Está en la página 1de 19

Estados Unidos

El excepcionalismo norteamericano

El excepcionalismo norteamericano se trata de una perspectiva ideológica nacionalista


propia de los Estados Unidos por la cual entienden que su forma de vivir, cultura y, en
todo caso, forma de hacer política son en algún sentido mejores. Este pensamiento de
tipo nacionalista se asienta en las bases ideológicas del “destino manifiesto” y la “doctrina
Monroe”, la primera hace referencia a una misión encomendada a los Estados Unidos de
llevar a todas partes las ideas occidentales de civilización y democracia, sobre todo
entendidas desde su particular perspectiva; la segunda es la famosa doctrina de América
para los americanos que si bien en un principio hacía referencia a que los Estados
europeos no debían inmiscuirse en las políticas continentales, posteriormente fue el
fundamento para la intervención norteamericana en los Estados centroamericanos e
incluso Sudamericanos con suma exclusividad. A lo largo de las presidencias, sobre todo
las que analizamos acá, encontraremos alguna expresión que recuerda a esta situación
de Excepcionalismo aquí entendida.

La herencia de Ronald Reagan

40º Presidente de los Estados Unidos en el período de 1981-1985 y un segundo período


de 1985-1989.

En la política interna Reagan se declaraba a sí mismo como un defensor del liberalismo


económico, estuvo a favor de fuertes recortes fiscales y la reducción del estado protector.

Una de las mayores preocupaciones del primer período del presidente era la reactivación
de la economía, que combinaba el estancamiento económico con una gran inflación, esta
política causó recesión de corto plazo (1981-1982) lo que bajó el apoyo público al
presidente de manera temporal. Tras esta recesión la economía experimentó una notable
recuperación que comenzó en 1983.

En general, predicó el regreso de los valores morales tradicionales, entre ellos, prohibir el
aborto, imponer la teoría creacionista en escuelas estatales y otorgar mayor participación
en la vida pública al cristianismo. Lanzó programas de remilitarización y el lanzamiento de
un programa de armamento espacial intitulado Strategic Defense Initiative.

Política exterior
La política exterior de Reagan estuvo marcada por su intento de contener la influencia
soviética en muchas regiones. Carter había considerado la influencia de la URSS como
inevitable, pero Reagan pasó a una política de mayor confrontación.

En Centroamérica apoyó a los gobiernos, en general autoritarios, estos eran favorables a


los intereses de Estados Unidos. Mantuvo el equilibrio de Fuerzas Armadas en la región,
esto se puede ver en el hecho de que ninguna tenga una superioridad abrumadora por
sobre la otra en la actualidad. Las circunstancias igualmente generan diferencias en el
potencial, pero ninguna acapara una capacidad gigantesca y abrumadora respecto de otra
potencia en la región.

En Medio Oriente ordenó el bombardeo de Beirut, tras el asesinato de 241 marines


estadounidenses y 58 paracaidistas franceses y apoyó decisivamente a Saddam Hussein,
al igual que Francia.

La presidencia de George H. Bush

41º Presidente de los Estados Unidos en el período de 1989-1993.

Política exterior

Panamá

En la década de 1980, el líder panameño Noriega, quien apoyó a los Estados Unidos fue
acusado de espionaje a favor de Fidel Castro, además usó en su presidencia a Panamá
para traficar drogas a los Estados Unidos. Ahora bien, hubo intentos para sacarlo del
poder, aunque estos se retrotraen a la presidencia de Reagan.

En 1989 Panamá celebró elecciones democráticas en las que se eligió a Guillermo


Endara como presidente. Sin embargo, los resultados fueron anulados por Noriega, en
respuesta Bush envió 2000 tropas más al país aparte de las que ya había enviado
Reagan. Cerró la embajada de Estados Unidos.

La misión fue controvertida, pero las fuerzas estadounidenses lograron el control del país
rápidamente y Endara asumió la presidencia. Noriega se rindió a los Estados Unidos y fue
condenado y encarcelado por cargos de extorsión y tráfico de drogas en abril de 1992.

Unión Soviética

El Secretario General Mijail Gorbachov se reunió con Bush en la Cumbre de Malta en


diciembre de 1989 tras la caída del muro de Berlín. Su administración había estado bajo
una intensa presión para reunirse con los soviéticos, pero inicialmente no todos
encontraron que la conferencia fuera a la dirección correcta. La conferencia, aunque no se
firmó ningún acuerdo, dio el paso final de la Guerra Fría.

Irak

El 2 de agosto de 1990, Irak, liderado por Saddam Husseim, invadió a su vecino sureño
rico en petróleo Kuwait; Bush condenó esta invasión y comenzó a unir a una coalición
opositora en la que se incluía a: Estados Unidos, Europa, Asia y Oriente Medio. Irak trato
de firmar un acuerdo que le permitiría manejar la mitad de Kuwait, Bush rechazó la
propuesta e insistió en una retirada completa de las fuerzas iraquíes.

En la mañana del 17 de enero de 1991, las fuerzas aliadas lanzaron el primer ataque, que
incluyó más de 4000 bombardeos con aviones de la coalición. El 24 de febrero del mismo
año inició una invasión terrestre de las fuerzas aliadas que penetraron las líneas iraquíes
y avanzaron hasta la ciudad de Kuwait. En el lado oeste del país las fuerzas estaban
interceptando la retirada del ejército iraquí. Se empujó el ejército iraquí hacia Bagdad y se
sacó del poder a Saddam Hussein.

