Está en la página 1de 8
ey } 02999-1-2019 INTERESADO- Contribuyentes Nacionales de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracién Tributaria - ‘SUNAT, que dectaré infundada la reclamacién interpuesta contra la Resolucién de Determinacién N° y la Resolucién de Multa N* * emitida por Impuesto a la Renta del ejercicio 2008 y porta infraccién tipficada en el numeral 1 del articulo 178° del Codigo Tributario. ‘CONSIDERANDO: Que la recurrente indica, entre otros, que la restitucién que obtiene por drawback no constituye una devolucion de los derechos arancelarios cancelados en su momento, sino un beneficio a favor de! fexportador, por lo que no es correcto pretender que al momento de la obtencién de los ingresos por drawback deba excluirio del costo de venta de los bienes vendidos. ‘Que sostiene que la interpretacion efectuada por la Administracion vulnera el principio de legalidad y presta mas atencién a un informe institucional propio que a la jurisprudencia del Tribunal Fiscal Que refiere respecto a la prorrata del gasto por el ingreso de restitucién de derechos arancelarios, que no debe considerarse como renta bruta Inafecta, sino que por el contrario, de conformidad con el criterio establecido en la Resolucién N* 3205-4-2005, éstos no se encuentran comprendidos en el concepto de Tenta recogido en la teoria del flujo de riqueza, por lo que al no tener naturaleza de renta, tampoco podria considerérsele como una renta gravada, exonerada o inafecta. Afirma que el término no afecto, no ‘equivale a inafecto 0 exonerado por mandato de la ley. Que la Administracion seftala que producto de la fiscalizacién realizada a la recurrente efectub reparos al Impuesto a la Renta del ejercicio 2008 por derechos arancelarios pagados por importaciones no aceptados como costo, al considerar que la restitucién de tributos derivados de un Procedimiento de Restitucion Simplificado de Derechos Arancelarios, cargados inicialmente al costo de adquisicion de materias primas, productos intermedios, partes y piezas importados e incorporados al producto exportado © consumidos en su produccién, implica la reversion 0 extorno de dicho costo y no un ingreso; feflejandose en un menor costo de ventas y por ende en los resultados de ejercicio, criterio recogido del Informe N° Que respecto a Ia aplicacion de la prorrata del gasto inherente a rentas exoneradas por concepto de ingresos por restitucién de derechos arancelarios, agrega que seguin la Resolucién N° 616-4-99, los ingresos que provienen de una norma legal que concede un beneficio tributario no se consideran como producto de una fuente por lo que constituyen renta bajo el criterio del consumo més el incremento atrimonial; sin embargo, la Ley del Impuesto a la Renta no ha considerado dicho ingreso como renta Gravada, por lo que debe incluirse dentro de las rentas inafectas a que alude el inciso p) del articulo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. Que en el presente caso, mediante Carta N‘ SUNAT y Requerimiento N° (fojas 1820, 1821 y 2035), la Administracién inicié a la recurrente un procedimiento de fiscalizacién de sus obligaciones tributarias relacionadas con el Impuesto a la Renta de enero a diciembre ide 2008, como resultado del cual efectud reparos por: Derechos arancelarios pagados en importaciones rho aceptados como costo de ventas y por prorrata del gasto inherente a rentas exoneradas por concepto WM oy Viv wy de ingresos de restitucién de derechos arancelarios'; detecté la comisién de la infraccién tipficada en el numeral 1 del articulo 178° del Cédigo Tributario: y emit la Resolucién de Determinacién N* ylla Resolucion de Multa N° (ojas 2092 a 2117) N° 02999-1.2019 Derechos arancelarios pagados en importaciones no aceptados como costo de ventas. Que segiin se verifica de los Anexos N’ 2 y 4 a la Resolucion de Determinacion N° (fojas 2099 2 2113 y 2116), la Administracién repard el Impuesto a la Renta del ejercicio 2004, por derechos arancelarios pagados en importaciones no aceptados como costo de ventas, por