismo es progresivo
En casos extremos se pierde el juicio y hasta se pueden sufrir alucinaciones
(en este punto el supervisor invita a la participación de los asistentes preguntando sobre
otros signos de la falta de descanso)

Si el cuerpo exige descanso, por qué no se lo damos?

Las jornadas de trabajo excesivas tanto en horas como en exigencia son causantes de la
perjudicial fatiga.

Una buena práctica para evitar la fatiga es descansar efectivamente esto quiere decir
desconectarse de los temas de trabajo, apartándonos físicamente del puesto de trabajo y
atendiendo asuntos diferentes a él.

(El supervisor en este punto pregunta a los asistentes qué hacen en sus descansos
programados y evalúa con ellos el nivel de recuperación que ofrecen)

Por supuesto debemos considerar un punto esencial: la capacidad de trabajo y el


requerimiento de descanso varía de una persona a otra. Por esto, cada uno de nosotros
debe estar atento a cualquier signo de fatiga y hablar con su supervisor para evitar
problemas.
Identificar la fatiga con anticipación es fácil y es nuestro deber evitarla con buenos
hábitos, una vida disciplinada y ordenada. Trabajar sin descanso es un riesgo no solo
para quien lo hace. Es también un riesgo para los demás.

Peligro! Trabajos en la vía


Seguridad Vial
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

Quienes trabajamos en la vía en actividades de construcción, mantenimiento u ornamentación, por


solo mencionar algunos, estamos expuestos a serios riesgos que debemos tener en cuenta de
manera permanente para proteger nuestra vida.

Recordemos que el trabajo en la vía involucra muchos factores externos cuyo control está fuera de
nuestro alcance.

Les voy a narrar un accidente ocurrido durante las obras de reparación de una carretera que podría
repetirse en cualquier trabajo en la vía y no deseamos que ocurra en ninguna de nuestras
operaciones.

En horas de la tarde, un grupo de trabajadores se encontraba realizando obras de reparación del


pavimento en una carretera. Alrededor de las 17:00 horas, un pequeño camión que pasaba por el
área de las obras, sufrió un desperfecto y se apagó. El conductor del vehículo, que se encontraba
solo, bajó de él y comenzó a empujarlo para hacerse a un lado de la vía, pues debido a las obras,
solamente había un carril disponible para transitar.

Como es de suponer, el conductor no era capaz de mover el camión por sí mismo y pidió ayuda a
los trabajadores que se encontraban cerca, quienes acudieron en su ayuda. Uno de los
trabajadores era precisamente quien se encargaba de hacer señales a los vehículos que se
acercaban.

Finalmente, entre tres trabajadores y el conductor procedieron a empujar el camión a un lado de la


vía para despejarla. Mientras ellos lo hacían, se acercaban al lugar otro pequeño camión y un
automóvil. El conductor del automóvil, decidió adelantar al camión acelerando a toda marcha sin
notar que solo había un carril disponible ni el camión varado.

El conductor del automóvil, al ver finalmente la situación, frenó bruscamente y el vehículo sin
control fue directamente hacia uno de los trabajadores, golpeándole y causando su muerte.

Como pueden ver, a este accidente contribuyeron causas fuera del control del trabajador
accidentado, como la velocidad del vehículo o la falta de habilidad del conductor para controlarlo.

Pero había otras que sí podrían controlarse para evitar el accidente.

Recordemos que no somos jueces y no es nuestro interés hallar al culpable del accidente. Nos
interesa saber qué medidas debemos tomar para que no nos ocurra a nosotros.

(en este punto el supervisor invita a los asistentes a participar preguntando qué se podría haber
hecho o dejado de hacer para evitar el accidente)

Menciono algunas de ellas:


Nunca debemos desatender el tráfico. El señor encargado de las señales no puede distraerse en
otros asuntos
Instalemos señales a distancia suficiente para que el tráfico sea informado de las obras con
anticipación
Tengamos en cuenta la hora de los trabajos, pues la posición del sol puede reducir la visibilidad de
los conductores y de nosotros mismos
Consideremos que los vehículos de carga por su tamaño, impiden la visibilidad a otros vehículos
Hagamos del trabajo en la vía una actividad segura. Tomemos las precauciones necesarias y
evitemos cambiar de actividad sin tomar las precauciones del caso!
El riesgo de impacto
Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

En nuestra vida hay números que son tan grandes que no podemos recordar, calcular o de los que
simplemente llevar la cuenta no es posible en la práctica.

Uno de esos números es el tema de nuestra charla de hoy. Hay alguno de ustedes que pueda
decirnos cuantos golpes ha recibido en su vida?

(En este punto el supervisor da unos momentos para la discusión y llegar a la conclusión que este
dato nadie lo tiene con precisión)

Ninguno de nosotros sabe exactamente cuantos golpes ha recibido por una razón: son tantos y en
general tan leves, que no les prestamos la atención suficiente.

Esta falta de atención hace que muchos golpes que sufrimos los hayamos sufrido antes y esa es
una falla tan elemental como grave. Como hemos dicho en otras ocasiones, el hecho de no atender
esas pequeñas fallas lleva a que ocurran fallas mayores con sus respectivas consecuencias.

Con qué objetos nos golpeamos frecuentemente?

(En este punto el supervisor invita a los asistentes a participar indicando los objetos con los que
nos golpeamos frecuentemente)

Nos golpeamos con todo tipo de cosas que se encuentren en nuestro camino!

Y es conveniente preguntarnos algo más importante...

Por qué nos golpeamos con esos objetos?

(En este punto el supervisor invita a los asistentes a participar indicando por qué ocurren esos
golpes para concluir)

Porque no esperamos que se encuentren allí!

Y llegamos a la principal razón de los accidentes por golpe. El orden.

Todos nos hacemos una imagen mental de nuestro entorno y en esta imagen ubicamos en el
espacio las cosas que se encuentran en él y el lugar en el que se encuentran.

Para ilustrar mejor esto, voy a dar un ejemplo frecuente: Cuántos de nosotros hemos regado el
contenido de un vaso?

Esta es una muestra clara de esa imagen mental. Al sentarnos en una mesa, hacemos la imagen
de lo que se encuentra en ella y del lugar de las cosas. Si alguien (a veces nosotros mismos)
tomamos el vaso y lo colocamos en otro lugar de la mesa, no hemos cambiado la imagen mental
con la nueva ubicación del vaso y al movernos, accidentalmente lo tumbamos.
Y qué tiene que ver el orden?
Todo tiene que ver. Si nuestro lugar de trabajo y los corredores por los que nos desplazamos
siempre permanecen en orden y todas las cosas en su lugar, no encontraremos obstáculos
inesperados y nuestra imagen mental será válida para movernos con seguridad.

Mantengamos el orden y cada vez que golpeemos algo analicemos las causas del golpe para
evitar que ocurra de nuevo.
Demos buen ejemplo y trabajemos mejor
Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

Iniciemos la charla de hoy con una pregunta:

Qué es dar ejemplo?

(en este punto el supervisor invita a los asistentes a responder la pregunta y


resume)

Dar ejemplo no es más que mostrar con actos y de manera visible las cosas en las
que se cree y aquello que se dice.

En lo que refiere a la seguridad industrial, es mucho lo que se dice, las señales


que se ven y las normas que se escriben. En consecuencia, debemos dar ejemplo
con base en ellas para dar ejemplo; para mostrar compromiso y consistencia.

Todos percibimos el ejemplo de los demás; lo bueno y lo malo. Ejemplo es lo que


damos a nuestros hijos cada vez que hacemos algo. Con nuestro ejemplo
aprenden a ser amables, respetuosos o agresivos e irrespetuosos, por ejemplo.
Debemos tener claro el concepto de lo correcto y lo incorrecto, así como de los
riesgos y de sus consecuencias. Esa misma percepción es la que nos debe
impulsar con nuestros actos para que nuestros compañeros de trabajo sigan ese
buen ejemplo y al final todos lo hagamos mejor.

Como damos buen ejemplo?

(en este punto el supervisor invita a los asistentes a responder la pregunta y hace
una lista)

Informándonos de los riesgos involucrados en nuestro trabajo


Aplicando las medidas de prevención requeridas
Comunicando a nuestro supervisor sobre las condiciones inseguras
Llamando la atención de manera constructiva a quienes realizan actos inseguros
Obedeciendo las indicaciones y señales de prevención
Siendo cumplidos y puntuales con nuestros deberes laborales
Llevando una vida ordenada y sana
Evitando los comentarios y chismes sin fundamento
Sigamos el buen ejemplo. Pero más importante demos buen ejemplo para mejorar
nuestro trabajo, hacerlo más eficiente y seguro!
Los peligros no descansan durante los días festivos
Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

Muchas actividades productivas implican por su misma naturaleza trabajar de


manera continua durante todo el año, sin excluir navidad, año nuevo, reyes,
semana santa u otras festividades patrias, religiosas o universales.

Nuestra charla de hoy tiene como objeto hacer claridad y énfasis en que los
accidentes pueden ocurrir sin importar la hora, fecha, ciudad o país.

Durante las festividades se reportan un gran número de accidentes que -como


todos- pudieron ser evitados.

Estos accidentes como muchos otros, ocurren en gran porcentaje debido a actos
inseguros de las personas que se encuentran trabajando en esos días.

(En este punto el supervisor invita a participar a los asistentes para identificar los
actos inseguros que se presentan particularmente en esos días festivos)

Les voy a relatar brevemente algunos eventos que han ocurrido en días festivos
para que los tomemos como lecciones aprendidas y evitar que ocurran en
nuestras instalaciones

En la noche de año nuevo, el supervisor de una planta petroquímica aceptó la


invitación de otros trabajadores para festejar "con una sola copa", violando la regla
de la empresa de no consumir alcohol durante el trabajo. Durante el brindis, una
de las válvulas de la instalación sufrió un daño y al regresar el supervisor al centro
de control identificó la falla.
Infortunadamente por el tiempo transcurrido, fue imposible interrumpir el flujo de
líquido antes de que la línea sufriera daños mayores. Este evento, además de los
grandes costos económicos, resultó en el despido del supervisor.

En otra ocasión, los vigilantes de una planta, decidieron celebrar el cumpleaños de


uno de ellos y se retiraron de sus puestos de vigilancia desatendiendo sus labores.
Mientras tanto, unos ladrones irrumpieron en la planta y al retirar equipos
eléctricos, produjeron un corto circuito que a su vez ocasionó un incendio, según
se captó en las cámaras de seguridad.
(En este punto el supervisor invita a participar a los asistentes para relatar algún
otro evento ocurrido por descuido en esos días festivos)

Nuestra responsabilidad en el trabajo es atender nuestras labores y mantener las


condiciones seguras en nuestros turnos asignados, aunque estos turnos sean en
días festivos. Pues sin importar el día, los accidentes pueden ocurrir.
Disfrutemos de las fiestas con los cinco sentidos
Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

Permitamos a nuestros cinco sentidos disfrutar de las fiestas navideñas

Han pensado de toda la diversión de la que podemos perdernos si pasamos la época de fiestas
navideñas heridos, con nuestro vehículo detenido o en un hospital?