NAFTA

El gobierno de Bush y el primer ministro canadiense encabezaron las negociaciones del


Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El acuerdo eliminaría la
mayoría de los aranceles sobre productos de comercialización entre los países del norte,
incluido México. Esto fomentó el comercio entre los países, también restringió las
patentes, los derechos de autor, las marcas comerciales y eliminó restricciones de
inversión entre los tres países.

La presidencia de William Clinton

42º Presidente de los Estados Unidos en el período de 1993-1997 y en un segundo en


1997-2000.

Situación interna

Se caracterizó por mantener más bien una imagen que un contenido; a ese respecto, que
le adjudicaran varios romances extramatrimoniales le pesaba más que las cuestiones de
política. Para acceder al poder se basó en una plataforma más bien centrista.

Luego de la situación de post-guerra, de la que salían recién en 1992, el país quedó en un


endeudamiento generalizado, las políticas sociales de Reagan y Bush afectaron el poder
adquisitivo de millones de estadounidenses. El sistema tenía deficiencias que consumían
gran parte de su PBI, como el sistema sanitario que intentaba ser como el de Europa
Occidental. Por estas razones Clinton propuso medidas que permitieran relanzar el
crecimiento y revitalizar la economía. Delineó una reforma sanitaria para extender la
cobertura mínima a los ciudadanos del país. Esto planteaba que lo prioritario sería el
aspecto socioeconómico; también continuar la línea de Bush sobre la reducción de las
armas de destrucción masiva y cooperación con Rusia para reducir el arsenal nuclear.

Los primeros años en la Casa Blanca

Muchos electores quedaron desencantados con los primeros pasos en falso de la


administración Clinton, medidas muy progresistas como el levantamiento a las
restricciones del aborto, nombramiento de Hillary para llevar a cabo las reformas de
sanidad, recibimiento de Gays y Lesbianas en la Casa Blanca que esperaban poder entrar
al ejército (institución altamente hostil hacia los homosexuales), esto quedó en la
posibilidad de algunos de entrar como un “tapadillo” bajo la consigna de “no preguntar, no
decir, no perseguir”. También hubo episodios de frivolidad como detener dos pistas del
aeropuerto de Los Ángeles para que un peluquero le arreglara el pelo, situación que costó
200 dólares. Esto suscitó sospechas de amiguismo con nombramientos en la
administración. En general, las situaciones provocaron irritación por su torpeza.

En su primer discurso anunció subidas de impuestos, reducciones presupuestarias


valuadas en 505 mil millones de dólares compensadas con alzas fiscales, otra medida era
la congelación de la contratación de funcionarios y la baja de 250 mil empleados en la
administración. Los objetivos eran dos: 1) avanzar en la disminución del déficit público
(4,8% del PBI EN 1992) y 2) obtener fondos para crear millones de puestos de trabajo y
financiar la reforma del sistema de salud. El 1º de abril de 1993 obtuvo la aprobación del
plan por parte del congreso.

Situación internacional

Al inicio de su administración tardó en presentar una posición convincente a nivel


internacional, principalmente por la dicotomía de priorizar lo doméstico o asumir las
responsabilidades de potencia mundial. En este sentido se promovió el concepto de
“reparto de cargas” según el cual una serie de países y organizaciones regionales debían
vigilar la seguridad de su área de influencia, reservándose Estados Unidos aquellas
intervenciones que implicaban una defensa de sus intereses vitales. En este sentido hubo
una reducción de los cascos azules en cualquier escenario que no sea importante para el
país. Podemos decir que Clinton empezó como un no intervencionista multilateralista, la
imagen era de “retraimiento”.

La herencia de Bush era la victoria de la Guerra Fría, el conflicto inacabado con Irak, la
intervención militar humanitaria en Somalia y la guerra civil de Bosnia-Herzegovina.

Clinton se mantuvo duro con el régimen de Saddam Hussein, condicionando cualquier


levantamiento de sanciones por parte de ONU. Enfocó la cuestión de Irak como un asunto
particular lo que, para finales de la década habría dejado solo a Estados Unidos con el
Reino Unido a ese respecto.

La crisis de Somalia constituyó un escarmiento a un tipo de intervenciones que no debía


repetirse, o sea: desplegar; en un país hostil y desconocido, sin mandato claro ni
estrategia militar, 25 mil soldados enviados para garantizar la ayuda humanitaria. Los
desastrosos combates en octubre de 1993, que habían dejado a más de 500 personas
muertas (entre somalíes y soldados norteamericanos) resultaron decisivos para que
Clinton ordenara la retirada general del país africano.

Lo sucedido en Somalia aumentó el temor frente a la situación bosnia, donde las fuerzas
locales libraban una violenta guerra étnica, esto llevó a que las decisiones sobre Bosnia
fueran más intensas y duraderas en el primer mandato, principalmente por la división del
gabinete: El departamento de Estado consideraba que era un asunto de los europeos y no
debían intervenir, pero el vicepresidente Gore no compartía esa opinión. Finalmente, la
intervención de USA en el conflicto de produjo el 10 de febrero de 1993 con un plan
complementario a la paz de Vance-Owen, planteaba la posibilidad de, o una intervención
directa contra los serbios o el levantamiento del embargo de armas a los musulmanes. La
duda de Clinton llevó a que Karadzic y Milosevic continuaran con su propósito militar de
limpieza étnica. Ahora bien, la creación de la Federación de Bosnia-Herzegovina el 18 de
marzo de 1994 por los presidentes Izetvegobic y Tudjman fue el primer éxito de la
diplomacia estadounidense que no dejó de vigilar el embargo de armas.

