Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA CAMPUS TABASCO

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
PSIC: Rodrigo Arumir García

PELICULA COCO

Karen del Rocío García Martínez

Grupo: 3010

4601106

3er. Semestre

Villahermosa, Tabasco, 3/11/2020


Reporte de película
“Coco”
Dirección: Lee Unkrich y Adrián Molina
Año: 2017

Reporte

• Haga en un párrafo de 6 o 7 líneas un resumen de la película

La película de coco tiene un contexto cultural mexicano ya que relata la historia de una
familia que se negaba a tener presente la música en sus vidas ya que vivieron un momento
traumático cuando el tatarabuelo de la familia que se dedicaba a la música los dejo, desde ese
momento la familia llego a esa decisión, Miguel el protagonista de esta historia en secreto
amaba la música ya que su abuela no le permitía desarrollar sus habilidades musicales, llega
el momento en el que Miguel descubre que hay un concurso de música en el parque y sin
comentarle a su familia el se anota , llegando el día del evento lo descubren y para que dejara
la música llegan a la decisión de romperle su guitarra, así que el tomo prestada la guitarra que
estaba en la tumba del cantante que el admiraba, pero para su sorpresa por robarle al difunto
algo que le pertenece el se transformo en una persona que no podía ver a los vivos solo a los
muertos y como condición estaba que el tenia que liberarse cuanto ante de ese lugar porque si
no quedaría atrapado convirtiéndose en un muerto, así que al encontrar a su tatarabuela le dijo
que lo podía regresar al mundo de los vivos pero era necesario que se olvidara para siempre
de la música, pero como miguel amaba la música se negó y decidió encontrar a su tatarabuelo
a lo que el pensaba que era Ernesto de la cruz, en el camino conoció a Héctor quien era una
persona que estaba siendo olvidada ya que sus familiares no colocan una fotografía de el en el
altar, con la ayuda de el fue a buscar a Ernesto al conocerlo se llevó la decepción mas grande
porque no era lo que el pensaba y por desgracia tampoco era su tatarabuelo, descubrió que su
tatarabuelo era Héctor que lo acompaño en cada momento, con su familia que se encontraba
en el mundo de los muertos logro superar los obstáculos y regresar al mundo de los vivos , y
como misión fue a ver a su abuelita “Coco” y le canto la canción que le solía cantar su papá
cuando era niña para que Héctor no fuera olvidado, y así fue como al año siguiente se coloco
la foto en el altar de Héctor y la abuela coco.
• ¿Qué te impresionó más de la película? ¿Por qué? (Un párrafo de 7 líneas)

Me encanto ver como incluyen nuestra cultura en una película tan bonita , para mí los días
mas especiales del año son en noviembre y fechas decembrinas, adoro con todo mi corazón
poner el altar con mi familia y recordar a mis familiares que ya no están presentes, esta
película me fascina mucho como es para niños es una manera de enseñarles la importancia
del altar de muertos, del significado de cada una de las ofrendas , de los alimentos , de los
adornos y la importancia que tiene el día 2 de noviembre ya que es una manera de recordar
a nuestros familiares, me encanta como en la película hacen semejanza a esto ya que a
Héctor no lo recordaban y no colocaban foto de el y como consecuencia se estaban
olvidando de él, me hizo sentir que esto pasa cuando olvidamos a algún familiar en nuestros
altares.

• ¿Qué relación puede tener la película con la asignatura de motivación y emoción


según sus observaciones? Respuesta teórica con apoyo del artículo anexo (Un párrafo
de 7 líneas)

Me llamo mucho la atención porque cuando la vi por primera vez en su fecha de estreno yo
quede con aprendizaje, pero ahora con los conocimientos adquiridos en la materia me di
cuenta el papel fundamental que tiene la familia en cualquier toma de decisiones, ya que
Miguel su meta de vida era llegar a ser un gran cantante y su familia no lo apoyaba y habían
momentos que el se desilusionaba , fue ahí donde me di cuenta el gran impacto que tiene un
No de respuesta por parte de nuestra familia, hablar de motivaciones siempre será un gran
debate , porque lo que nos motiva a nosotros no le motiva a otros.

• ¿Cómo influyen las motivaciones de nuestro entorno, en particular la familia en el


desarrollo de un integrante de la familia, principalmente cuando las motivaciones son
contrarias? (Un párrafo de 7 líneas)

Gracias a los conocimientos que he adquirido en clases logre entender porque me afectaba
tanto no compartir las mismas motivaciones con mis padres, es muy difícil cuando lo que
nos motiva lo que nos da el impulso para conseguir nuestros sueños no es aceptado por
nuestra familia, empieza uno a decaer y a desanimarse ya que comienzas a sentir que lo que
uno quiere, nuestros gustos , lo que nos apasiona no esta bien , me pasa mucho que empiezo
con pensamientos negativos por ejemplo “Creo que tiene razón mi mamá mejor deserto de
esto” “Desearía no tener estos gustos ya que mis padres no me apoyaran”, siempre diré que
estar en desacuerdo con la familia que es nuestro principal motor para el día a día es una
posición muy difícil.

• Lo que nos motiva a realizar lo que a uno le apasiona a eso le hemos llamado Fluir
(Flow), pero en ocasiones ese fluir no siempre coincide en los integrantes de una
familia. Describe algún evento tuyo o de algún conocido (fechas, lugares, personas,
palabras, conductas), donde ha chocado las motivaciones de tu familia con las tuyas.
(Un párrafo de 7 líneas)

Recuerdo perfectamente que cuando estaba en la secundaria yo le decía a mis papás que me
dieran la oportunidad de demostrarles lo grande que podía llegar a ser en la danza y en la
gimnasia artística, al principio mi mamá me llevo unas tres veces a las clases, después
empezó con comentarios que de la danza no se vive, que de la danza me moriré de hambre,
que mejor me dedicara a la escuela , que era preferible que yo llegara a superarme
académicamente y no en el ámbito artístico, llega el día al que le puse como título “La
muerte de un pedacito de mi alma”, estaba en una presentación y por error de una
compañera me caí y mi pierna se roto hacia fuera creándome una bursitis en la cadera que
me dejo como secuela no volver a poder ponerme de punta ni jamás hacer un Split, me sentí
muy triste a tal grado que le dije a mi mamá que espero que estuviera contenta porque se le
había cumplido lo que más quería.

• En un par de líneas, describe qué te hizo sentir la película, (dividir la película en 3


momentos: primera parte, segunda parte y tercera y última parte)

1. Al momento que inicio la película sentí una sensación de alegría porque tenia mucho
tiempo que no la había visto y me emocionaba saber que de nuevo sentiría esas emociones
al escuchar la música de Carlos Rivera (Soy fan de su música)

2.- Esta parte me pone triste porque es justo cuando Miguel se va al mundo de los muertos
y su tatarabuela le daba la opción de regresar, pero sin música, La parte en la que Miguel
se decepciona de Ernesto me pone muy sensible porque siento que la motivación principal
de Miguel (Ernesto) era toda una mentira.

3.- Aquí es donde tuve muchas emociones, llore, me reí, me enoje mucho cuando Ernesto
por su gran ambición de querer ser el único y para que no se supiera la verdad de que el
verdadero Musico era Héctor , los encerró en un tipo pozo para que no pudieran llegar a la
presentación , pero como la mayoría de las películas tienen una historia feliz, Miguel se
sintió pleno al compartir escenario con su tatarabuelo Héctor, regreso al mundo de los
vivos y le conto a la bisabuela Coco la canción que le cantaba cuando niña y así no lo
olvidara.

También podría gustarte