Tradicionalmente las fiestas navideñas son para compartir con nuestra familia y amigos; también
para hacer un recuento de lo que hemos disfrutado durante todo el año y gozar de un merecido
descanso.

Desafortunadamente el final de año también sirve de justificación para algunas personas que
irresponsablemente malinterpretan el significado de estas fiestas y aguan las fiestas propias y las
de los demás.

(En este punto el supervisor invita a participar a los asistentes para recordar los peligros que se
presentan en la época de navidad)

En estos días, el consumo de alcohol se incrementa. Qué significa esto para nosotros?
Vamos a encontrar muchas mas personas en las casas y en las calles embriagadas en mayor o
menor grado
Algunas de esas personas conducirán vehículos
Otros caminarán descuidadamente por su embriaguez
Recordemos que algunas personas embriagadas son agresivas
Lo primero que se pierde al ingerir alcohol es el buen juicio
Esto significa que algunos de esos embriagados pensarán que son súper hombres, se arriesgarán
más de lo debido y que nosotros podremos estar cerca a ellos y sufrir alguna consecuencia.

Por otra parte si somos nosotros los que ingerimos alcohol en exceso posiblemente llegaremos a
trabajar con resaca (guayabo) lo que nos impedirá realizar nuestras tareas como es debido.

En algunas partes se acostumbra usar pólvora y juegos pirotécnicos


Desgraciadamente hay lugares donde se permite que niños jueguen con pólvora -algunas veces
con el beneplácito de los padres-. El ambiente festivo no es propicio para que estos juegos se
realicen en familia. Estos juegos son peligrosos y deben ser manejados únicamente por personal
experto y bajo circunstancias controladas.

El cuidado personal
En estas fechas, hay grandes concentraciones de gente en almacenes y centros comerciales. La
actitud festiva facilita que todos nos descuidemos de los peligros que se presentan y esto es un
error. Más personas significan más peligros y por lo tanto debemos estar más atentos.

Disfrutemos las fiestas con nuestros cinco sentidos. Es más fácil bailar, cantar, hablar, rezar,
disfrutar de una buena compañía y trabajar cuando estamos sobrios y sanos!
No Gire la Espalda al Levantar Cargas
Ergonomía
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

Es mucho lo que oímos sobre mantener la espalda recta, particularmente cuando levantamos
cargas.

En nuestra charla de hoy vamos a hablar de una falla frecuente a la que no se le presta la
suficiente atención y que puede ocasionar lesiones graves.

Se trata de los giros de la espalda.

Recordemos que al levantar cargas debemos hacerlo frente a ellas y aproximándonos tanto como
nos sea posible.

Pero una vez levantamos la carga cometemos el error de girar nuestro cuerpo y con esa acción
corremos el riesgo de lesionarnos.

(en este punto el supervisor solicita la participación de un asistente para ilustrar el movimiento
inadecuado usando una caja vacía de acuerdo como se muestra en las imágenes)

Recordemos que el esfuerzo de levantar cargas debemos hacerlo principalmente con las piernas.
Por lo tanto, si debemos girar, hagámoslo con las piernas y no con la espalda o la cintura.

Mantener la espalda recta no es solamente mantener los hombros atrás y la cabeza erguida. Es
también, mantener la columna en su posición natural y los giros van en contra de este principio.
Cuidemos nuestra espalda. No hagamos esfuerzos innecesarios, pidamos ayuda cuando la carga
sea muy pesada y mantengamos siempre nuestra columna en posición!

Protección Respiratoria contra Partículas Sólidas


Autoprotección
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

A través de nuestro sistema respiratorio ingresa al cuerpo un elemento indispensable para nuestra
vida. El oxígeno. Este llega a los pulmones, donde es tomado por la sangre y ella lo lleva a todo el
cuerpo para permitir nuestra vida y el desarrollo normal de nuestras funciones.

Por esto, debemos asegurarnos de contar con un ambiente en el que el aire que respiramos sea
suficientemente bueno como para permitir que el sistema respiratorio cumpla su función y por lo
tanto, la primera protección respiratoria que debemos considerar es el aire a nuestro alrededor.

Debemos velar porque el aire no contenga elementos como pinturas en aerosol o lijaduras,
además de las que se han mencionado, porque estos elementos harán que respiremos menos
oxígeno y adicionalmente pueden ocasionarnos problemas de salud, en algunos casos graves.

Entonces, cuáles medidas debemos tomar?

En primera instancia, consideremos eliminar las partículas. Esto se puede lograr de varias
maneras, como por ejemplo, confinarlas en un lugar cerrado evitando que se esparzan por todo el
sitio de trabajo o aislando el sitio en el que se va a realizar alguna tarea que va a generar mucho
polvo.

Estas medidas evitan deteriorar el aire de quienes no están trabajando directamente en las
actividades como lijado por ejemplo. Pero qué hacer con las personas que deben realizar esas
tareas?

Para ellos es indispensable considerar el Equipo de Protección Personal - EPP. Este equipo debe
ser adecuado y vamos a revisar los criterios para su selección.
El tipo de protector
Inicialmente evaluemos las partículas que se encuentran en el aire, como pinturas o polvo. En el
caso de materiales como pintura por ejemplo, se recomiendan protectores respiratorios
desechables, para evitar que ésta se adhiera al protector.
El filtro
Además es importante tener en cuenta el tamaño de las partículas sólidas de manera que el filtro
del protector pueda efectivamente bloquear el ingreso de las partículas con la respiración.
El tamaño y forma
El protector debe ajustar adecuadamente en la cara, no debe afectar la piel y debe permitir que el
usuario vea tanto su entorno, como las piezas sobre las que trabaja y los elementos de trabajo que
usa. Este criterio es muy importante por cuanto el filtro puede incluir protección para los ojos u
otras áreas de la cara
El cuidado y mantenimiento
Como todos los elementos de protección, los protectores respiratorios deben ser inspeccionados
antes de cada uso verificando su buen estado y durante su uso se deben cuidar para que
funcionen como es debido. No dejemos los protectores abandonados, porque pueden
contaminarse en su interior y al colocarlos respiraremos ese contaminante. Siempre que no se
usen, deben guardarse en un lugar apropiado.
Comportamiento
Recordemos que la mayor causa de accidentes es el comportamiento de las personas. Los
protectores cumplirán su cometido, únicamente si los usamos siempre que estemos expuestos a
los peligros y lo hagamos de manera correcta.

Hagamos buen uso de nuestros protectores respiratorios y protejamos nuestra salud!

Que Diría su Equipo o Herramienta si Pudiera Hablarle?


Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

El tema que vamos a tratar hoy es tan cotidiano como importante. Es la atención a
nuestro trabajo y las distracciones que nos permitimos en el desarrollo de éste.

Nuestro trabajo es algo importante! es de lo que vivimos, en lo que ocupamos la mayor


parte de nuestro tiempo despiertos, lo que nos permite mejorar todos los días y aprender
cosas nuevas.

Entonces por qué lo desatendemos?

Me refiero a la atención específica que debemos prestarle. Sin temor a equivocarme, creo
que todos hemos pasado por la situación en la que estamos hablando con alguna
persona, suena el celular e inmediatamente esta persona deja de prestarnos atención
para concentrarse en su llamada. Qué pasó con nosotros? nos desatendieron. Aparte de
lo desagradable que resulta estar frente a alguien que está haciendo otra cosa, nosotros
qué hacemos?

Ahora imaginemos la situación frente a nuestro equipo o nuestra herramienta...

Si estamos operando nuestro vehículo, torno, prensa o cualquier otro tipo de equipo o
herramienta y suena nuestro celular o aparece cualquier otra distracción qué pasa?
dejamos de atender lo que estamos haciendo?

A diferencia de encontrarnos con otra persona y que ésta se distraiga, nosotros no


seguimos "en operación con ella". De hecho, cuando otro contesta el celular, dejamos de
hablarle, para permitir que realice su charla.

Pues con nuestro equipo y herramientas esto no ocurre. Si no los apagamos y


aseguramos, ellos siguen operando sin importar nuestra distracción. O alguno de ustedes
ha oído a una sierra decir que no acerquemos nuestras manos a sus dientes?

Estar atendiendo distracciones mientras trabajamos presenta varios inconvenientes.


Primero, interrumpe nuestro trabajo y resulta que nuestro deber es precisamente realizar
nuestro trabajo. Segundo, puede ocasionar un accidente. Pues al no estar atentos de
nuestro entorno y específicamente de nuestras herramientas o equipo, podemos terminar
con la mano en los dientes de la sierra o en una prensa.

Si vamos a interrumpir nuestra labor debemos considerar esos puntos antes de hacerlo:
interrumpirlo ordenadamente y con el objetivo de tomar un descanso o atender el otro
asunto que nos atañe de manera adecuada.
Si nuestras herramientas y equipo pudieran hablarnos, con seguridad dirían: "Nunca me
deje desatendido. Si se va a distraer, apágueme y asegúreme. Si no va a trabajar
conmigo, guárdeme".

Para qué Reportar los Incidentes?


Prevención de Riesgos Laborales
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

Vamos a hablar de un asunto que ha generado controversia durante años en muchas industrias.
Por qué hay que reportar cuando ocurre un incidente que pudo resultar en accidente, pero que al
final no lo fue?

Aquí comienza la discusión:

Hay unos estudios realizados en diferentes empresas que concluyen lo siguiente: Antes de ocurrir
un accidente o una lesión, ocurrieron varios incidentes en los que no hubo daños.

Tal vez el estudio mas famoso al respecto fue realizado por el señor Frank Bird , en el que habla de
una pirámide que quiero que observen con atención:

El señor Bird, concluyó en su estudio:


Antes de ocurrir una muerte en el trabajo, ocurren 10 lesiones mayores como amputaciones, 30
daños a equipos o instalaciones y 600 incidentes en los que casi ocurre un accidente, pero al final
no pasó nada.

Para ilustrar este ejemplo he traído un huevo y lo voy a dejar caer desde poca altura.

(En este punto el supervisor toma un huevo y lo deja caer desde muy poca altura para asegurar
que no se romperá)

Como podrán observar, el huevo no se rompió, pero les pregunto. Si hago esta misma operación
repetidamente, que ocurre?

(La respuesta obvia de los asistentes será que en algún momento el huevo se romperá)

Y les pregunto. Si alguien más está golpeando el huevo, pero Yo no tengo conocimiento de que lo
está haciendo, puedo evitar que el huevo se rompa?
Pues esa es la razón por la que hay que reportar los incidentes aunque no haya pasado nada. Para
evitar que por su repetición y nuestro desconocimiento, algo malo pueda ocurrir.