Haití, Palestina y Corea

En el primer caso, la junta militar llevó a cabo un proceso de violenta represión, llevó a
Clinton a imponer acuerdos interpartidistas y el retorno de Aristide (presidente
democráticamente electo) al poder. El 19 de septiembre de 1994 21 mil soldados (casi
todos de USA) denominado Fuerza Multinacional (FMN) invadió Haití sin encontrar
resistencia con el fin de restaurar la democracia logrando que el 15 de octubre Aristide
regresara al poder. Era la primera vez que EEUU invadía a un país del continente para
imponer a un presidente elegido democráticamente que se caracterizaba por ser adepto a
la teología de la liberación y por sus injurias antiimperialistas en el marco de las
dictaduras derechistas de su país en los años ochenta. Estados Unidos mantuvo 2.400
soldados para asegurar la paz hasta nuevas elecciones.

En Palestina, Clinton mantuvo gran interés, sobre todo desde que el país firmara en 1991
lo resuelto en las Conferencias de paz de Madrid. En los años siguientes Clinton
perseveró para que los israelíes hiciesen la paz con los palestinos, los jordanos y los
sirios. A pesar de que Clinton no quería dejar la Casa Blanca sin un acuerdo de paz entre
las partes, se caracterizó por su paciencia hacia Israel, aun así, el presidente visitó con
frecuencia la Zona. Entre el 25 y 28 de octubre de 1994 estuvo en Egipto, Jordania, Siria,
Israel, Kuwait y Arabia Saudí. Entre el 12 y 15 de diciembre de 1998 prestó otra visita a
Israel pero, incluyendo a la Autoridad Nacional Palestina, con paradas en Gaza, Belén y
Erez. Hasta el final de su mandato, Clinton se reunió con Barak y Arafat en diversas
ocasiones, dentro y fuera de Estados Unidos.

Su mayor preocupación fue Corea del Norte, el último reducto mundial del comunismo
ortodoxo. Con la caída de la URSS, las tensiones en la península coreana aumentaron
considerablemente como una estrategia para llamar la atención sobre su situación. En
1993, EEUU se alarmó por el anuncio de Norcorea sobre su salida del tratado de no
proliferación nuclear (TNP) como protesta a la OIEA en su intento de revisar instalaciones
que se sospechaba, producían uranio enriquecido. Así, USA comenzó a trabajar
fuertemente para la desactivación de cualquier alarma nuclear en la región. Corea aceptó
voler al TNP, pero la negativa de Pyongyang de permitir la inspección provocó una crisis
nuevamente con la OIEA, respondiendo con maniobras militares en su frontera con Corea
del Sur, en este sentido éste último inició consultas para embargar económicamente a su
vecino del norte, lo que fue impedido por China, finalmente. La mediación del
expresidente Carter desactivó la crisis y Pyongyang aceptó las inspecciones de la OIEA, a
Cambio Washinton se comprometió a liderar un consorcio internacional a fin de
desarrollar energía atómica en la península Coreana, entregarle plantas nucleares de
agua ligera y proveer 500 mil toneladas cúbicas de petróleo bruto al año para solucionar
las necesidades energéticas. Luego del cambio de liderazgo en Corea del Norte (por
fallecimiento de Kim Jong il), el 21 de octubre en Ginebra se formalizaba el acuerdo entre
Karter y Kim il, así el consorcio se puso en marcha el 16 de diciembre.

Finalmente, un conflicto más localizado fue el de Irlanda del Norte, en su gira por las islas
británicas, Clinton instó a los líderes republicanos y unionistas a integrar un proceso de
paz y restauración autonómica sin violencia, lanzado en 1993 por los gobiernos británico e
irlandés.

En el aspecto económico comercial, durante los primeros dos años, la presidencia


demostró una línea clara e indudable. Negoció el tratado de libre comercio de América del
norte (TLCAN), además el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en la
Ronda Uruguay. En general, su presidencia se caracterizó por buscar abrir mercados a
través de tratados de libre comercio (TLC). En 1995, habiendo preparado el camino con la
Ronda Uruguay, da funcionamiento a la Organización Mundial del Comercio, que entre
otros grupos de financiamiento y desarrollo aportaría en el “desarrollo duradero” global útil
a los intereses norteamericanos. Propició también la participación de su país en el APEC,
es decir, en el Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico.

Así Estados Unidos sería miembro del mercado común más grande del mundo, el Espacio
Económico Europeo (EEE) en el que también se incluye la Asociación Europea de Libre
Comercio.

En América va a propiciar el ALCA, una iniciativa de Bush en 1990; sin embargo, en


noviembre de 1997 el Congreso veta la capacidad de Clinton de negociar por la vía rápida
acuerdos de liberalización comercial. Además, el ALCA encontrará detractores en todo el
continente, principalmente Brasil que temía un mercado único liderado por Estados
Unidos, además en octubre de 1997 dejó clara su preferencia de dar marcha adelante con
el Mercosur, la más exitosa integración económica del continente.