S/42 947,00, sustentandose en el Resultado de Requerimiento N° Que segun se aprecia del literal b) de! Punto 4 del Anexo 01 al Resultado del Requerimiento N° de 2 de diciembre de 2010 (fojas 1549 a 1551), la Administracién determind que del monto de $/332,614.63 declarado por el contribuyente como ingresos inafectos por drawback ‘correspondientes al ejercicio 2008, la suma de S/42,947.00 comesponde a derechos arancelarios ccargados al costo de productos fabricados para su exportacion en dicho ejercicio; en este sentido, se veriice que el contribuyente no realiz6 el extorno de dicho costo en aplicacién de lo dispuesto en el Informe N° ‘Que mediante Requerimiento N° y su Anexo N° 1 (fojas 1477 a 1481), emitido al amparo del articulo 75" del Cédigo Tributario, se solicité a la recurrente la presentacién de los descargos correspondientes a los reparos formulados durante el procedimiento de fiscalizacion, incluyendo el reparo por derechos arancelarios cargados al costo (S/42,947.00) a que se refiere el literal b) del Punto 4 del ‘Anexo 01 al Resultado del Requerimiento N° Que en respuesta la recurrente sostuvo que la aplicacion del Informe N° 10. resulta procedente ya que el Tribunal Fiscal en la Resolucién N° 03205-4-2005 ha sentado un criterio diverso al respecto (fojas 1487 a 1470). Que en el punto 7 del Resultado de! Requerimiento N” y Su Anexo N° 01 (fojas 1368 a 1378), la Administracién concluyé mantener el reparo al encontrarse éste debidamente fundado en el criterio expuesto por la Administracién en el Informe N° < (foja 1372). Que la controversia se centra en determinar si el reparo al costo de ventas de los derechos arancelarios. ) Gribundl Fiscal N° 02999-1.2019 Que asimismo, en la Resolucion N° 11777-2-2014 se ha indicado que los recursos obtenidos a través de! drawback no representan de manera concreta y cierta [a restitucion de los derechos arancelarios sino més bien la transferencia de recursos financieros por parte del Estado dispuesta por el legislador con el ‘objeto de neutralizar los tributos a la importacién que incidieron en los costos de produccién de los bienes exportados. Esto es asi toda vez que dichos aranceles no son mensurables plenamente en los costos de produccién de los bienes exportados debido a lo dindmico de su conformacién y el sistema de costos utiizado y, en tal raz6n, el aludido recurso financiero obtenido es considerado como un ingreso para los productores exportadores (condicionado al cumplimiento de los requisites establecidos por la norma legal antes citada); por ello su percepcién no genera la obligacién por parte del beneficiario de extornar del costo de produccién el importe que corresponde al drawback recibido, pues conforme se ha indicado no se trata de una restitucion de impuestos pagados con anterioridad y menos que el ente fiscal haya acreditado que dicho importe hubiere afectado Integramente los costos de produccién y posteriormente el ‘costo de venta de tales bienes enajenados. ‘Que estando a lo expuesto, no correspondia que en el presente caso la Administracién reparara los derechos arancelarios pagados por la recurrente en las importaciones efectuadas materia de reparo y que fueron considerados por ésta como parte de su costo de ventas, teniendo como tnico sustento la "restitucién” a través del drawback, por lo que corresponde levantar el reparo formulado y revocar la apelada en tal extrem Que cabe indicar que los informes emitidos por la Administracién no resultan vinculantes para este Tribunal Que dado el sentido del fallo en este extremo, no procede emitir pronunciamiento respecto de los demas alegatos de la recurrente el respecto. Prorrata del gasto Que segiin se aprecia en los Anexos N° 4 y 4.1 a 4.4 de la Resolucion de Determinacién N° (fojas 2148 a 2160), la Administracién formulé el reparo a la renta neta imponible por '$/143,099.00 correspondientes a gastos indebidamente deducidos por considerar que el contribuyente debié aplicar el procedimiento establecido en el inciso p) del