Los invito a reportar todos los incidentes para mejorar nuestras condiciones de trabajo!

Bromas en el Sitio de Trabajo


Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

Cuándo fue la última vez que hizo o le hicieron una broma como esperarlo detrás de una
puerta para asustarlo o lo empujaron "jugando" o recibió un "golpe de un amigo"?

Todas esas bromas muchas más se hacen todos los días en muchas empresas "solo por
jugar". Nadie duda del buen ánimo con que éstas se hacen, pero al final solo son hechas
por personas que no tienen claro el concepto de los riesgos a los que exponen a sus
amigos o compañeros de trabajo ni a ellos mismos.

Aprovechar el descuido de una persona que está concentrada en sus tareas, tomando un
descanso o simplemente distraída es una pésima práctica: primero porque a muchos de
nosotros no nos gusta ser sorprendidos y segundo porque estos juegos pueden tener
consecuencias lamentables.

Aprendamos de las experiencias ajenas y evitaremos lamentarnos de las experiencias


propias. Les voy a relatar brevemente algunos reportes de accidentes ocurridos por estos
bromistas:

Un trabajador se encontraba en el tercer nivel de un andamio. Desde allí estaba izando


una caja con materiales y su compañero abajo, decidió sostener la cuerda para jugarle la
broma de impedir que la subiera. El trabajador del nivel superior hizo fuerza adicional y en
ese momento su compañero de abajo soltó la cuerda. El trabajador de arriba, al no tener
la resistencia adicional cayó de espaldas, golpeándose fuertemente en la nuca.

En la cafetería de otra empresa, un compañero decidió quitarle a otro una botella de agua.
El segundo opuso resistencia y ambos tropezaron... contra una puerta de vidrio.

En una planta de producción unos compañeros le hicieron al operador del montacargas la


broma de atar una cadena desde el montacargas hasta una columna de soporte del techo
de la planta. El operador que había inspeccionado el área antes de subir al montacargas,
arrancó con tranquilidad y al hacerlo derrumbó el techo de la planta.

(En este punto el supervisor pregunta por las posibles consecuencias de los accidentes
narrados y pide a los participantes que narren sus conocimientos de accidentes
ocasionados por bromas, para también analizarlos, especular un poco y concluir)

Es muy importante que todos tengamos claro que las bromas no son una buena práctica
de trabajo y que pueden tener severas consecuencias tanto para aquel que las recibe
como para el bromista que las hace.

No confundamos el buen humor con la pesadez y el mal gusto, particularmente con las
personas que trabajan con nosotros.
Hagamos nuestro trabajo de manera segura y con responsabilidad

Cuidado de las Manos


Autoprotección
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

La charla de hoy está relacionada con la parte de nuestro cuerpo que nos permite hacer
más cosas. Nuestras manos. Vamos a hacer unos ejercicios en los que quisiera su
participación animada y activa.

Las manos sirven para todo! con ellas nos bañamos en la mañana, tomamos los cubiertos
para alimentarnos, atamos nuestros zapatos, usamos nuestras herramientas y
acariciamos a nuestros seres queridos.

Los invito a que sigan las instrucciones que voy a dar y que nos van a mostrar la
importancia de las manos:

(Para cada ejercicio, el supervisor debe dar aproximadamente un minuto)

Primer ejercicio
(En este punto, el supervisor entregará una hoja de papel y un lápiz a cada participante)
Por favor, escriban su nombre en la hoja
Ahora, escriban nuevamente su nombre, pero háganlo con la mano que no usan para
escribir.

Segundo ejercicio
Por favor desaten su calzado.
Ahora vuélvanlo a atar pero solamente usando una mano!

Tercer ejercicio
(En este punto, el supervisor entregará a cada participante un vaso de cartón o plástico
con agua suficiente para un solo sorbo)
Por favor tomen el agua sin usar sus manos!

Han notado lo difícil que es la vida sin manos?

Por estas y muchas otras razones debemos tener gran cuidado con nuestras manos.
Detengámonos a pensar en los riesgos que corremos antes de meter las manos en una
máquina o de usar una herramienta. Bajo ninguna circunstancia dejemos de usar los
guantes apropiados para el trabajo que vamos a realizar y verifiquemos que los seguros y
guardas de la maquinaria y herramientas funcionen debidamente.

Las manos son, por encima de todo, una herramienta extraordinaria para transmitir
buenos sentimientos a nuestros seres queridos, para estrechar la mano de nuestros
amigos y abrazar a nuestros padres e hijos. No perdamos esas oportunidades haciendo
mal uso de ellas.
La Higiene Personal
Prevención de Riesgos Laborales
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

Hoy vamos a tratar un tema básico. Un tema que parece tan obvio que por esta misma razón es en
ocasiones hasta raro. Se trata de la higiene personal.

Nuestra salud depende de muchas cosas, como la alimentación balanceada, una dosis razonable
de ejercicio diario, proteger nuestro cuerpo de las temperaturas extremas y muchas otras más,
pero algo que no podemos dejar de tener en cuenta es nuestra higiene personal.

El asunto de la higiene personal tiene que ver con temas como nuestra presencia y olor, así
mismo, demuestra el cuidado que tenemos por nosotros mismos.

Seguramente todos nos hemos encontrado alguna vez -a veces muchas- con personas sucias y
que muestran descuido en sus personas y la primera sensación que sentimos es de no acercarnos
a ellas. Por el contrario, una persona que refleja pulcritud y orden en su persona, nos da una
sensación mucho más agradable y cercana.

Pero la higiene personal va mucho más allá de la presencia. Tiene que ver con nuestro aseo y
salud. Una persona aseada tendrá mucha mejor protección contra gérmenes y bacterias, será
menos vulnerable a enfermedades y a problemas en la piel, particularmente para aquellos que
trabajamos con productos químicos, disolventes u otro tipo de sustancias peligrosas.

Las buenas prácticas de aseo incluyen el lavado de la cabeza, la cara, las manos, la ingle y los
pies como mínimo y es algo que se recomienda hacer con frecuencia.

Lavemos cuidadosamente nuestras manos usando agua limpia y jabón, frotémoslas bien y en toda
su superficie antes de comer, antes y después de usar el baño, antes y después de preparar
alimentos y seamos mas estrictos y cuidadosos cuando tengamos gripe o nos encontremos cerca a
algún contagiado con ella.

Y sobre nuestra ropa y equipo de trabajo?


El mismo tratamiento. Recordemos que los guantes, casco y calzado por su misma naturaleza
pueden estar con mayor frecuencia en contacto con sustancias que pueden irritar nuestra piel o
infectarnos y el hecho de usarlos diariamente en nuestra actividad implica que debemos
mantenerlos tan limpios y aseados como nos sea posible. Pongamos atención especial en la
limpieza del interior de nuestra ropa de trabajo. En otra charla hablamos de tener siempre limpias
las cintas interiores del casco. La misma atención hay que tener con el interior de las botas y hay
que limpiarlas inmediatamente si ocurre un derrame dentro de ellas o de los guantes. Por esto, es
recomendable lavar la ropa de trabajo separada del resto de la ropa familiar.

Les recomiendo también, asearse adecuadamente al terminar sus labores cada día.

Nuestro aseo personal es saludable y habla mucho de nosotros!


Por la naturaleza misma de esta charla, es primordial que el supervisor trate el tema con toda
seriedad y debe evitar ante todo señalamientos y bromas entre el grupo de trabajo. Siempre debe
tener en cuenta que debe velar por el respeto y un buen ambiente de trabajo.

Uso de Recipientes Temporales


Sustancias Peligrosas
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

Cuando necesita "solo un poco de disolvente" para realizar una tarea rutinaria de mantenimiento
como limpiar un repuesto, qué usa para contenerlo?

Lo que nos indican las estadísticas es que la gran mayoría de las personas usan botellas de
gaseosa, aceite u otros contenedores que originalmente están diseñados para alimentos o bebidas
para cubrir estas necesidades específicas, dado que estos frascos son muy fáciles de encontrar y
de buena resistencia. Esto es un error muy grave que inclusive puede resultar en fatalidades.

Esta costumbre es una mala práctica a la cual se le suman una cantidad de errores adicionales. El
primer error frecuente es que en muy pocos casos se marca la botella o contenedor para indicar el
producto que contiene.

Conocer el contenido del frasco es muy importante, porque nos da guías sobre lo que hay que
hacer y lo que se debe evitar. Por ejemplo, alguien puede botar el contenido descuidadamente y
provocar daños ecológicos, por falta de identificación del contenido.

Otro error frecuente es que una vez usado el frasco para contener una sustancia peligrosa, este
queda contaminado y han ocurrido accidentes porque se vuelven a usar para contener alimentos,
los cuales obviamente quedan contaminados y pueden envenenar a quien los consume.

Otra posibilidad es que se rehúse el contenedor para una segunda sustancia incompatible con la
primera y ocurre una reacción entre los dos que puede perforar el envase y generar un derrame de
la sustancia peligrosa.

Otro tipo de accidente frecuente con frascos y botellas es que se usan para contener productos -
generalmente líquidos- que emanan gases. Al tapar el frasco, estos gases se comprimen hasta el
punto en el que el frasco o contenedor se revienta.

Debemos también evitar el almacenamiento de productos en estos frascos porque si no se dan las
condiciones ambientales adecuadas, la temperatura puede hacer que la sustancia contenida
reaccione y se genere un derrame.

Estas reacciones pueden ocurrir por calor, frió, falta de ventilación o simplemente cercanía con otra
sustancia incompatible.

Otros envases que erróneamente se usan para almacenar productos son las latas de pintura y
alimentos. Estas latas tienen muy poca resistencia a los golpes y es frecuente que al recibir un
golpe se perforen.

Por otra parte, esos contenedores de metal son muy sensibles a la humedad y es muy fácil que se
oxiden. Este óxido también genera perforaciones, contaminación y obviamente derrame del
contenido.
Evitemos siempre el uso de contenedores inapropiados para conservar sustancias de las que no
tengamos seguridad de su capacidad.

Uso del Casco de Seguridad


Equipo de Protección Personal - EPP
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

La cabeza es una parte importantísima de nuestro cuerpo. Nos sirve para pensar,
para oler, tocar, caminar, ver y es con ella con la que controlamos las funciones de
nuestro cuerpo. Por esto, debemos tener particular cuidado con ella.

En las instalaciones de construcción e industriales vemos avisos que nos


recuerdan el uso del casco de seguridad, así como vemos tanto a los trabajadores
como a los visitantes usarlo. Estos avisos y la obligatoriedad del uso del casco en
estos ambientes no es un capricho del supervisor. Su uso obligatorio es el
resultado de estudios de peligros y los riesgos de la operación con el propósito de
proteger esa parte esencial de nuestro cuerpo.