Las relaciones con Rusia

La primera Cumbre con el presidente Yeltsin tuvo lugar en la ciudad de Vancouver en


1993, en la primera salida de Yeltsin de su país como presidente del mismo. Durante
meses se habló de buenas relaciones entre las potencias, pero la intención de volver a
posicionarse Rusia como potencia con diplomacia independiente generaron rispideces
poco después. Se mantuvieron reuniones del G-8 (con Rusia ahora incluida) para asuntos
económicos entre 1993 y 1999 en diferentes puntos del globo.

Ahora bien, luego de la reunión en Vancouver, la siguiente fue en Moscú el 13 de enero


de 1994 en el curso de la primera visita de Clinton a Rusia y luego vendrían otras
reuniones, todas ellas para tratar la seguridad nuclear, a esto se sumó también el
presidente ucraniano Kuchma. En relación a Rusia, también se acordó una Para la Paz
como antesala al ingreso de países del este europeo a la OTAN, cosa que en un principio
generó hostilidad en Rusia.
Una de las “patas flojas” en las relaciones internacionales fue el ataque de la OTAN a
Serbia por la represión de Kosovo, ya que no contaba con la cobertura del Consejo de
Seguridad de ONU. Lo que encolerizó a Rusia. Sin embargo, el 21 de noviembre de 1995
los actores principales del conflicto (Izetbegovic, Milosevic y Tudjman) firmaron el acuerdo
de paz, otro jalón en el historial pacificador de Clinton.

En el 2000, va a convertirse en el primer presidente en dar un discurso en la Duma


(parlamento ruso), un día antes (4 de junio de 2000) realizó la cumbre presidencial en
Moscú con Putin.

Las relaciones con China

Mantuvo relaciones más bien pragmáticas con Beijin, principalmente porque su objetivo
central era abrir el vasto mercado chino a los productos de Estados Unidos. Sus
relaciones implicaron transacciones millonarias en el sector de tecnologías. En Seattle, en
1993, en el marco de la cumbre de la APEC, Clinton se reunió con el presidente chino,
Jian Zemin. Cabe recordar que Clinton accedió debió hacer la “vista gorda” a las
violaciones de derechos humanos en el país oriental. China, a su vez pretendía que se le
permitiera el ingreso a la OMC, como moneda de cambio para la apertura de sus
mercados.

El 24 de mayo del año 2000 el Congreso dio luz verde a una asociación estratégica con
China que enorgulleció muchísimo a Clinton. Al mismo tiempo, las relaciones se marcaba
un antes y un después en cómo concebir las relaciones internacionales, 1) por Taiwán,
con quien hubo diferentes picos de tensión en 1995, 1996 y 1999 causados por
maniobras militares chinas. La otra es el bombardeo, presuntamente accidental por la
OTAN a la embajada china en Belgrado el 8 de mayo de 1999, Clinton dio las
explicaciones a Jian y la tensión se apaciguó.

Si bien la situación general interna como externa, para Estados Unidos fue bastante
equilibrada y con números positivos en términos económicos, hubo una revolución
conservadora que buscaba la restauración de los valores tradicionales en torno a la
familia, moralidad y religión, sumado a que el 19 de abril de 1995, un ultraderechista
cometió un atentado con bomba en un edificio en Oklahoma City, lo que demostró que el
enemigo más peligroso de USA podía estar en casa y no en Colombia (narcotráfico) o
Medio Oriente (fundamentalismo islámico).

La presidencia de George W. Bush


43º Presidente de los Estados Unidos en el período de 2001-2005 y un segundo período
entre 2005-2009.

Situación interna

Dos meses después de que asumiera el cargo, el país cayó en una recesión económica,
consecuencia de la explosión de la burbuja especulativa de las “punto com”. Cabe
destacar, además, que los atentados del 11 de septiembre contribuyeron a un cierto
deterioro económico, hubo un aumento del gasto público, aumentaron los impuestos
individuales un 14%, los impuestos a las sociedades crecieron un 50%. Los gastos
militares crecieron un 107%.

En sus primeros años el desempleo se elevó, de un 4,2% en enero del 2001 a un 6,3% en
junio de 2003, pero luego volvió a reducir hasta alcanzar un 4,5% en julio de 2007.

En 2007, Estados Unidos entró en su más larga recesión desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial que incluyó la corrección del mercado inmobiliario, la crisis de las
hipotecas subprime, los altos precios del petróleo y la devaluación del dólar. Para paliar la
situación firmó un paquete de estímulos económicos por valor de 170 mil millones de
dólares, que consistía en la devolución de impuestos mediante el envío de cheques a
particulares y exenciones fiscales para las empresas con dificultades.

Su administración se caracterizó por el incremento significativo de control sobre empresas


hipotecarias patrocinadas por el gobierno: Fannie Mae y Freddie Mac. Con la ley de
Estabilización Económica de Urgencia aprobada por el Senado y Cámara de
Representantes en 2008, logró salvar, mediante la compra de activos basura y la
inyección directa de fondos a grandes bancos como: Citigroup, Bank of America o
Goldman Sachs y a aseguradoras como American Internacinoal Group.