articulo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, relativo a la prorrata de gastos comunes a rentas gravadas, exoneradas e inafectas toda vez que obtuvo ingresos por concepto de restitucién de derechos arancelarios 0 drawback. Que mediante el Anexo N* 01 al Resultado del Requerimiento N° de 2 de diciembre de 2010 (fojas 1516 a 1522), se determiné que el contribuyente debi6 efectuar el cAlculo de la prorrata para determinar los gastos que inciden en las rentas afectas al Impuesto a la Renta y a la vez en las exoneradas € inafectas por dicho impuesto, de conformidad con lo dispuesto en e| segundo parrafo del inciso p) de! articulo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta y para tal efecto, atendiendo a lo sefialado en el Informe N° + debié considerar al ingreso por restitucion de derechos arancelarios (drawback) como parte de sus ‘rentas brutas inafectas” (S/289,668.00) ‘Que en fos Anexos N' 1.1 a 1.4 al Resultado del Requerimiento N° se efectud el célculo de los gastos comunes del ejercicio gravable 2008 determinandose que éstos ascienden a '$/9,907,274.00 y no a S/10,050,373.00 como fue declarado por el contribuyente; en consecuencia se cefectud el reparo al gasto por $/143,099.00 (fojas 1512 a 118). Que mediante Requerimiento N* y su Anexo N° 1 (fojas 1477 a 1481) emitido al amparo de lo dispuesto en el articulo 75* del Cédigo Tributario, se solict6 a la recurrente la presentacion de los. descargos correspondiente a los reparos formulados durante el procedimiento de fiscalizacién, Incluyéndose dentro de éstos el reparo por aplicacién de la prorrata de gastos considerando a los. Aw Vl Pribunal Fiscal N° 02999-1-2019 ingresos por drawback como renta bruta inafecta (S/143,099.00) a que se refiere el Anexo N° 01 al Resultado del Requerimiento N* Que en respuesta, la recurrente sefiald que los ingresos por drawback no califican como renta ni se encuentran comprendidos dentro del Ambito de aplicacién del Impuesto a la Renta, razén por la cual no se encontraba en la obligacion de seguir el procedimiento establecido por el inciso p) del articulo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta razon por la cual la aplicacion del Informe N° por parte de la Administracién no resulta procedente ya que el Tribunal Fiscal ha sentado un criterio diverso al respecto (fojas 1464 a 1466) Que en el Punto 8 del Anexo N° 01 del Resultado de! Requerimiento N° (fojas 1368 a 1378), 1a Administracién concluyd que debia mantenerse el reparo al encontrarse éste debidamente fundado en el criterio expuesto en el Informe N° ‘asi como en lo dispuesto en el ‘segundo parrafo del inciso p) del articulo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. ‘Que en consecuencia, 1a materia controvertida se circunscribe a determinar si el reparo por prorrata de gastos se efectué conforme a ley. Que el articulo 37° del Texto Unico Ordenado de la Ley det Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto ‘Supremo N° 179-2004-EF, modificado por Decreto Legislative N* 945, a fin de establecer la renta neta de tereera categoria se deducira de la renta bruta los gastos necesarios para produciria y mantener su fuente, asi como los vinculados con la generacién de ganancias de capital, en tanto la deduccién no esté expresamente prohibida por esta ley. Que el ultimo pérrafo del citado articulo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, modificado por Ley N° 28091, sefiala que para efecto de determinar que los gastos sean necesarios para producir y mantener la fuente, estos deberan ser normales para la actividad que genera la renta gravada, asi como cumplir con crtiterios tales como razonabilidad en relacion con los ingresos del contribuyente, generalidad para los ‘gastos a que se refieren los incisos !), Il y a.2) de este articulo, entre otros. Que conforme al inciso p) del articulo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo N° 122-94-EF, modificado por el Decreto Supremo N° 017-2003-EF. aplicable al Caso de autos, para efecto de determinar la renta neta de tercera