Los ambientes de construcción y de trabajo industrial se prestan para que haya


caída de herramientas u objetos. Además, el uso de herramientas y los trabajos
mismos pueden hacer que salgan disparados algunos objetos.

Quiero resaltar que nuestra primera preocupación debe ser evitar esos eventos de
caída o disparo de objetos, pero sin olvidar que los esfuerzos que realizamos por
nuestra protección personal nunca están de más y esa es la función que cumple el
casco de seguridad

La función del casco de seguridad es proteger la cabeza de posibles golpes. Y


como lo hace? distribuyendo el impacto del golpe en una superficie mayor y lo voy
a explicar en detalle para su mejor comprensión.

(En este punto, el supervisor debe mostrar un casco en su interior para continuar)
Observen el interior del casco: este cuenta con unas cintas que separan la cabeza
de la superficie exterior. Esto evita que el impacto golpee directamente la cabeza y
distribuye la fuerza en un área mayor. (el supervisor puede ilustrar el efecto de la
distribución del impacto intentando clavar una puntilla o clavo en un madero por
ambos extremos y explicando que obviamente el extremo mas afilado del clavo
requiere de menos esfuerzo para clavarse porque el área es menor. (Ver
ilustración)
Para que el casco cumpla con su función de proteger la cabeza, debe ser de la
talla correcta, debe encontrarse en buen estado, no debe estar agrietado o roto y
debe usarse adecuadamente. Este es un punto crítico: el casco debe ajustarse
bien a la cabeza para evitar que quede suelto o se caiga. No es recomendable
usar telas o paños entre la cabeza y el casco precisamente porque éstos pueden
hacer que el casco resbale.

Aunque pueda sonar absurdo lo que voy a comentarles, muchos accidentes se


presentan por el mal uso de los cascos de seguridad. Hay reportes de daño en los
cascos porque se usan para golpear objetos. Hay reportes de accidentes en los
que la persona sufre un golpe en la cabeza debido a que el casco lo llevaba en
sus manos porque cargaba agua en él y hay también reportes en los que se uso el
casco para contener gasolina u otros disolventes y al colocarlo nuevamente en la
cabeza, el trabajador sufrió lesiones en la piel.

Cuidemos nuestro casco. La luz del sol y el sudor pueden dañar las bandas de
sujeción y las correas, por lo tanto debe evitar dejarse bajo la ventana trasera del
automóvil u otros lugares en los que se exponga innesariamente. No lo deje caer,
inspeccione el casco cada día para asegurar que no tenga grietas y que las
correas y bandas se encuentren en buen estado.

Cuidemos nuestra cabeza. Usemos siempre y como es debido, nuestro casco de


seguridad en buen estado!

Prevención de riesgos laborales: trabajemos correctamente


Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial
Por: Andrés Giraldo G.

En estas charlas hablamos sobre normas de prevención de accidentes y muchos de


ustedes se han podido dar cuenta de la presencia de avisos en áreas de peligro que nos
recuerdan constantemente la posibilidad que existe de ocasionar un accidente al no
cumplir o respetar esas normas

El resultado de reunirnos para construir y reforzar una actitud positiva frente a la


prevención de accidentes ha sido muy efectivo debido a que hemos adquirido una
conciencia basada en la necesidad de trabajar cuidadosamente para evitar lesiones. Por
esto, debemos trabajar en la seguridad basada en el comportamiento y en la necesidad
de realizar el trabajo correctamente; es decir, en la claridad y cuidado que debemos tener
frente al trabajo que realizamos diariamente.

El hecho de conocer el trabajo con gran detalle involucra muchas cosas. Como primera
medida, está la instrucción que hemos recibido al iniciar nuestras labores, por otra parte,
la destreza que hemos desarrollado al ejecutar la actividad laboral; ya que, esa
experiencia contribuye a nuestro conocimiento y capacidades y, finalmente pero no por
esto menos importante, conocer las limitaciones tanto del equipo que operamos y con el
que trabajamos como de nosotros mismos; la claridad de estas capacidades y
limitaciones nos permite decidir con certeza las acciones a tomar y por lo tanto la
seguridad de nuestro trabajo.

Adicionalmente, es importante que conozcamos los posibles peligros y riesgos que


encierran las operaciones en las que trabajamos para poder entender las funciones y el
uso del equipo de protección necesario. En pocas palabras, la idea principal es hacer que
todos analicemos el ambiente en el que desarrollamos nuestras labores y seamos
trabajadores precavidos para construir un ambiente seguro y productivo.

Es importante saber que no se puede cargar un montacargas con más de cierto peso, la
manera de conducirlo, cómo apilar o desapilar cargas y por donde debemos circular
cuando somos peatones. Cada equipo tiene una función específica y no se debe
reemplazar por otra sólo por facilidad o comodidad ya que, puede traer graves
consecuencias. Por ejemplo, los montacargas no deben ser utilizados para cargar
personas ni arrastrar objetos.

Seguramente todos hemos conocido casos de personas lesionadas que ocurren porque
ellas no se dan cuenta del riesgo que implica usar un equipo por encima de sus
capacidades o ignorar la manera correcta de realizar una labor determinada.

Todos sabemos que el problema no es solo de falta de información, sino de contemplar la


posibilidad de evitar con facilidad los riesgos al hacer algo indebido o hacerlo mal hecho.

Debemos convencernos que al trabajar correctamente evitamos accidentes y lesiones;


además, incrementamos nuestra productividad en el trabajo, la buena convivencia y la
seguridad del ambiente laboral.
Generalidades para Atender Emergencias
Preparación para Emergencias
Charlas de Seguridad Industrial Por: Andrés Giraldo G.

El objetivo de la empresa y la razón de estas charlas es la prevención de accidentes, pero


infortunadamente estos ocurren y no debemos permitirnos ignorarlos. Primero, porque debemos
aprender de ellos y segundo, porque en la medida en que estemos preparados y sepamos como
actuar cuando ocurren, sus consecuencias serán menores

Ante todo, quiero que tengan claro que nuestra charla de hoy busca alertar sobre las emergencias
y de ninguna manera reemplaza el plan de emergencia de la empresa, el cual deben conocer y en
caso de duda Yo como supervisor las aclararé.

Hay distintos tipos de emergencias y tanto su atención como nuestras acciones deben ajustarse a
ellas:
La primera regla ante una emergencia es mantener la calma. Actuar a la ligera puede ocasionar
mas problemas y nadie quiere eso. Acciones desordenadas como correr en lugares con mucha
gente o lanzarse por las ventanas han mostrado que ocasionan más accidentes.

Evalúen y valoren la situación; esto permite tener una idea de lo que ocurrió y en consecuencia,
qué hay que hacer.

Identifiquen el brigadista a cargo de la emergencia y siempre sigan sus instrucciones

En caso de requerirse, sigan la ruta de evacuación, bajo las instrucciones del brigadista a cargo de
la situación y como les dije antes, en orden

Si no es necesario evacuar, proteja la escena del accidente; con esto quiero decir que no se deben
retirar escombros, piezas o partes si no es indispensable hacerlo y es una buena práctica demarcar
el área con cinta de seguridad así como apagar y desconectar los equipos que se encuentran en el
área.

Ante todo, la integridad de las personas:


Por esto, los heridos son lo primero que hay que atender, pero no olviden que la atención de
lesionados -particularmente los que han sufrido golpes- debe ser hecha por personas que sepan de
esto. Al igual que correr descuidadamente, atender a alguien sin los conocimientos adecuados,
puede traer más problemas.
Identifiquen los centros de salud cercanos a la empresa, de manera que el traslado de las
personas se realice sin tropiezos (en este punto, el supervisor pregunta a los trabajadores por los
centros de atención y verifica que sean los correctos)

Asegúrense de conocer los números de teléfono de emergencias para ambulancias, bomberos y


policía (en este punto, el supervisor pregunta a los trabajadores por los teléfonos y verifica que
sean los correctos)

Recuerden que es muy importante para la empresa conocer su dirección, teléfono y personas
cercanas a usted para llamar en caso de emergencia. Por favor, siempre que haya un cambio en
ellos, asegúrese de actualizar la información

Consejo de Seguridad Industrial


Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial
Por: Andrés Giraldo G.

Hoy vamos a hablar de aquellos errores que cometemos porque algunas veces, de
manera equivocada, suponemos que no va a pasarnos nada por una imprudencia que
consideramos pequeña y no haber considerado sus consecuencias.

El trabajo en la planta u oficina requiere el uso y operación de diferentes máquinas,


equipos y herramientas para realizar las labores. Estos aparatos tienen cuchillas, brocas,
sierras, prensas y muchos otros elementos que pueden hacernos daño.

Un trabajo pequeño o rápido no evita que nos lesionemos si dejamos de usar los guantes,
los accesorios de protección de las máquinas y el uso inadecuado de las herramientas.

Todos percibimos los riesgos y sabemos lo que está bien y lo que está mal hecho, pero
aún así, muchos dedos, pies y ojos se pierden o son mutilados por descuidos que en su
momento se consideraron pequeños o inofensivos

Recuerdan ustedes cuantas veces sus padres les llamaron la atención o impidieron que
subieran paredes o rejas? las oportunidades en que los sacaron de la cocina porque éste
no era un lugar para niños? o cuando les dijeron que no jugaran con cuchillos y navajas
porque se podrían herir? (aquí el supervisor da un espacio para que los trabajadores
comenten sobre sus experiencias y al recoger algunos comentarios pregunta por qué
creen que sus padres lo hicieron)

Esos llamados de atención siempre fueron para nuestro bien. El interés de nuestros
padres es nuestro bienestar y por esa razón están atentos de que nosotros hagamos las
cosas de la mejor manera.

Hay una conocida frase que me viene a la cabeza y creo que aplica perfectamente para
esas ocasiones:

"No haga nada que sus padres no aprobarían que usted hiciera"
Para llevar la frase a la charla de hoy, les digo: antes de usar una máquina sin los
guantes, o sin gafas de seguridad, o de usar unas pinzas como martillo, pregúntense si
sus padres lo aconsejarían o lo permitirían... o en su lugar, ustedes permitirían que sus
hijos lo hicieran? Si la respuesta es no, simplemente no lo hagan. y piensen en la manera
en que sus padres sí lo permitirían y actúen acorde con ella. Esa es una buena manera de
evaluar los riesgos y de protegernos de lesiones. Además todos queremos un buen sitio
de trabajo que sea seguro; para lograrlo, llame la atención de sus compañeros cuando
crea que están obrando de manera equivocada.

Ese es mi consejo de seguridad industrial no solo para hoy, sino para siempre, teniendo
en cuenta que deben proteger su integridad en todo momento.

Mantenimiento y Seguridad Industrial


Prevención de Riesgos Laborales
Charlas de Seguridad Industrial por: Andrés Giraldo G.