Sectores como el automotriz se vieron afectados, en él, empresas como General Motors
(del cual el gobierno adquirió el 60% de las acciones al inyectar 50 mil millones) o
Chrysler, que se declaró en quiebra o Ford que bordeó la bancarrota.

Políticas medioambientales

En 2001 se declaró contrario al Protocolo de Kioto, con una enmienda a la Convención


Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ésta pretendía imponer
objetivos obligatorios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Bush
argumentó que costaría millones de dólares anuales. También mencionó una votación del
senado en 1997, en la que, con 95/100 votos a favor (ninguno en contra), se aprobaba
una resolución que rechazaba el protocolo.

Durante su primer mandato, la política exterior estadounidense fue manejada por tres
corrientes de pensamiento:

 Realismo: tiene una definición muy estrecha del interés nacional, los objetivos de la
política exterior deberían limitarse a hacer frente a las amenazas directas para la
seguridad nacional. Su objetivo es un equilibrio mundial estable sobre la base de
alianzas previsibles. Para los realistas el carácter interno de un Estado es
estrictamente suyo. Por lo general, no les da miedo recurrir a la fuerza militar, pero
defienden que sólo está justificada para enfrentar comportamientos agresivos de
otros estados que quieran alterar el equilibrio de poder. La guerra para un cambio
de régimen no es justificable.
 Neoconservadurismo: los miembros de esta corriente creen en una definición más
amplia del interés nacional. Sostienen que la política exterior abarca más que la
estabilidad geopolítica. Muestran mayor disposición que los realistas a emplear el
poder militar a fin de extender la democracia o derechos humanos. Algunos
neoconservadores opinan que Estados Unidos debería usar de manera unilateral
su abrumador poder militar. Ellos han motorizado las políticas estadounidenses
en relación a Irak y el Gran Oriente Medio luego del 11-S. (De aquí salen las
principales ideas de guerra preventiva)
 Unipolarismo: Esta corriente propugna el liderazgo mundial de los Estados Unidos
y es partidario de evitar el surgimiento de un contrapeso a ese dominio (incluida
europa). Ante la inevitabilidad de que alguien maneje el poder mundial, establecen
la supremacía norteamericana basada en su poder militar indiscutible, para
mantener la Pax Americana. Desdeñan el poder blando, creen que carece de
credibilidad si no hay un poder duro que lo respalde.

El atentado del 11 de septiembre y el la Doctrina de Seguridad Nacional

El atentado del 11 de septiembre marcó un antes y un después en la visión de la


seguridad de los Estados, estos eran más vulnerables de lo que parecía. Además, marca
un hito en la nueva forma de los conflictos: de tipo asimétrico, en donde el Estado se
encuentra enfrentado a un Grupo (no Estado) con un gran poder militar o capacidad para
penetrar en el propio estado sin que este lo note. Desde entonces, Estados Unidos ha
planteado una nueva doctrina de Seguridad Nacional.
El 20 de septiembre de 2002, el presidente George Bush presenta su “Estrategia de
Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América” en donde se planteaba el análisis
de los nuevos desafíos del sistema de seguridad colectiva luego del 11 de septiembre de
2001. Uno de los aspectos de esta nueva estrategia de seguridad es la Guerra preventiva,
a la sazón, copio unos párrafos que marca la lectura 24, del documento presidencial.

“Como una cuestión de sentido común y autodefensa, Estados Unidos actuará


contra esas amenazas en surgimiento antes que estas terminen de formarse. No
defender a Estados Unidos y a nuestros aliados esperando que todo saldrá
bien.”

“En el nuevo mundo que hemos entrado, el único camino hacia la paz y la
seguridad es el de la acción”

“Frente a países enemigos el objetivo consistirá en identificar y destruir la


amenaza antes que se acerque”, “incluso si hay dudas sobre el lugar y el
momento del ataque enemigo”

“No dudaremos en actuar solos, si es necesario, para ejercer nuestro derecho a


la autodefensa con una operación preventiva”.

En este sentido, el autor del artículo en la Lectura, Jorge José Torres considera que los
Estados Unidos se auto-asignan el derecho y autoridad para desarrollar guerras y ataques
preventivos contra quienes consideren enemigos o simplemente peligrosos en tanto estén
en juego sus intereses vitales.

Política Exterior

Durante su presidencia se buscó una política exterior que estrechara lazos con América
latina, principalmente México. También se propuso un “Sistema de Defensa Nacional de
Misiles” conocido como escudo antimisiles. Defendió la entrada de la República Popular
China a la OMC.

En su presidencia se tuvo mucho en cuenta el “Eje del Mal” que incluia a Irak, Irán y
Corea del Norte y luego del atentado del 2001 lanzó una guerra denominada “Guerra
contra el terror”. Invadió Afganistán bajo el pretexto de que este Estado daba refugio a Bin
Laden y militantes de Al Qaeda. En 2003 USA invadió Irak tras reiteradas acusaciones de
poseer Armas de Destrucción Masiva. Tales invasiones provocaron la caída de los
Talibanes en Afganistán y la de Saddam Hussein y el Partido Baaz en Irak.

