Está en la página 1de 4

Universidad nacional del altiplano

E.P. Ingeniería Civil

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1

EQUILIBRIO DE FUERZAS

I. OBJETIVOS:

 Comprobar la primera condició n de equilibrio para un sistema de fuerzas


concurrentes en un punto.
 Comprobar la segunda condició n de equilibrio para un sistema de fuerzas
que actú an en diferentes puntos de aplicaciones.
 Determinar el error relativo porcentual y absoluto de la experiencia teó rico
prá ctico.

II. FUNDAMENTO TEÒRICO:

PRIMERA LEY DE NEWTON.

La primera ley de Newton, conocida también como la ley de inercia, nos dice que
si sobre un cuerpo no actú a ningú n otro, este permanece indefinidamente
moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de
reposo, que equivale a velocidad cero). Como sabemos, el movimiento es
relativo, es decir, depende de cuá l sea el observador que describe el
movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el boletero viene caminando
lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el
tren desde el andén de una estació n, el boletero se está moviendo a una gran
velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el
movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de
sistemas de referencia conocidos como “Sistemas de Referencia Inerciales”, que
son aquellos sistemas de referencia desde los que un cuerpo sobre el que no
actú an ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.
En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto
que hay algú n tipo de fuerza actuando sobre los cuerpos, pero siempre es
posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que tenemos
estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En
muchos casos, suponer a un observador fijo en la tierra es una buena
aproximació n de sistema inercial. La primera ley de Newton se anuncia como
sigue:

“Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento


rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él”

Considerando que la fuerza es una fuerza es una cantidad vectorial, el aná lisis
experimental correspondiente a las fuerzas requieren herramientas del á lgebra

Laboratorio de física
Universidad nacional del altiplano
E.P. Ingeniería Civil

vectorial. Ello implica el conocimiento de la suma de los vectores concurrentes,


al cual también se le denomina vector resultante, dado por:
n

R = ∑⃗
F 1 … … .. ( 1.1 )
i=1

Siendo ⃗F1, ⃗
F2 , … … , ⃗
F n fuerzas concurrentes en el centro de masa del cuerpo.
El producto escalar se realiza entre dos cantidades vectoriales, como resultado
de esta operació n se determina una cantidad escalar; definida por:


F . r⃗ =Fr cos θ

F, r: son los mó dulos de los vectores ⃗


F , r⃗ respectivamente.
Mientras tanto, el producto vectorial se opera entre dos vectores, cuyo resultado
es otra cantidad vectorial. El modulo de este nuevo vector está dada por:

|r⃗ x ⃗
F|=rFsenθ … … .. (1.2 )

Donde θ : á ngulo entre los vectores ⃗ F y ⃗r . La representació n grafica de estas


operaciones algebraicas se ilustran en la figura 1.1 y figura 1.2

r x⃗
F
Y

F2 ⃗
R ⃗
F
r⃗ θ

F3 X O

F1

Fig. 1.1 Fig. 1.2

Los vectores se pueden descomponerse en sus componentes ortogonales o en


base a los vectores unitarios i^ , ^j y k^ . Por lo que cualquier vector se puede
expresar de la siguiente forma:

R =R x i+ ^ R y ^j+ R z k^

En el plano cartesiano X-Y. Las componentes ortogonales se determinan


mediante las siguientes ecuaciones de transformació n:

R x =Rcosθ … … … … ( 1.3 a )
R y =Rsenθ … … … … (1.3 b )
R=√ R 2x + R2y … … … … ( 1.3 c )
R
tgθ= y … … … … . ( 1.3 d )
Rx

Las condiciones de equilibrio, son las que garantizan a que los cuerpos pueden
encontrarse en equilibrio de traslació n y/o equilibrio de rotació n.
Laboratorio de física
Universidad nacional del altiplano
E.P. Ingeniería Civil

PRIMERA CONDICIÓ N DE EQUILIBRIO.

“Para que un cuerpo se encuentre en reposo absoluto o con movimiento


uniforme si y solo si la resultante de todas las fuerzas que actú an sobre él es
nulo”. Las fuerzas que actú an sobre el cuerpo lo hacen en un ú nico punto, este
punto por lo general coinciden con el centro de la masa del cuerpo; por ello
estas fuerzas son concurrentes en el centro de la masa. Para evaluar este
equilibrio es necesario igualar a cero al vector resultante representado por la
ecuació n (1.1). La representació n geométrica de un polígono cuyos lados está n
representado por cada uno de las fuerzas que actú an sobre el sistema.

SEGUNDA CONDICIÓ N DE EQUILIBRIO.

“Para que el cuerpo rígido se encuentre en equilibrio de rotació n si y solo si el


momento resultante sobre el cuerpo con respecto a cualquier punto nulo”.
El momento de una fuerza también conocido como torque, es un vector
obtenida mediante la operació n de producto vectorial entre los vectores de
posició n del punto de aplicació n (r⃗ ) y la fuerza (⃗
F ) que ocasiona la rotació n al
cuerpo con respecto a un punto en especifico. La magnitud de este vector está
representada por la ecuació n (1.2). Para evaluar el equilibrio de un cuerpo
rígido, se tiene que utilizar las dos condiciones de equilibrio indicadas.
A una clase de fuerzas se denomina, fuerza de gravedad o peso. Esta fuerza se
origina por la atracció n de la tierra hacia los cuerpos que se encuentran es su
superficie. El peso esta dado por:


W =−mg ^j … … … … . (1.4 a )
Cuyo modulo es:
W =mg … … … … . ( 1.4 b )

Donde, g: aceleració n de gravedad del medio.

III. INSTRUMENTO DE LABORATORIO

 Una computadora.
 Programa Data Studio instalado.
 Interface ScienceWorshop 750.
 2 sensores de fuerzas (C1-6537).
 01 disco ó ptimo de Hartl (ForceTable).
 01 juego de pesas.
 Cuerdas inextensibles.
 Una regla de 1m.
 Un soporte de accesorios.
 Una escuadra o transportador.

Laboratorio de física
Universidad nacional del altiplano
E.P. Ingeniería Civil

Laboratorio de física

También podría gustarte