Nuestro trabajo es el resultado de la suma de muchos elementos y acciones que deben funcionar
debidamente para que este resultado sea positivo.

Sin duda alguna, un elemento crítico para que el trabajo se lleve a cabo de manera eficiente y
segura es el correcto funcionamiento de las herramientas, la maquinaria y el equipo que usamos
para desarrollar nuestras tareas y por esta razón estamos reunidos hoy. Quiero llamar la atención
de ustedes respecto al mantenimiento de estos elementos que van a permitir que trabajemos de
manera segura y por lo tanto mejor.

Una navaja sin filo, un martillo con la cabeza suelta, o cualquier otra herramienta en mal estado
puede ocasionar accidentes o lesiones. Por lo tanto el mantenimiento juicioso y adecuado de
nuestras herramientas y equipo es un requisito de trabajo. Bajo ninguna circunstancia se debe
trabajar con equipos defectuosos, dañados o que hayan sido reparados sin considerar sus
capacidades y diseño.

Comencemos por las herramientas manuales: nuestras actividades requieren que usemos entre
otras herramientas: llaves, martillos o destornilladores. Para que estas herramientas no vayan a
fallar o lastimarnos debemos mantenerlas en buen estado.

Me preguntarán: cual es el mantenimiento que se debe dar a una llave fija, a un martillo o a un
destornillador si no tienen partes móviles?

La respuesta es simple: primero que todo, usarlas para lo que fueron diseñadas y además
conservarlas en buenas condiciones de aseo, guardarlas en sus respectivas cajas de herramientas
cuando no se están utilizando y almacenarlas en lugares secos para evitar el óxido. En el caso de
herramientas con partes móviles hay que tener en cuenta la lubricación.

Quien debe hacer mantenimiento a las herramientas? Las herramientas deben ser cuidadas
aseadas y protegidas por el usuario de ellas, pero es muy importante considerar que cuando se
requiere hacer una reparación o cambiar un repuesto de ellas -para el caso de herramientas
eléctricas por ejemplo- sólo debe hacerlo una persona capacitada y calificada para ello. Hay que
recordar que muchos de los accidentes con herramientas ocurren precisamente porque personas
sin las competencias necesarias hacen reparaciones o ajustes a ellas.
Ahora hablemos de las máquinas: Las prensas hidráulicas, gatos, maquinas para cortar desde
papel hasta láminas metálicas, perforadoras o máquinas de coser, además de requerir las buenas
condiciones ya mencionadas, necesitan para su buena operación que se verifiquen otros
elementos como agujas, cuchillas y palancas. En todas las máquinas se debe verificar que no haya
partes ni elementos sueltos o mal ajustados.

Toda máquina se debe inspeccionar antes de su operación y debe contar con un mantenimiento
programado regular. Este es realizado por personal experto que conoce y esta capacitado para
corregir las posibles fallas que se puedan presentar en su operación.

Otros equipos como montacargas, plataformas de izaje, vehículos o calderas requieren un


mantenimiento mas detallado debido a su complejidad y a las diferentes actividades que se
realizan con ellos. El cuidado diario está siempre a cargo del operador de ellos, pero su
mantenimiento y eventual reparación siempre debe ser realizado por personal experto.
Como pueden ver, el mantenimiento es primordialmente una actividad a cargo del usuario de las herramientas y el equipo,
pues tiene que ver con su buen uso y cuidado. En segundo término es de personal especializado capaz de reparar y
reemplazar partes defectuosas.
La puntualidad y el cumplimiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial
Por: Andrea Giraldo G.

Han visto películas de acción donde quedan 10 segundos para desconectar la


bomba, antes de que estalle? El tiempo es oro dicen, pero también podríamos
decir que el tiempo es vida. Un segundo puede significar la diferencia entre
permanecer vivo o morir.

De igual manera, en el trabajo, el tiempo es uno de los factores fundamentales,


¿por qué creen que en el mundo laboral contemporáneo se han creado las
jornadas laborales? ¿Por qué es importante ser puntual en el trabajo? (Intervalo
de tiempo para que las personas participen en la charla y expresen su punto de
vista).

Un factor directamente relacionado con el tiempo es la puntualidad. El hábito de


ser puntual permite aprovechar el uso del tiempo productivo y por supuesto del
tiempo de ocio. La puntualidad es un factor clave en el trabajo por varias razones
relacionadas con la productividad, pero en esta charla veremos en especial la
importancia de la puntualidad en relación con la seguridad de los trabajadores de
la compañía.

Esta charla destacará principalmente cuatro aspectos relacionados con las


disfuncionalidades que puede causar la pérdida de tiempo, debido a los retrasos
por impuntualidad de los participantes en una tarea.

Los cuatro aspectos son:

Las distracciones por causa del retraso de una persona


La pérdida del control emocional y la incomodidad de quien llega tarde
La angustia del tiempo perdido hará que se pierda rigor en el uso de equipo y
herramientas
El pasar por alto los procedimientos, debido al efecto del retraso
Distraer a los compañeros

Las actividades que exigen especial concentración, porque cualquier error puede
resultar en un incidente o accidente, no deben ser interrumpidas abruptamente.
Cuando estemos involucrados en un procedimiento de este tipo, es especialmente
importante ser puntual.

En las metrópolis latinoamericanas, el problema del transporte masivo viene


generando en las últimas décadas un caos en el espacio público. Por este motivo,
es importante prever el tiempo real que toma ir de un lugar a otro. Es lógico pensar
que desde mi lugar de vivienda hasta mi lugar de trabajo necesito, por ejemplo, 20
minutos. Esto en el caso hipotético que fuera un domingo a medianoche y no hay
nadie más en la calle. Pensemos de manera realista. Ir del lugar de vivienda al
lugar de trabajo, en transporte público implica necesariamente pensar en tiempos
reales. Transportase de un lugar a otro, en una de esas horas del día, en las
cuales o todo el mundo se dirige a su trabajo o regresa de él, nos debe hacer
pensar en las demoras de los cambios de semáforo, los ritmos y esas situaciones
en que el tráfico no avanza. En cada país, e incluso en cada ciudad, hay una
palabra para denominar esta situación. Contemos con este lapso de tiempo, para
no llegar tarde y distraer a quienes calcularon de mejor manera sus tiempos de
desplazamiento.

Estoy retrasado

El estrés que genera el retraso afecta tanto a quien espera como al que hace
esperar. Uno piensa en el otro. Habría que citar a Nicolás Boileau-Despréaux,
poeta francés (1626 - 1711): "Procuro ser siempre muy puntual, pues he
observado que los defectos de una persona se reflejan muy vivamente en la
memoria de quien la espera". Si no queremos que una persona piense en nuestro
defectos, no la hagamos esperar. No provoquemos que este malestar psicológico
afecte el desempeño de una jornada desastrosa, sólo por empezar el día tarde.

No alcanzo a equiparme

Muchos de los procedimientos industriales exigen un equipo de protección


personal y herramientas que deben ser revisados antes de su uso. Si una persona
llega tarde, no tendrá el suficiente control de la situación para revisar
detalladamente el equipo y usarlo como es debido. Pensemos en las
consecuencias de no revisar una cadena por haber llegado tarde. "De la prisa sólo
queda el cansancio", pero en este caso incluso podríamos decir que "de la prisa
sólo puede quedar los daños y las lesiones". Esta es una razón de mucho peso
para llegar a tiempo y usar el equipo de protección personal, previamente
revisado.
Voy a ignorar el procedimiento porque tengo prisa

Si la persona tiene un procedimiento programado, tendrá necesariamente que


realizar en análisis de trabajo seguro. Sin embargo, al llegar tarde, es posible que
tenga la "tentación" de saltarse el análisis de riesgos, con el fin de recuperar el
tiempo perdido. Grave error. En este caso, un intento fallido de recuperar tiempo
puede, sencillamente, quitarle todo el tiempo de vida que le quede. Por eso, es
mejor planear, programar, calcular y prever. Siempre más vale prevenir que
lamentar.

Pasar debajo de una escalera es cuestión de suerte o prudencia?


Trabajo en Alturas
Charlas de Seguridad Industrial
Por: Andrés Giraldo G.

Todos hemos oído que pasar debajo de una escalera trae mala suerte y en realidad esa es lo que
menos nos debe preocupar.

Por qué?

Porque las razones que hoy les daré son mucho más humanas y precisas que la desconocida
suerte

Una escalera es un elemento temporal, que generalmente no es colocado por quien pasa debajo
de ella y por lo tanto no sabemos con certeza si es estable o puede caernos encima
Es posible que en el momento que pasemos por debajo de una escalera el usuario de ella suba o
baje por ella y se asuste o distraiga al ver a alguien que no espera encontrar allí
La mayoría de las veces quien sube o baja de una escalera carga herramientas u otros objetos que
pueden caer y si nos encontramos debajo o cerca de ella pueden golpearnos
No piense que el solo hecho de usar casco y botas de seguridad son suficientes. Siempre será
más seguro usar la prudencia y tener un buen comportamiento
Estas precauciones son bastante más visibles y nos protegen más que la simple mala suerte... no
les parece?

Por otro lado, está lo correspondiente al usuario de la escalera y a las mejores prácticas que se
recomiendan. Algunas de ellas son:

Antes de instalar una escalera, tómese el tiempo de hacer un análisis del trabajo que va a realizar,
para conocer los riesgos implicados en el trabajo a desarrollar
Verifique el equipo de protección personal que se requiere para la labor e inspecciónelo para
asegurarse de su buen estado
Haga una revisión de la escalera, el terreno y los puntos de apoyo antes de subir
Demarque el sitio alrededor del cual va a trabajar para evitar que otras personas ingresen al área
de trabajo
Tenga en cuenta que las escaleras no deben ser usadas por más de una persona a la vez
Haga una lista de las herramientas y equipos que va a portar con usted; así evitará bajar y subir a
buscar algo que falta y sabrá de antemano cuantos elementos es capaz de subir y bajar de manera
segura
Recuerde que no es una buena práctica trabajar solo en las alturas. Siempre debe haber alguien
en tierra que le pueda asistir
Evite siempre las bromas y los juegos durante la labor. Estos incrementan los riesgos
innecesariamente
No se distraiga; enfóquese en su trabajo y hágalo de acuerdo con el plan
No lance objetos desde o hacia la altura. Muchos accidentes han ocurrido tratando de atrapar un
objeto lanzado desde abajo y muchas heridas han sufrido quienes tratan de recibir un objeto
lanzado desde las alturas
Ahora que tenemos razones para evitar pasar por debajo de las escaleras podemos dejar de
preocuparnos por la suerte que esto trae.