categoria, cuando los gastos necesarios para producir la renta y mantener la fuente incidian conjuntamente en rentas gravadas, exoneradas 0 Inafectas y no sean imputables directamente a unas u otras, la deduccién se efectuaré en forma proporcional al gasto directo imputable a las rentas gravadas y en los casos en que no se puciera Establecer la proporcionalidad indicada, se consideraria como gasto inherente a la renta gravada el importe que resulle de aplicar al total de los gastos comunes el porcentaje que se obtuviera de dividir la renta bruta gravada entre el total de rentas brutas gravadas, exoneradas e inafectas. Que el atticulo 82" de la Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislative N° 1053, sefiala que el Drawback es el régimen aduanero que permite, como consecuencia de la exportacién de mercancias, obtener la restitucién total o parcial de los derechos arancelarios, que hayan gravado la importacion para €l. consumo de las mercancias contenidas en los bienes exportados o consumidos durante su produccién. Que en la Resolucin N° 03205-4:2005, este Tribunal establecié que los ingresos obtenidos como producto de! Drawback no se encontraban afectos al Impuesto a la Renta, dado que no calficaban en el Concepto de renta producto recogido por nuestra legislacién, al no provenir de una fuente durable y Susceptible de generar ingresos periddicos, ni derivaban de operaciones con terceros, entendidos como Tos obtenidos en el devenir de la actividad de la empresa en sus relaciones con otros particulares, en las {que los intervinientes participan en igualdad de condiciones y por lo tanto, consienten el nacimiento de obligaciones tributarias. H x Ws vo a) Guibunal Fiscal N° 02999-1.2019 Que en las Resoluciones N* 01869-1-2006 y 05979-2-2004, este Tribunal sefialé que la figura juridica de la “inafectacion’ debe ser entendida como aquella situacién en la que no nace el hecho imponible y por ende no existe obligacién tributaria alguna, en tanto el hecho que acontece en la realidad no se encuadra ‘ono esta comprendido en el supuesto de hecho establecido por la ley como hecho generador del tributo. Que este Tribunal, en la Resolucién N° 17626-2-2013, ha sefialado que, conforme con la Resolucién N° 03206-4-2008, los ingresos obtenides como producto de Drawback sé encontraban inafectos para el Impuesto a la Renta, por lo que resultaba correcto que se consideraran para la determinacién del Porcentaje a aplicar a los gastos comunes incurridos por el deudortributario, Que tal como lo sefiala la apelada y se aprecia de dectaracion jurada anual del Impuesto a la Renta de! ejercicio gravable 2008 presentada por la recurrente (foja 2196), la recurrente percibié ingresos no ‘gravados por concepto de drawback por $/332,615.00. Que en tal sentido, dado que los ingresos obtenidos como producto de Drawback califican como inafectos al Impuesto a la Renta, al encontrase acreditado que la recurrente obtuvo ingresos gravados y no gravados durante el ejercicio 2008, resultaba procedente que la Administracion efectuara el célculo del {gasto inherente a la renta gravada segun lo dispuesto por el inciso p) del articulo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, Que al respecto, este Tribunal ha sefialado en las Resoluciones N° 01969-1-2004 y 06246-2-2012, entre otras, que existen gastos realizados por el contribuyente cuya naturaleza no permite identiicar la parte ‘cuya deduccién debe ser reconocida por cumplir con el principio de causalidad, a los que les resultan de ~aplicacion las normas que rigen el impuesto a la Renta, las cuales establecen que cuando no sea posible imputar los gastos directamente a las rentas gravadas y exoneradas, la deduccién de los mismos se debe efectuar en forma proporcional a los gastos directos imputables a dichas rentas (método directo), mientras que si no es posible aplicar la referida proporcionalidad, se consideraré como gasto indirecto inherente a la renta gravada, el porcentaje que resulte de dividir la renta bruta gravada entre el total