La presidencia de Obama

44º Presidente de los Estados Unidos en el período de 2009-2013 y en un segundo


período en 2013-2017.
Situación interna

Cuando Obama llega al poder, muchos esperaban que se consolidara como un gobierno
anti-Bush. Sin embargo, será tildado como débil en ocasiones. Cabe destacar que cuando
ganó en 2008 las elecciones presidenciales se desató una ola de optimismo en su país y
en buena parte del mundo, muchos estaban convencidos de que con él acabarían
problemas referentes a las disputas religiosas y conflictos crueles, reduciría la pobreza y
el cambio climático y pondría punto final al unilateralismo exacerbado. En pocas palabras,
con él la paz estaba asegurada, 4 años después muchos aterrizaron en la realidad, y las
expectativas que tenían del presidente se vieron minimizadas.

En sus primeros días de presidencia tomó medidas contrapuestas a las de Bush como la
eliminación de la prohibición conocida como Mexico City Policy, esta estipula que las
ONG que reciban fondos federales deben abstenerse de promover servicios de aborto en
otros países. También suscribió medidas restrictivas sobre los lobbies. Ordenó también el
cierre de la Prisión de Guantánamo lo más pronto posible. Promovió proyectos de ley de
equidad salarial, también promovió una ley para ampliar el Programa de seguro social
Sanitario Infantil que permitiría una cobertura médica de 4 millones de niños sin seguro.

Política económica

El 17 de febrero de 2009 firma la Ley de Estímulo Económico por 787 mil millones de
dólares con el objetivo de remediar los efectos de la recesión económica causada por la
crisis de las hipotecas subprime. Promovió un Plan de Rescate Financiero que concedía
varias exenciones tributarias, estímulos fiscales y asistencia directa a los individuos.

Perfil de la política exterior de Obama (11 claves).

1. Internacionalista e idealista: Esta postura defiende la promoción de valores


democráticos, pero con pragmatismo.
2. Multilateralismo contra la arrogancia: Obama defiende que otros países asuman
más responsabilidad y que no esperen siempre la iniciativa de EEUU. Tal es así
que hizo referencia a ciertos países, principalmente a sus mandatarios.
a. David Cameron: éste no podía exhibir una “relación especial con Estados
Unidos” si su país no aumentaba el gasto militar a un 2% del PBI. “Tienes
que pagar tu parte justa” (julio del 2015).
b. Benjamín Netanyahu: a él le interrumpió, en su explicación sobre la dificultad
de vivir en Medio Oriente, para explicarle por qué sí sabía de lo que estaba
hablando, e hizo referencia a su vida con su madre, soltera y ambos negros
en Estados Unidos y cómo sí llegó a ser presidente.
c. Vladimir Putin: Obama destaca que su homólogo ruso es “escrupulosamente
respetuoso y muy sincero en las reuniones”.
3. Contra el “manual de Washington”: Obama se distancia de tal “manual” que él
denomina “establishment de política exterior” que define las respuestas adecuadas
a las crisis geopolíticas, generalmente desde una perspectiva militar.
4. Orgulloso de la política con “Siria”: se siente orgulloso de su decisión, en
septiembre de 2013, de dar marcha atrás a un plan de bombardeos contra
posiciones del régimen sirio. La decisión se hizo sobre la base de que Bashar el-
Assad podría salir fortalecido de ese bombardeo.
5. ISIS y la metáfora de Batman: para Obama el Estado Islámico no es una “amenaza
existencial” para Estados Unidos, lo llega a comparar con el Joker de la película de
“Batman: el Caballero Obscuro”.
6. El error de Libia y los oportunistas: Obama sostiene que la campaña de
bombardeos en 2011 contra el régimen de Muamar el-Gadafi no funcionó y que
Libia es ahora un desastre.
7. Crítico con Arabia Saudí: El presidente se muestra muy crítico con Arabia
saudita, uno de sus aliados estratégicos en Oriente Medio con el que las relaciones
se han enfriado en los últimos años. Deplora que haya financiado la propagación
de visiones radicales del Islam; además, y a la sazón, reniega de que Teherán sea
el origen de todos los males de la región.
8. Cansado de Oriente Próximo, elogioso con Asia: expone su hartazgo con el caos
de Medio Oriente y que su prioridad es dar protagonismo a Asia.
9. Paciencia en América latina: Obama defiende haber evitado la confrontación con
Venezuela en 2009. Destaca que esta actitud pasiva ha apaciguado el
antiamericanismo y ha aumentado la influencia estadounidense en Latinoamérica.
10. Realismo ante China y Rusia: Ante las críticas de su prudencia, alimentó la
intervención rusa en Ucrania, niega que Rusia sea más fuerte ahora por sus
acciones militares en Ucrania y Siria. También es prudente sobre China, el
presidente cree que la relación con Pekín es el mayor desafío para Washington, si
china mantiene un crecimiento pacífico, será un socio para EEUU. También ve
potenciales conflictos con China (cosa que terminará dándose con Trump).
11. Temor al cambio climático: Manifiesta su profunda preocupación por el cambio
climático y la acentuación de sus efectos, alega que es una potencial amenaza
existencia para el mundo si no se actúa.

Política exterior y seguridad

Su política exterior se asentará en tres pilares: la lucha contra la proliferación nuclear, la


relación de EEUU en Oriente Medio y el Mundo Árabe y por último el giro hacia Asia-
Pacífico. Además, mantuvo políticas de gobierno sobre las guerras en Irak y Afganistán
que venían heredadas de la administración anterior.