Nuestra Protección Personal


Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial publicado en www.ri-ol.com

El dolor es una señal. Nuestros organismos están equipados con una serie de
mecanismos sorprendentes que cuando se sienten atacados prenden una serie de
alarmas: hay dolor, fiebre, inflamación. Estas son las señales de que algo anda
mal en el interior y que es necesario prestar atención.

El dolor también puede ser causado por factores externos. Si no sintiéramos dolor,
nuestro cuerpo se vería lesionado con frecuencia. El dolor nos hace diferentes de
los seres inertes.

Cuál ha sido el dolor más fuerte que ha tolerado? (El facilitador invita a los
participantes en la charla a participar, respondiendo con algunas anécdotas de su
vida personal, en las cuales han sufrido un dolor de muelas u otros episodios).

"El dolor físico (no existe definición exacta para muchos autores) es una sensación
de molestia de el cuerpo; que puede ser causado por diferentes factores que van
desde un ligero golpe, un dolor de cabeza hasta el mismo cáncer. Esta sensación
es transmitida hacia el cerebro por los nervios periféricos que tienen nuestros
órganos y que reaccionan así cuando presentan lesión"

El dolor presenta muchas escalas, pero en general, el dolor es una sensación muy
desagradable. La buena noticia es que podemos prevenir el dolor, mediante una
serie de buenas prácticas en el campo de la salud ocupacional y la seguridad
industrial.

Una buena postura al trabajar frente a un computador o frente a una máquina,


aliviará severos dolores de espalda; unas manos bien ubicadas frente a un
teclado, con los correspondientes dispositivos ergonómicos evitarán los dolores
del carpo y el temido síndrome del carpo, que puede resultar incapacitantes para
quienes trabajan por tiempos prolongados frente a un computador.

De la misma manera, el equipo de protección personal nos protege las manos, la


cabeza, los pies, los ojos, los oídos y en este sentido, nos ayuda a prevenir los
dolores. Por ejemplo, los guantes que nos protegen de calor o en frío extremo, no
sólo mantendrán protegida la mano, sino que menguarán los dolores que pueden
llegar a causar las temperaturas extremas, las texturas ásperas, las sustancias
químicas. Es importante tener en cuenta que hay un tipo de guante para cada
necesidad.

La protección personal contra las caídas también nos ayudará a prevenir no sólo
el dolor, sino incluso la muerte. Elementos como un punto de anclaje, cinturones o
arneses, líneas de seguridad, sogas y dispositivos de desaceleración no sólo
amortiguarán el dolor de un golpe; sino también estarán garantizando la vida de
quien la sabe implementar.

Como hemos visto, el dolor es una alarma, una señal, pero también un sensación
desagradable, que con medidas inteligentes y efectivas de protección podemos
evitar a toda costa, de manera que la invitación del día es evitar el dolor contra
viento y marea.

Si miramos nuestro entorno, y vemos que está en buen estado, eso nos invita a
cuidarlo y mantenerlo en ese buen estado. Esto hace parte de nuestras
competencias ciudadanas. Que las herramientas y los equipos que usamos a
diario estén en condiciones óptimas es importante, porque nos facilita las tareas y
nos hace más fácil cumplir con nuestras metas. Por eso, en la medida en que
estemos satisfechos y orgullosos del equipo que manejamos, de la herramienta
que utilizamos, la cuidaremos y nos fijaremos en dónde la dejamos después de su
uso, si está en buenas condiciones, si necesita mantenimiento.

Esto también se puede decir de nuestra ropa de trabajo. Cada uno de nosotros
porta un uniforme que nos ha suministrado bien sea la empresa o el contratista.
Esa empresa tiene un logo y ese logo tiene mucho significado. Detrás de él han
estado muchas personas, y yo hago parte de esa filosofía y esa manera de hacer
las cosas; esto genera sentido de pertenencia.

El sentir orgullo del trabajo que hacemos, del uniforme que portamos, de las
herramientas y equipos que usamos, nos da valor como personas, nos hace sentir
satisfechos; en resumen, nos da una gran proyección como personas y nos hace
merecedores del respeto de nuestros compañeros, y por supuesto, de nuestro
propio respeto y valoración.

Pensemos por otro lado, en la inversión que hace nuestra empresa en salud
ocupacional y seguridad industrial. Hay un interés por preservar nuestra vida. Eso
está claro. Por este motivo, se hacen importantes inversiones en señalización,
equipos de protección personal, formación en prevención de los accidentes y
capacitación constante, de acuerdo con las actividades que desempeñamos. Los
directivos de la compañía están comprometidos con las metas de cero accidentes
y con mostrar una operación ejemplar, incluyendo, por supuesto, la vida de las
personas.

Cada una de las acciones que realizamos en nuestro trabajo, cómo seguimos los
procedimientos, cómo guardamos los implementos que utilizamos, cómo portamos
el uniforme y el equipo de protección personal dicen mucho de nuestro sentimiento
de pertenencia y satisfacción a la empresa y contribuye con nuestra propia
seguridad personal, de modo que es un buen momento para pensar en el sentido
de pertenencia y satisfacción.

Sentido de Pertenencia y Satisfacción


Prevención de Riesgos Laborales
Charlas de Seguridad Industrial publicado en www.ri-ol.com

En la charla de hoy pondremos sobre la mesa un tema muy interesante: qué nos produce sentido
de pertenencia y satisfacción? Alguno de Ustedes es hincha, por ejemplo de un equipo de fútbol?
(El facilitador pregunta a los participantes en la charla cuál es su equipo favorito de fútbol y cómo
se siente cuando gana y cómo se siente cuando pierde un partido. Permite la intervención de los
asistentes y luego retoma la palabra).

Quienes somos hinchas de un equipo de fútbol, lo seguimos en los partidos, portamos incluso su
camiseta con orgullo, estamos felices con sus triunfos y los acompañamos en los derrotas. De igual
manera, nuestro trabajo nos genera ese sentido de pertenencia y esa satisfacción. ¿Por qué?
Porque nuestro trabajo nos permite las más grandes satisfacciones. Cada logro, es un granito de
arena para la organización y también es la construcción de nuestra historia personal y la de nuestra
familia.

Y algo que puede resultar bien interesante, pero que a veces no tenemos en cuenta. Cuando
tenemos sentido de pertenencia y satisfacción es posible que logremos prevenir los accidentes y
los incidentes. ¿Cómo? Nadie cuida lo que no valora. En cambio, lo que más valoramos merece
todo nuestro cuidado y atención.

Si miramos nuestro entorno, y vemos que está en buen estado, eso nos invita a cuidarlo y
mantenerlo en ese buen estado. Esto hace parte de nuestras competencias ciudadanas. Que las
herramientas y los equipos que usamos a diario estén en condiciones óptimas es importante,
porque nos facilita las tareas y nos hace más fácil cumplir con nuestras metas. Por eso, en la
medida en que estemos satisfechos y orgullosos del equipo que manejamos, de la herramienta que
utilizamos, la cuidaremos y nos fijaremos en dónde la dejamos después de su uso, si está en
buenas condiciones o si necesita mantenimiento.

Esto también se puede decir de nuestra ropa de trabajo. Cada uno de nosotros porta un uniforme
que nos ha suministrado bien sea la empresa o el contratista. Esa empresa tiene un logo y ese
logo tiene mucho significado. Detrás de él han estado muchas personas, y yo hago parte de esa
filosofía y esa manera de hacer las cosas; esto genera sentido de pertenencia.

El sentir orgullo del trabajo que hacemos, del uniforme que portamos, de las herramientas y
equipos que usamos, nos da valor como personas, nos hace sentir satisfechos; en resumen, nos
da una gran proyección como personas y nos hace merecedores del respeto de nuestros
compañeros, y por supuesto, de nuestro propio respeto y valoración.

Pensemos por otro lado, en la inversión que hace nuestra empresa en salud ocupacional y
seguridad industrial. Hay un interés por preservar nuestra vida. Eso está claro. Por este motivo, se
hacen importantes inversiones en señalización, equipos de protección personal, formación en
prevención de los accidentes y capacitación constante, de acuerdo con las actividades que
desempeñamos. Los directivos de la compañía están comprometidos con las metas de cero
accidentes y con mostrar una operación ejemplar, incluyendo, por supuesto, la vida de las
personas.

Cada una de las acciones que realizamos en nuestro trabajo, cómo seguimos los procedimientos,
cómo guardamos los implementos que utilizamos, cómo portamos el uniforme y el equipo de
protección personal dicen mucho de nuestro sentimiento de pertenencia y satisfacción a la
empresa y contribuye con nuestra propia seguridad personal, de modo que es un buen momento
para pensar en el sentido de pertenencia y satisfacción.
Esta prohibido escupir en este lugar
Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial publicado en www.ri-ol.com

El agua representa el dos tercios del peso de un ser humano, distribuida en todo el organismo:
20% en los huesos, 85% en el encéfalo, 70% en la piel, 80% en el corazón, en la sangre y 0.2% en
los dientes. El agua es el líquido vital y el tiempo máximo que puede resistir una persona sin agua
es de 18 días. Existen formas de eliminar el agua, a través de la orina y los fluidos corporales:
como el sudor y la saliva.

Dentro de las charlas de higiene y seguridad industrial, queremos llamar la atención sobre un
hábito relacionado con esos los fluidos corporales, una acción que, además de ser desagradable
de ver, va en contra de la higiene, las buenas costumbres y aunque parezca increíble, puede
causar lesiones personales dentro del trabajo: se trata de escupir.

"Está prohibido escupir en este lugar". La frase puede parece del manual de urbanidad de
mediados del siglo XX, pero resulta un enunciado vigente para nuestros tiempos, no sólo por
educación sino como una medida de higiene, aseo y para prevenir accidentes. Por qué? Ya lo
vamos a ver.

La saliva es un caldo de cultivo. Esto significa que las bacterias encuentran en ella un buen sitio
para reproducirse y esto claramente no colabora con la higiene ni la salud de las personas. Dentro
de los reportes de accidentes se encuentran muertes de trabajadores en la industria a raíz de
golpes que han recibido en la cabeza o en la columna, tras resbalar por líquidos que se han
derramado en el piso. "Un soldador murió como consecuencia de una ruptura de la columna
vertebral cuando resbaló al pisar un escupitajo y cayó en una mala postura".

Por otra parte, encontramos varios incidentes registrados porque trabajadores escupen desde la
altura de un andamio sin tener en cuenta que se encuentran personas abajo. Muchos de estos
incidentes generaron peleas a golpes, con las consecuencias de heridas y sanciones
correspondientes. Obviamente, todos ellos se habrían podido evitar.

