Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Área de Hermenéutica Jurídica

Comprensión y razonamiento

Adolfo Lucero 06617157

Andrés Bejarano 06617125

Carlos Méndez 06617165

Neil Narváez 06617175

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

FEBRERO 14 DE 2011

BOGOTA DC
Introducción

Basado en el texto escrito por Jairo Iván Peña Ayaso, Abogado de la facultad de
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Economista del departamento de
Economía, Facultad de ciencias Económicas y Profesor asociado de la
Universidad nacional de Colombia.

En el comienzo del texto se plantean diversas teorías que llevan al lector a


desarrollar un determinado conocimiento respecto a cómo se comprende. Se inicia
explicando los métodos de comprensión desde puntos de vista lógico-matemáticos
explicados por teorías de autores como Minsky, Lakoff, y Schank. Los cuales
desde distintos puntos de vista desarrollan diversos sistemas tales como Marcos
(Minsky), Guiones (Schank) y Estructuras metafóricas (Lakoff) basados en la
manera de usar conocimientos previos como base fundamental para comprender
nuevos y que tienen como objetivo común ordenar en distintos grupos las ideas
buscando obtener una mejor comprensión.

A continuación se explica la relación entre lógica y razonamiento y se demuestra


el cómo esta funciona independiente a la lógica. Posteriormente se presenta una
contradicción a las teorías anteriormente expresadas auspiciada por las teorías de
Winograd, Varela y Maturana principalmente basándose en el argumento de que
el cerebro no es una entidad artificial que no contiene lugares específicos para
almacenar la información ni existen reglas y apoyándose, entre otras cosas, en la
tesis de que la capacidad de comprensión mejora al plantear y responder dudas
que surjan de un determinado tema.

Argumentos

Lo de las ideas primero estaría la explicación de los elementos relacionados a la


comprensión en base a los argumentos relacionados a la misma, basado en los
marcos de Minsky y los guiones de Schank de los cuales explica el papel de la
experiencia previa.

Posteriormente el autor pasa a sintetizar las ideas de Lakoff y Johnson para


estructurar su punto de vista epistemológico

Sobre la comprensión, en el segundo párrafo de la página 83 el autor señala: los


elementos de la comprensión indirecta son utilizados igualmente en la
comprensión directa; y como la mayor parte de la comprensión indirecta implica
entender un tipo de entidad o de experiencia de otro tipo esto conlleva a entender
por medio de la metáfora
El razonamiento es la capacidad de sacar conclusiones a partir de premisas
lógicas, para esto se aborda el problema desde la perspectiva de la lógica
proposicional

Para esto el autor se apoya, además en teorías de diversas disciplinas entre las
que entran la probabilidad, la lingüística, etc. El autor refuta los análisis en busca
de una teoría de razonamiento en la polémica de las ideas Johnson – Laird,
(página 86).

El autor esboza los conceptos básicos de la teoría para luego desarmarla


señalando que no existe un método de razonamiento formal efectivo

Interrogantes surgidas de análisis

* Ante la imposibilidad de encontrar un método formal de razonamiento en base a


la lógica preposicional ¿Cómo podría el texto sentar las bases de un
racionamiento correcto o incorrecto sin un sistema como tal?

* Ante la aparición de elementos como la comprensión informal y las similitudes de


los sistemas abordados por el texto ¿Cómo pueden integrarse los métodos de
comprensión de las distintas teorías aportadas por el texto?

Aproximación a un caso concreto

Un individuo decide leer e interpretar la teoría marxista contenida en el libro “el


capital". Para ello recurre a sus experiencias previas en los campos de la política y
la economía, además de tomar como referente su contexto social y cultural.

Este individuo propugna una tendencia política extrema (cercana al fanatismo) y


su entorno es el de cualquier país en vías de desarrollo (con los problemas
clásicos de una economía tercermundista); esto introduce de antemano un
elemento de sesgo, elemento que el sujeto se mantenido durante todo su estudio,
y que finalmente lo lleva a "ideologizar" las conclusiones finales y a plantear una
crítica feroz al sistema capitalista, cuando la intención del texto era más bien
exponer los procesos que nos han llevado a ese sistema y una posible solución a
los problemas generados por este.

También podría gustarte