Obama llegó a la Casa Blanca con tres ideas principales, 1) establecer una nueva relación
con el mundo musulmán mediante la cooperación. 2) avanzar con la política de no
proliferación y desarme nuclear, se comprometía a buscar un mundo sin armas nucleares.
3) fomentar la relación con las potencias emergentes de Asia, particularmente China, esto
se oficializó en el segundo mandato. Respecto de las dos guerras impopulares, Obama
les dio prioridad, manteniendo a Robert Gates en el Pentágono (él estuvo como secretario
de defensa con Bush) y James Jones en el Consejo de Seguridad Nacional (con Bush
estuvo como enviado especial en Medio Oriente). Con estos nombramientos esperaba dar
un giro a las dos guerras. En la práctica redujo las tropas de combate en Irak con el
objetivo de la retirada total para el 2011. Para Afganistán elaboró una nueva estrategia en
diciembre de 2010, el objetivo era desbaratar, desmantelar y derrotar a al-Qaeda en ese
país y en Pakistán.

En mayo de 2010 se publicó la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) con un objetivo


distinto: cómo responder a los retos de seguridad en una época de crisis económica y de
reordenación del poder en el mundo. En pocas palabras, planteaba la renovación del
liderazgo norteamericano. Lo más destacable de la ESN era la afirmación de que Estados
Unidos estaba en un mundo en transición, pero el potencial y liderazgo militar
estadounidense no estaba en peligro, mas era imprescindible el compromiso de otras
naciones e instituciones para abordar los retos mundiales, así es que buscaba contar con
el apoyo de Europa, pero también de las economías emergentes: China, India, Rusia
Brasil, idea reiterada en la Estrategia Nacional Militar de 2011.

En la segunda mitad de su mandato, con la guerra afgana encausada y tratando de


terminar la guerra con Irak, dio oficialmente el giro hacia el pacífico, abandonó entonces la
doctrina de disuadir y derrotar “dos conflictos regionales al mismo tiempo” vigente desde
la Segunda Guerra Mundial, aunque hace tiempo habían perdido esa capacidad. También
deja en claro que la fortaleza militar de su país y su capacidad de proyectar fuerzas por el
mundo dependería de la capacidad económica, así redujo el presupuesto del Pentágono
(487 mil millones de dólares menos en los próximos 10 años, 70K efectivos menos en el
ejército y 20K en el Cuerpo de Marines, estas cifras debían alcanzarse en 2017).

Esperaban que para el 2020 se reforzara su papel militar en el Pacífico, lo que


reconfiguraba el papel central en el este asiático y la apertura de una nueva Base en
Australia simbolizaba esa presencia estratégica. La idea de una China que dominara el
futuro hizo que se la trate de Gran Potencia desde antes, el símbolo de esto es la visita de
Xi Jinping a Estados Unidos a principios de 2012.

Cuando la administración estaba lista para reorientarse hacia Asia, en el Norte de África y
Oriente Medio se dieron las Primaveras Árabes, en general los árabes se desilusionaron
ya que el presidente no había cerrado Guantánamo como había prometido en la
candidatura, además tuvo desaciertos para gestionar el problema palestino. Una de las
críticas más fuertes sobre la reacción de Obama en la Primavera Árabe fue que mantuvo
silencio ante movimientos pro-democráticos en Irán (esto fue en junio de 2009), las juzgó
como algo ajeno a Estados Unidos. Cabe destacar, en ese sentido que apoyó a la gente
que pedía libertad y democracia, pero, como en el caso de Bahréin, mantuvo su apoyo a
la familia real, esto genera tensión al promocionar ciertos valores por un lado pero
proteger, por otro, los intereses de los ricos países del Golfo.

Respecto de Rusia, su intención era que ésta formara parte fundamental de los
comienzos en la ampliación de la OTAN. En abril de 2010 el Departamento de Defensa
publicaba la Revisión de la Postura Nuclear (RPN) con 4 ideas clave: 1) la RPN situaba la
prevención de la proliferación nuclear y el terrorismo nuclear como objetivos de la política
nuclear de EEUU, 2) reafirmaba el compromiso de reducir el arsenal nuclear de EEUU,
siendo el nuevo tratado START (con Rusia) un primer paso en ese sentido; 3) la
declaración política de que EEUU no tomaría represalias con armas nucleares contra un
país que hubiera acatado los compromisos del TNP. 4) EEUU rechazaba desarrollar
nuevas cabezas nucleares para reemplazar el arsenal existente.

Irán y Corea del Norte se encontraban en la agenda de no proliferación de Obama, aun


así, siguen con sus programas nucleares. También es cierto que Obama ha sido capaz de
negociar con Rusia y China duras sanciones contra ellos, apoyados por el Consejo de
Seguridad con el fin de acrecentar su aislamiento internacional. Lo malo, en Irán es más
probable la adquisición de capacidad nuclear y con Corea del Norte las tensiones van en
aumento. Si recordamos, este último país realizó prácticas nucleares que, se presumen
generaron movimientos terrestres debido a su potencia y cuando Obama dejare su cargo
las relaciones con Corea del Norte no van a ser las mejores, existirá una gran tensión.

La presidencia de Trump

45º Presidente de los Estados Unidos en el período 2017- Actualidad.