Si nos preguntamos, ¿por qué escupe la gente? Podríamos responder varias cosas: porque no le
enseñaron, porque quiere insultar a los demás, porque está enfermo, porque es desadaptado. En
fin, independientemente de la razón que haya para hacerlo, queremos que al terminar esta charla,
todos tengamos la claridad de que no se debe escupir en el piso, entre otras muchas razones, para
evitar poner en peligro la salud y la vida de nuestros compañeros y la de nosotros mismos.
Esto no quiere decir, que si una persona tiene gripe o tos, no puede despejar sus vías respiratorias;
claro que puede hacerlo: en el baño, no en el piso y evitando hacer de eso un espectáculo
desagradable para los demás. Para casos de enfermedad hay mecanismos de auto cuidado y de
higiene, utilizando siempre el servicio sanitario y no las zonas comunes ni el espacio público.

Cada uno puede autorregularse, pero además, hacer caer en cuenta a nuestros compañeros de lo
desagradable, antihigiénico y a la vez peligroso que puede llegar a ser la práctica de este mal
hábito.

Contar con lo inesperado


Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial publicado en www.ri-ol.com

Las industrias más serias y productivas del mundo cuentan siempre con una política de salud
ocupacional y seguridad industrial. Lo que en inglés se llama HSE (Health, Safety y Environment),
es decir, salud, seguridad y medio ambiente. Dentro de estas políticas se promueven reglas
estrictas para cada uno de los procedimientos frecuentes dentro del trabajo; sin embargo, hay
algunas situaciones poco frecuentes, que son inesperadas y por lo tanto, es difícil crear reglas para
ellas.

No se pueden poner reglas para lo inesperado. Pero lo que sí se puede hacer es apelar al sentido
común y a la capacidad de aquellos trabajadores que tienen buen juicio y la capacidad de observar
las situaciones que se les pueden presentar y enfrentarlas de la manera más razonable y sensata
posible. Cada situación puede tener una posible situación de amenaza, pero aquellas personas
que pueden advertir las amenazas y evitar hechos muy valiosos, aprecian el valor de la vida y, es
muy probable, que tengan un promedio de vida mucho más alto de aquellas personas que actúan
"a lo loco" sin medir las consecuencias de sus actos.

Hay una historia que ocurrió en una fábrica de acero en los Estados Unidos. Había un barrendero
muy apreciado en toda la planta por ser un buen compañero. Era un hombre de cerca de 45 años,
llamado John. Un día John estaba limpiando una plataforma en la que había un vagón de bordes
bajos. Un operador de grúa traía una gran cantidad de chatarra y, sin darse cuenta, la giró sobre el
vagón de bordes bajos y volcó la chatarra sobre el cuerpo de John, quien murió de inmediato,
aplastado por la chatarra.

El operador de grúa no lo vió. Pero tampoco pensó que habría alguien en ese lugar. Nunca fue su
intención hacerle daño a John y mucho menos matarlo, pero, al volcarle la chatarra encima, lo
mató. La familia de John y también la familia del operador de grúa jamás olvidarán ese día trágico.
"Si se hubiera dado cuenta", lamentaba la esposa del operador. Y el mismo operador. El precio de
no precaver los accidentes es muy alto.

Nunca debemos arrojar objetos pensados sin verificar que no hay nadie que pueda salir lastimado.
Es necesario fijarse también en los pies. A veces, hasta manipular un martillo para clavar una
puntilla en la pared, nos debe obligar a pensar en que podemos sufrir un golpe en un dedo o el
martillo puede caer sobre el pie, causando graves daños. Hay que fijarse. Fijarse por donde uno
pisa, por dónde camina. En dónde mete las manos, qué herramientas pueden lesionarlo a uno
mismo o a algún compañero.
Tocar una pieza metálica que puede estar caliente, encender una llama en un lugar donde hay
combustibles, usar zapatos inadecuados que pasan la corriente pueden ser imprudencias cuyas
consecuencias pueden ser lamentables y trágicas.

Todos alguna vez hemos cometido algún pequeño descuido. Algunos, pocos, también han pagado
las consecuencias de graves descuidos. Pero la imprudencia es un defecto y una mala práctica
que podemos combatir. Así como el hombre de la grúa en la fábrica de acero no se fijó, también
hay padres que no se han fijado y han llegado a atropellar a sus propios hijos sin darse cuenta.
Hay personas que al cerrar una puerta o soltar una tapa pesada, han mutilado a otras personas.
Todo por un descuido. Por eso, no debemos esperar a que nos pase una desgracia para ser
precavidos. No necesitamos aprender con la vía del dolor, lo que podemos aprender por la vía del
conocimiento.

Evitar, evitar y evitar. Y cómo dice el refrán: "Piense antes de actuar". Cuente hasta 10. Calcule.
Fíjese que no hay alguien más. "Piense antes de actuar".
El Cuerpo: una Máquina Perfecta
Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial publicado en www.ri-ol.com

Cuando pensamos en la perfección del cuerpo humano y las evidencias que tienen los
científicos para probarlo, nos quedamos sin palabras. Sólo un órgano tan extenso como la
piel, se adapta a todos los cambios de temperatura, tiene diferentes tonos, para adaptarse
a más Sol o a menos Sol y tiene unos mecanismos de sensibilidad tan sofisticados que
nos permite sentir, detectar cuando algo está frío o caliente, proteger nuestros órganos
internos y comunicarnos con el exterior. Cada una de las partes de nuestro cuerpo cumple
una función en armonía con el resto. Tener dos brazos con 10 dedos en las manos; dos
piernas con 10 dedos en los pies, dos ojos para ver, dos oídos para escuchar. Por cierto,
debemos escuchar el doble de lo que hablamos: por algo tenemos dos oídos y una sola
boca. Tenemos todos estos órganos y queremos conservarlos siempre con nosotros.

Cada uno de nuestros órganos significa una fortuna. Piensen cuánto vale cada uno de los
dientes que tenemos dentro de nuestra boca? Cuánto vale una mano biónica? un pie
biónico? Millones y millones. En otras palabras: nuestro cuerpo vale tanto que no tiene
precio. Por eso debemos cuidarlo al máximo.

A fines del siglo pasado, cuando una persona sufría un accidente o por nacimiento le
faltaba algún miembro de su cuerpo, se hablaba de "impedido". Hoy en día no es así. Hoy
hablamos de discapacitados. Palabras como inválidos o minusválidos han quedado atrás,
porque las ideas de la humanidad han evolucionado de tal manera que se ha llegado a
comprender que no hay impedido, ni persona que valga menos que otra. No hay
minusválidos. Pero lo que si no ha cambiado es la idea de que es mejor estar completo
que incompleto.

Nadie quiere perder una oreja, una mano, ni un dedo. Definitivamente, la vida es más fácil
y más feliz cuando todos nuestros órganos y están en su lugar y están saludables. En los
entornos laborales de hoy, no hay nada que por necesidad tenga que producir accidentes
con lesiones que resulten en incapacidades para toda la vida. Nadie trabaja para
accidentarse o enfermarse. Trabajamos porque a cambio de nuestro trabajo recibimos
una remuneración, trabajamos porque el trabajo nos hace sentir realizados como
personas y saber que contribuimos con un granito de arena, para hacer un mundo mejor
para nosotros y nuestras familias.

Sin embargo, algunas de las tareas diarias pueden representar riesgos que se pueden
analizar. Después de su análisis, esto nos obliga a tomar medidas para prevenir
accidentes. El sentido común nos indica que una máquina en movimiento puede lesionar
a una persona que no la use correctamente. La persona que trate de hacer mantenimiento
o reparar una máquina que está en funcionamiento, se arriesga sin ninguna necesidad a
quedar manco, ciego, o incluso a perder la vida por una descarga eléctrica.

Al realizar levantamiento de cargas pesadas, la persona se arriesga a lesionarse la


espalda, a menos que levante con las piernas y no con la espalda. Y si no busca ayuda,
puede llegar a sufrir lesiones lamentables que impedirán que continúe trabajando, para
ganarse el sustento. Los pies necesitan ser protegidos de descargas eléctricas, de
presiones o golpes que puedan lesionarlos. Por este motivo, se usa el calzado de
seguridad, de acuerdo con unas normas internacionales, para la industria, según el tipo
de actividad que se realice.

Cuando una herida aparentemente leve se infecta, puede llegar a suceder que la infección
se extienda y sea necesario amputar un órgano. En el momento extremo de escoger un
órgano o mantener la vida, se llega a tomar medidas extremas como amputar; en
cualquier caso, una acción como esta exige de un acompañamiento psicológico, pues
tomará mucho tiempo recuperarse y aceptar una situación como esta; incluso en mucho
casos, no se llega a lograr aceptar del todo una situación como esta.

Los ojos también son una de las partes más delicadas de nuestro cuerpo. Y nos permiten
ver. Entrar en contacto visual con las otras personas y con todo lo que nos rodea. Una
partícula muy pequeña de esmeril o metal puede dañarlos para siempre. Lo mismo ocurre
con los ácidos y las sustancias corrosivas. Por este motivo, es necesario usar protección
visual en tareas específicas que nos protejan del polvo, las partículas, la luz, el fuego y
cualquier agente externo que nos pueda dejar ciegos.

Cuáles de las actividades que Ustedes realizan exigen el uso de gafas o protección
visual?

(En este apartado de la conferencia, la persona que da la charla puede revisar cuáles son
las actividades que exigen protección visual).

Atención: no sólo en el trabajo estamos expuestos a los peligros. Estamos expuestos


también en nuestro hogar, cuando practicamos deportes, o cuando vamos de paseo con
la familia. Por eso siempre hay que estar atentos y tomar medidas preventivas. Las
estadísticas nos indican que cada año continúan sucediendo accidentes de trabajo,
accidentes viales y accidentes en los hogares.

Los accidentes se pueden evitar: usar los puentes peatonales, respetar las señales de
tránsito y ser cauteloso son algunas de las medidas en la calle. Los accidentes en el
trabajo se pueden evitar siguiendo todas las medidas indicadas por el departamento de
Salud ocupacional y seguridad industrial.

No importa la edad que tengamos, o los experimentados que seamos: siempre hay que
mirar dónde ponemos nuestras manos, dónde pisamos, cómo podemos prevenir cualquier
caída o golpe. Cada uno de nosotros debe cuidarse. Nadie está exento de una pérdida
lamentable o de una quemadura, o de una lesión que nos desfigure. Esto es algo
lamentable y que no desea que le pase a nadie. Se puede evitar, con medidas sencillas
que evitan dolores eternos.

No olviden: hay que proteger nuestro cuerpo, nuestras manos, nuestros pies, nuestros
ojos, nuestros oídos, nuestra piel. Son nuestros tesoros. Hacen parte de la máquina
perfecta: nuestro cuerpo.

Unos para Todos y Todos para Uno


Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial publicado en www.ri-ol.com

Han pensado alguna vez qué pasaría si estuviera absolutamente solo en el


mundo? Piense por unos segundos en esto. De nada serviría el dinero de los
bancos, entrar y salir de cualquier lugar, si uno está solo y no tiene a nadie con
quién compartir. Aquí en la planta de trabajo, cada uno está sólo haciendo una
tarea asignada pero, a la vez, está rodeado de muchas personas, que unidas
forman un gran equipo.