de rentas brutas, gravadas y exoneradas (método indirecto), siendo que los procedimientos anteriormente mencionados ‘Son de cardcter supletorio en caso no sea posible identificar y relacionar individualmente un ingreso con lun gasto, y que en su célculo no se debe incluir a las rentas inafectas, como es el caso de Ios dividendos. Que conforme con lo sefialado y de las normas antes glosadas, se advierte que a fin de establecer ol orcentaje aplicable para aceptar la deduccion de los gastos comunes, la legislacién establecié como primer método, la proporcionalidad, la que debera efectuarse considerando los gastos directamente imputables en que incurrié la recurrente en un determinado ejercicio, siendo que dicha determinacién implica realizar un andlisis detallado de cada uno de los gastos a fin de establecer qué gastos califican como destinados exclusivamente a rentas gravadas y a rentas exoneradas, y residualmente los gastos que tienen 1a calidad de comunes, y que de no ser posible aplicar la referida proporcionalidad, se cconsideraré como gasto indirecto inherente a la renta gravada, el porcentaje que resulte de dividir la renta bruta gravada entre el total de rentas brutas, gravadas y exoneradas, Que asimismo, en cuanto a los gastos financieros, este Tribunal ha sefialado en las Resoluciones N° 4721-4-2007, 21422-1-2011 y 10709-3-2013, que para el reparo a los gastos financieros resulta de aplicacion lo dispuesto en el inciso a) del articulo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta‘ y no el rocedimiento de prorrata contemplado en el inciso p) del articulo 21° del reglamento de la citada ley. “De conformidad con dicha norma son deducbles como gastos los intereses de deudas y los gastos originados por a Consitucién, renovacion 0 cancelacin de las mismas siempre que hayan sido contraldas para adquinr bienes © senviios vincalados con la obtencién 0 preduccin de rentas gravadas en el pals o mantener su fuente produtora, estableciéndose ‘ademas limites para su determinacion, WH oy \o ey Dribunal Fiscal N° 02999-1-2019 Que por su parte, el articulo 20° de la Ley del Impuesto a la Renta sefiala que la renta bruta esta Constituida por el Conjunto de ingresos afectos al impuesto que se obtenga en el ejercicio gravable y que en la enajenacion de bienes la renta bruta estaré dada por la diferencia existente entre e ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el costo computable de los bienes enajenados, siendo el costo ‘computable el costo de adquisicion, produccién 0 construccién, o en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en el Ultimo inventario determinado conforme a ley. Que del articulo descrito se advierte que la Ley del Impuesto a la Renta distingue entre renta bruta y renta neta, entendiéndose la primera como la diferencia resultante entre el ingreso obtenido y el costo del bien vendido, y la segunda, como la deduccién de los gastos permitidos de la renta bruta a efectos de establecer la base imponible del impuesto. Que como se aprecia en los Anexos N° 1.1 a 1.4 al Resultado del Requerimiento N° (fojas 1512 a 1815) y en los Anexos N° 4.1 a 4.4 de la Resolucion de Determinacién N° (fojas 2148 @ 2151), el area acotadora recurrié al método indirecto 0 del prorrateo para determinar la porcién del gasto que corresponde deducir, es decir, consider que no era posible la aplicacion del Método directo 0 proporcional por lo que aplicé subsidiariamente el método indirecto, y determiné el porcentaje de prorrata de 98.58% al dividir el monto de rentas gravadas entre el total de rentas gravadas mas rentas exoneradas més rentas inafectas, Que de otro lado, determiné los gastos comunes de acuerdo a lo siguiente: CONCERTOS TaPORTEST Gsios Vorta 54a 00 Gastos de Admiiradon 2486 62300, Gases Fences (excula la dfeend en cabo) 808 98,00 ‘Gao Dversos ns 08800, ‘AdicenesDeauocones av fearon os gas (aa 5,00) ‘TOTAL GASTOS COMUNES. 