Está en la página 1de 4

CONSISTENCIA CON EL CONO DE LAS LECHADAS ASFALTICAS

MTC E 416 - 2000

Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 3910, el mismo que se ha adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra realidad.
Cabe indicar que este Modo Operativo está sujeto a revisión y actualización continua.

Este Modo Operativo no propone los requisitos concernientes a seguridad. Es responsabilidad del Usuario establecer las cláusulas de seguridad y salubridad
correspondientes, y determinar además las obligaciones de su uso e interpretación

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

1.1 Describe el procedimiento para determinar la consistencia mediante el cono, de una lechada
bituminosa.

1.2 Consiste el ensayo en Llenar con la lechada un molde tronco-cónico apoyado sobre su base
mayor en una escala circular graduada. Una vez retirado el molde, se mide el aumento de diámetro
inicial que experimenta, a causa de la fluencia, la masa de lechada.

1.3 El procedimiento tiene aplicación en la determinación de la cantidad óptima de agua que debe
poseer una lechada para que tenga la adecuada trabajabilidad, y tiene utilidad, junto con otros
ensayos, para correcta dosificación de estos materiales.

2. APARATOS Y MATERIAL NECESARIOS

2.1 Molde cónico. Un molde en forma de tronco de cono, de metal o plástico rígido, de 38 3 mm de
diámetro en su base superior, 89 3 mm de diámetro en su base inferior y 76 3 mm de altura.
Para facilitar su manejo, llevará un reborde de unos 3 mm de ancho alrededor de la base superior.

2.2 Base graduada. Una base plana metálica, cuadrada, de unos 30 cm de lado y 3 mm de espesor,
alrededor de cuyo centro lleva impresos una serie de círculos concéntricos, Figura 1, el menor de 89
mm de diámetro y los restantes con radios crecientes en 10 mm.

Nota 1. Se pueden utilizar, igualmente, hojas de papel impresas con los círculos anteriores,
que se desechan después de cada ensayo. No es recomendable, sin embargo, el empleo de
planchas de plástico grabadas por el riesgo de desgaste que sufren.

2.3 Balanza de 2.000 gramos de capacidad y 0.1 gramo de sensibilidad

2.4 Vasos de precipitados de 50 ml de capacidad y forma alta.

2.5 Recipientes de porcelana de 150 ml de capacidad, de fondo plano y con pico..

MTC E 416 – 2000 / Pág. 1


3. PROCEDIMIENTO

3.1 Preparación de la muestra de agregados. Los agregados por utilizar en el ensayo se secan en
estufa a 105-110 ºC hasta peso constante. A continuación, se separan por cuarteo las muestras para
ensayo, de unos 400 gramos cada una.

3.2 Preparación de la muestra de emulsión. La emulsión se agita en su envase con una varilla gruesa
de vidrio hasta conseguir su total homogeneidad, comprobando que no presenta signos de rotura o
sedimentación. Las cantidades para ensayo se tomarán directamente del envase.

3.3 Preparación de las muestras de lechada.

3.3.1 Antes de fabricar las mezclas de lechada, los distintos materiales, agregados, filler mineral,
aditivo, emulsión y agua, deben mantenerse a temperatura ambiente durante una hora.

3.3.2 Se pesa y determina la tara del recipiente para fabricar la mezcla, con aproximación de 0.1
gramo..

MTC E 416 – 2000 / Pág. 2


3.3.3 Se pesan sucesivamente en este recipiente 400 g de agregado seco y a continuación las
proporciones elegidas de filler mineral y agua, con el aditivo necesario cuando así lo exija la
composición de la mezcla; seguidamente, se procede al amasado de estos componentes hasta su
total mezclado.

3.3.4 Se añade la cantidad fijada de emulsión, preparada según el apartado 3.2, mezclándose el
conjunto de materiales entre 1 y 3 minutos, hasta obtener una masa homogénea.

Nota 2. La humedad relativa ideal para la realización de este ensayo es del 50 ± 5%, pudiendo
variar los resultados cuando se opere con otros valores de la humedad. Igualmente, la temperatura
adecuada es de 25 ± 1 ºC; se debe anotar la temperatura ambiente en el momento de fabricar la
mezcla.

3.3.5 El número de muestras por preparar depende de los resultados que se vayan obteniendo en el
ensayo; generalmente, será necesario ensayar diferentes mezclas con porcentajes variables de agua
y el óptimo calculado de emulsión, hasta conseguir una masa con la consistencia adecuada.

3.4 Realización del ensayo

3.4.1 Se coloca la base raduada circular sobre una superficie firme horizontal, centrando sobre la
misma, la base mayor del molde tronco-cónico. Si se utilizan las hojas impresas de papel se procede
de la misma forma, utilizando como base cualquier superficie horizontal.

3.4.2 La lechada recién fabricada se vierte suavemente en el interior del cono por la abertura superior
con ayuda de una espátula, hasta un ligero exceso; se enrasa a continuación y seguidamente se
levanta el molde con un rápido movimiento vertical.

3.4.3 Una vez retirado el molde se deja que la lechada fluya libremente sobre la base graduada, hasta
que deje de extenderse.

3.4.4 Se mide la fluencia en centímetros alcanzada por la lechada en cuatro puntos de la escala de
círculos de la base graduada, separados entre sí 90 grados, y con aproximación de 0.25 cm.

4. RESULTADOS

4.1 El resultado del ensayo es el valor medio de las cuatro lecturas realizadas según el apartado
3.4.4, aproximado a  0.5 cm..

MTC E 416 – 2000 / Pág. 3


4.2 Los resultados de diferentes ensayos con contenidos variables de agua pueden representarse
gráficamente, Figura 2, para facilitar la determinación del porcentaje óptimo de agua buscado.
5. REFERENCIAS NORMATIVAS

ASTM D 3910
NLT 317

MTC E 416 – 2000 / Pág. 4

También podría gustarte

  • MTC 1209
    MTC 1209
    Documento2 páginas
    MTC 1209
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 129
    MTC 129
    Documento6 páginas
    MTC 129
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 1210
    MTC 1210
    Documento3 páginas
    MTC 1210
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 1206
    MTC 1206
    Documento3 páginas
    MTC 1206
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 134
    MTC 134
    Documento5 páginas
    MTC 134
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 508
    MTC 508
    Documento14 páginas
    MTC 508
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 1207
    MTC 1207
    Documento3 páginas
    MTC 1207
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 418
    MTC 418
    Documento7 páginas
    MTC 418
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 613
    MTC 613
    Documento10 páginas
    MTC 613
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 415
    MTC 415
    Documento4 páginas
    MTC 415
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 1211
    MTC 1211
    Documento2 páginas
    MTC 1211
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 612
    MTC 612
    Documento6 páginas
    MTC 612
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 513
    MTC 513
    Documento6 páginas
    MTC 513
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 517
    MTC 517
    Documento6 páginas
    MTC 517
    borisov2009
    0% (1)
  • MTC 509
    MTC 509
    Documento6 páginas
    MTC 509
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 512
    MTC 512
    Documento4 páginas
    MTC 512
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 902
    MTC 902
    Documento3 páginas
    MTC 902
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 518
    MTC 518
    Documento8 páginas
    MTC 518
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 516
    MTC 516
    Documento4 páginas
    MTC 516
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 521
    MTC 521
    Documento3 páginas
    MTC 521
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 611
    MTC 611
    Documento4 páginas
    MTC 611
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 904
    MTC 904
    Documento2 páginas
    MTC 904
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones
  • MTC 903
    MTC 903
    Documento2 páginas
    MTC 903
    borisov2009
    Aún no hay calificaciones