El ser humano es un ser gregario por naturaleza. Esto quiere decir que
naturalmente necesitamos a los demás para sobrevivir. En este sentido es
importante pensar que necesitamos de otro y el otro necesita de mí. "Hoy por ti y
mañana por mí" dice el dicho. De modo, que si un compañero necesita ayuda en
su trabajo, y yo puedo brindarle esta ayuda, por qué no hacerlo? Esto se llama
solidaridad y nos hace la vida más amable.

Supervisor: Quisiera oír algunas situaciones en las que esta semana Usted ayudó
a otra persona y por qué lo hizo. (Participación del grupo y luego retoma el
supervisor que da la charla).

El día de hoy quiero hablarles también de algunas situaciones de trabajo en que


podemos verdaderamente ayudar. Una de ellas es en el mantenimiento.

Si alguien nos ha prestado una herramienta de trabajo, es lógico que debemos


cuidarla, como si fuera nuestra y aún más. Pero si esta herramienta se llega a
dañar, debemos ser honestos con el compañero que nos hizo el favor y advertirle
de lo que pasó, para que cuando la persona la vuelva a utilizar, no se vaya a
lesionar.
Otra forma importante de ayuda en el trabajo es mantener nuestro espacio de
trabajo limpio y ordenado. Esto permite que ganemos tiempo. Las herramientas y
los materiales aparecen rápidamente, están en buen estado, listas para ser
usadas.

Los japoneses tienen unas palabras en japonés, que se conocen como las cinco
S, porque todas tienen una S.

Seiri: Botar lo innecesario


Seiton: Ordenar
Seiso: Limpiar
Seiketsu: Mantenerse por costumbre
Shitsuke: Disciplina
Las "cinco S" comienzan al separar lo que sirve de lo que no sirve. Esto es,
clasificar.

El segundo paso es ordenar los elementos necesarios de forma tal de evitar tanto
su extravío, haciendo de tal forma más fácil su detección y posterior utilización.

El tercer paso consiste en la limpieza tanto del espacio físico, como de las
máquinas y herramientas. Ello permite por un lado evitar accidentes, por otro
ayuda a detectar más rápidamente roturas y fallas de maquinarias, logrando de tal
forma un mejor mantenimiento preventivo, y por otro lado contribuye a incrementar
la autoestima y motivación del personal.

El cuarto paso es la del aseo personal y la utilización de los elementos necesarios


para las actividades (ejemplo: guantes y anteojos de protección).

El quinto y último punto es la disciplina necesaria para repetir de manera continua


y regular los anteriores pasos.

Si esto ayudó a un país como Japón a sobreponerse después de una bomba


atómica que destruyó a Hiroshima y Nagasaki, y llegaron a ser potencia mundial
después de que estaban aniquilados, a nosotros también nos puede servir para
salir adelante y tener éxito y armonía en nuestro trabajo.

Con esta reflexión terminamos la charla de hoy, y pensemos de nuevo, como


pensaron los tres mosqueteros, Athos, Porthos y Aramís: "Uno para todos y todos
para Uno", en una novela de un señor francés llamado Alejandro Dumas, que
cuenta cómo estos tres amigos llegaron muy lejos, ayudándose unos a otros.
Llaves y Licor una mezcla no Permitida
Seguridad Vial
Charlas de Seguridad Industrial publicado en www.ri-ol.com

Nunca falta en las fiestas algún personaje que persigue a los invitados llenando la copa y
forzando a los asistentes a brindar cada cinco minutos. Tampoco falta el que asegura que
es el último, cada vez que toma una nueva copa. O el que invita una tanda de cervezas
tras otra.

En el 2007 se ha reportado que Brasil, Argentina y Colombia son los tres países en
Latinoamérica con mayor número de muertos en accidentes de tráfico y carretera. Por
este motivo, llaves y licor son una mezcla no permitida. La persona que conduce estando
ebria no sólo pone en riesgo su propia vida, sino la de los pasajeros a su cargo y las de
los tripulantes de otros carros o los peatones. No sólo debe ser por miedo a una sanción
como la multa o parte de tránsito. Debe ser por conciencia que la mezcla entre llaves y
licor no será permitida.

A todos nos molesta estar cerca de alguien que no sólo arriesga su vida, sino también la
nuestra. Entonces, para ser honestos con nosotros mismo y con el resto de la humanidad
¿no será conveniente hacernos un buen examen para ver si nosotros hacemos lo mismo?

La publicidad nos dice que las personas evitan a quienes tienen mal olor, mal aliento, ojos
irritados. Para ello se promueven los talcos para pies, los desodorantes, las gomas de
mascar, las gotas para los ojos. Pero hay un motivo mayor que puede hacer que la gente
se escabulla: es nuestra irresponsabilidad. Si cuando llegamos a la fábrica notamos que
la gente nos evita, puede ser porque nuestra actitud tiene que ver con los accidentes que
se pueden presentar en la planta.

Al hacer un examen de conciencia, pensemos que la seguridad es un asunto de todos. Y


que estimular acciones temerarias, como por ejemplo conducir embriagados nos pueden
conducir a la muerte pero también desgastar nuestras relaciones con los compañeros de
trabajo. Esto sin contar cómo afecta nuestro presupuesto familiar el invertir una buena
parte de nuestro ingreso en bebidas alcohólicas.
Ver a un compañero de trabajo que tiene un accidente es algo muy impactante. A nadie le
gusta ver que su compañero es llevado al hospital, pero pensemos que también nos
podría pasar a nosotros. Por eso, es importante el auto cuidado, seguir todas las medidas
de prevención de accidentes, usar el equipo básico de protección personal, guardar las
herramientas en buen Estado, informar si alguna herramienta se ha deteriorado y estar
alerta para reportar incidentes que puedan representar riesgo.

Empezar a respetar todo lo relacionado con la higiene industrial y en particular con la


seguridad vial fortalecerá la confianza en nuestro trabajo y nos evitará muchas angustias
y apuros, que tan sólo con un cambio de actitud se pueden lograr. Ganemos el respeto de
todos, trabajando con seguridad. Y no olviden: el licor no es un buen compañero ni en el
trabajo ni en la vida.

Oído al Ruido
Seguridad Basada en el Comportamiento
Charlas de Seguridad Industrial publicado en www.ri-ol.com

Cierren por un momento los ojos, y escuchen por 30 segundos el ruido alrededor.
Hay una diferencia entre los sonidos y los ruidos.

Nuestro ambiente está lleno de sonidos y de ruido. Los lugares, las ciudades,
suben y bajan el volumen según la hora del día. En las noches, todo es más
silencioso. Pero, tal vez a medio día hay más ruido que en ningún otro momento.
Todos los días experimentamos sonidos en el ambiente, como la televisión, la
radio, la bocina de los carros, la máquina de cortar el pasto, los buses y los
camiones. Pero cuando un individuo está expuesto a sonidos perjudiciales,
sonidos que son demasiado fuertes o durante mucho tiempo, las estructuras
sensibles del oído interno pueden ser dañadas, causando una pérdida de la
audición inducida por el ruido

El volumen del sonido se mide en unidades llamadas decibeles. Por ejemplo, una
conversación normal es aproximadamente 60 decibeles, el ruido de un refrigerador
es de 40 decibeles y el ruido del tránsito de la ciudad puede ser 80 de decibeles.
Los ejemplos de las fuentes de ruidos fuertes que causan pérdida de la audición
son las motocicletas, los petardos y las armas de fuego, todo lo que emita sonidos
de 120 a 140 decibeles. Los sonidos de menos de 85 decibeles, incluso después
de una exposición larga, tienen poca probabilidad de provocar pérdida de la
audición.

Encontramos ruido en la calle, en el entorno familiar y en el trabajo. En algunas


zonas, la guerra por atraer clientes a entrar en locales como bares o tabernas,
hace que la música sea tan alta, que ni siquiera se puede escuchar la
conversación de la persona que está a nuestro lado. El uso permanente de
audífonos, ya sea para escuchar música en dispositivos móviles, la música en un
recinto cerrado o en el hogar puede llegar a convertirse en perjudicial, si aumenta
el nivel de 85 decibeles.

En el entorno familiar puede suceder que un vecino que escucha la música con un
volumen demasiado alto se llegará a convertir en una molestia. Quienes suben
tanto la música que hacen vibrar las ventanas, pronto tendrán al celador o incluso
a la Policía golpeando la puerta. Las normas de convivencia indican que la música
es sólo para el que la escucha y no se puede molestar a los demás con el ruido. Y
menos a media noche.

Los hijos adolescentes, en especial, están midiendo sus alcances y una de sus
maneras de medir hasta dónde pueden llegar, está a la mano, con el control del
televisor o de la radio. Parte de la formación e integración a la vida social está en
hacerles ver que no están solos. Que viven en comunidad y por lo tanto "no harán
a otro lo que no quieren que hagan a ellos".

En materia de prevención de accidentes, quienes conducen deben tener en cuenta


que si encienden la radio dentro de su vehículo y cierran las ventanas, tendrán un
aislamiento que por un lado, podría causar daño al conductor y por otro lado,
podría impedirle escuchar las señales de un tren que se acerca o de otro vehículo
que pretende adelantar, causando accidentes de tránsito. De hecho, los
fabricantes de sirenas de ambulancia han aumentado los decibeles en sus
productos, porque con los años, va subiendo el volumen del planeta, igual que la
temperatura.

Identificar las fuentes comunes de ruido: sirenas, vehículos, motos, martillos


neumáticos rompiendo el asfalto, y evitar la exposición permanente a él es una
medida preventiva.

Para concluir, hay que decir que la pérdida de audición por ruido sí se puede
prevenir. Todos los individuos deben comprender los riesgos del ruido y proteger
la salud de la audición en la vida diaria no solamente como parte de la higiene
industrial.

Las medidas preventivas para proteger el oído son:


Conocer qué ruidos pueden causar daño (aquellos por encima de 85 decibeles).
Usar orejeras u otros dispositivos protectores de la audición cuando realice una
actividad que involucre sonidos que dañan la audición (los tapones y las orejeras
especiales están disponibles en algunas droguerías y supermercados).
Estar alerta contra el ruido peligroso que existe en el ambiente.
Proteger a los niños que son demasiado pequeños para protegerse.
Educar a su familia, amigos y colegas sobre los riesgos del ruido.
Realizar un examen médico por un otorrinolaringólogo, un médico que se
especializa en las enfermedades de los oídos, nariz, garganta, cabeza y cuello, y
una prueba de audición por un fonoaudiólogo, un profesional de la salud
especializado en identificar y medir la pérdida de la audición y para rehabilitar a las
personas con problemas de audición.

También podría gustarte