1008037300 ‘Que se advierte que la Administracion ha calificado como "gastos comunes" a los gastos administrativos, los gastos de ventas y los gastos diversos; sin embargo, de lo actuado no se advierte que haya explicado nil sustentado las razones por las tales gastos tendrian incidencla en la generaci6n de las rentas ‘exoneradas o inafectas, pese a que debla discriminar cada componente de dichos gastos y evidenciar su vvinculacion con la generacién de rentas exoneradas 0 inafectas, crterio aplicado por este Tribunal en la Resolucién N° 06083-3-2003, o en todo caso, excluirios de la categoria de “gastos comunes’, lo que no realiz6. Que respecto a los gastos financieros debe indicarse que en las Resoluciones N* 04721-4-2007 y 21422- 41-2011, se ha seftalado que para el reparo a los gastos financieros resulta de aplicacion lo dispuesto en e inciso 8) del articulo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta y no el procedimiento de prorrata contemplado tn el inciso p) del articulo 21° del reglamento de la citada ley, por lo que de acuerdo con el eriterio jurisprudencial citado, se aprecia que la Administracion ha considerado de manera indebida a los gastos. financieros a efectos de la prorrata de gastos analizada Que en consecuencia, no habiéndose acreditado que la Administracién hublese determinado la prorrata de gastos conforme a ley, corresponde levantar el reparo y revocar la apelada en este extremo. ‘Que al haberse revocado el presente reparo, no resulta necesario emitir pronunciamiento sobre los demas alegatos formulados por la recurrente. H xe v Dot habunal Fiscal N° 02999-1.2019 Que la Resolucién de Multa N° (fojas 2092 y 2093), fue emitida por la infraccion tipificada en el numeral + del articulo 178° del Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributario aprobado por Decreto Supremo N* 135-99-EF y normas modificatorias, como consecuencia del Impuesto a la Renta ‘acotado mediante la Resolucién de Determinacién N° Multa Que el numeral 1 de! articulo 178* del Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributario aprobado por Decreto ‘Supremo N’ 135-99-EF, modificado por el Decreto Legislativo N* 981, vigente a partir del 1 abril de 2007, establece en su numeral 1 que constituye infraccién relacionada con el cumplimiento de las obligaciones tributarias e1 no incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o Patrimonio ylo actos gravados ylo tributos retenidos 0 percibidos, yo aplicar tasas 0 porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde en la determinacion de los pagos a cuenta 0 anticipos, 0 declarar cifras © datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que influyan en ‘la determinacion de la obligacién tributaria; y/o que generen aumentos indebidos de saldos 0 pérdidas tributarias 0 créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la obtencién indebida de Notas de Crédito I Negociables u otros valores similares, Que en tal sentido, al haberse revocado en esta Instancia los reparos referidos a los derechos ‘arancelarios pagados en importaciones no aceptados como costo de ventas y a la prorrata de gastos contenidos en la Resolucion de Determinacion N* + Corresponde también que en los mismos extremos se revoque la Resolucién de Multa N° + debiendo la Administracién reliquidar la sancién de acuerdo con lo expuesto. Que 1a diligencia de informe oral se llevé a cabo con la sola asistencia del representante de la Administracién (foja 2341), Gon los vocales Mejia Ninacondor, Chipoco Saidias, e interviniendo como ponente la vocal Zuitiga Duianto, RESUELVE: REVOCAR la Resolucién de Intendencia N* de 29 de abril de 2011 en el extremo Feferido a los reparos al Impuesto a la Renta del ejercicio 2008 por derechos arancelarios pagados en importaciones no aceptados como costo de ventas y prorrata de gastos, materia de impugnacién, y multa vinculada, debiendo la Administracién proceder de conformidad con lo sefialado en la presente resolucién, Registrese, comuniquese y remitase a la SUNAT, para sus efectos. CHIPOCO SALDIAS VOCAL PRESIBENTA VOCAL, Huertas Valladares. ‘Secretaria Relatora (e) ZDIMVirmh

También podría gustarte