Situación interna

Economía y comercio

Trump se ha descrito como proteccionista debido a sus tarifas de acero y aluminio. Criticó
el TLCAN y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. También propuso
aumentar significativamente los aranceles a las exportaciones chinas y mexicanas a los
Estados Unidos. También ha criticado a la Organización Mundial del Comercio y ha
amenazado con marcharse a menos que se acepten las tarifas propuestas.

El 23 de enero de 2017 firmó una orden para retirar a EEUU del Acuerdo Transpacífico. El
18 de marzo de 2018 firmó una orden imponiendo aranceles de importación del 25%
sobre el acero y el 10% sobre el aluminio, con exenciones para Canadá, México y
posiblemente otros países.

Energía y Cambio Climático

Trump abogó por el apoyo interno para las fuentes de energía tanto fósiles como
renovables a fin de frenar la dependencia del petróleo de Medio Oriente y posiblemente
convertir a los EEUU en un exportador neto de energía. Luego de su elección no volvió a
hablar de energía renovable y propició el fracking. Rechaza el consenso científico sobre el
cambio climático y su jefe de la Agencia de Protección Ambiental, Scott Pruitt, no cree que
las emisiones de carbono sean la principal causa del calentamiento global, aunque admite
que el planeta se está calentando, pero considera que podría ser beneficioso.

Reforma Sanitaria

El presidente ha instalado la derogación y reemplazo de la reforma de salud de su


predecesor “Obamacare” algo se manifestó en su primera orden ejecutiva, horas después
de su asunción. En esta orden estableció procedimientos para el logro de ese objetivo.

Inmigración
El 25 de enero de 2017, ordenó la construcción de un Muro en la frontera entre EEUU y
México para impedir la entrada de los inmigrantes indocumentados desde América Latina.
El Muro todavía no se empezó y muchas comunidades de las fronteras de Texas,
California o Nuevo Mexico, han protestado respecto de esta situación debido al
intercambio humano constante que se realiza en las fronteras y que le ha perjudicado en
esos estados.

Política social

Trump es conservador, se describe a sí mismo como anti aborto, excepto en casos de


violación, incesto y circunstancias que ponen en peligro la salud de la madre. Apoya
personalmente el matrimonio tradicional, pero considera que la legalidad a nivel nacional
del matrimonio entre personas del mismo sexo es un tema resuelto.

Política Exterior

Asia-Pacífico

Trump se distanció considerablemente de la posición de la administración anterior, en


este sentido fue perdiendo liderazgo en la región que es relevante económica y
comercialmente tanto para EEUU como para el mundo. Ha rechazado el Tratado de
Asociación Transpacífico.

Su influencia sobre la ASEAN se ve amenazada debido al viraje de ésta hacia China, esto
altera considerablemente las relaciones estadounidenses con sus principales aliados
asiáticos (Japón y Corea).

Latinoamérica

Ha tenido una posición muy crítica respecto del subcontinente, sobre todo con México.
Esto significó una ausencia en muchos aspectos de la política y economía
latinoamericana que China ha venido a llenar, transformándose en segundo inversor y en
algunos casos primero.

En el caso de Venezuela ha tomado medidas de presión económica contra el gobierno de


-maduro y ha visto con buenos ojos el posicionamiento de Guaidó como nuevo actor
político de la oposición.

Rusia
La llegada de Trump a la Casa Blanca ha supuesto aire fresco para Vladimir Putin quien
tenía en Obama un gran enemigo. Espera que levante o flexibilice las sanciones por la
anexión de Crimea en 2014.

Uno de los puntos de fricción principales entre Washington y Moscú es la cuestión


armamentística, sobre todo debido a la vista buena hacia el aumento de la capacidad
militar nuclear estadounidense y su escudo antimisiles.

Medio Oriente

Una de las propuestas más duras de Trump ha sido la de combatir con más dureza a la
Daesh. En los últimos días fuerzas estadounidenses acorralaron al líder de ISIS Abu Bakr
al Baghdadi, ante esta situación el líder hizo explotar un chaleco bomba que lo mató a él y
algunos de sus hijos.

También ha endurecido su postura respecto de Irán, lo que ha generado una escalada de


la tensión el pasado mes de julio, a tal punto que realizó amenazas vía Twitter como ser
“la desaparición de Irán si este planea dañar en algún sentido a Estados Unidos”, a la
sazón, ha incrementado su presencia en el golfo pérsico, y declaró que no renovaría el
Acuerdo sobre el Programa Nuclear Iraní.

En los últimos días también ha retirado tropas de Siria, al norte, lo que llevó a una tensión
por la posible invasión turca al país sirio, una de las cuestiones respecto de esta situación
es que dentro de las tropas turcas hay grupos Kurdos.

África

Siendo una fuente inagotable de recursos que podrían beneficiar a EEUU, este ha ido
perdiendo su presencia protagónica en el continente, lo que ha dado lugar a que China,
en gran medida, tome protagonismo en esa región realizando inversiones comerciales y
financieras.

Europa

El viejo continente también ha sufrido la presidencia de Trump, sobre todo en cuestiones


de defensa y la OTAN, ha requerido que, en promedio, los países de la región aumenten
el presupuesto de defensa en un 2% de su PBI (mínimo), en el caso de Alemania le ha
pedido que aumente más del 3%.

China
Al país asiático, segunda potencia económica del mundo, el presidente electo le achaca
gran parte de la decadencia industrial, económica y social de su país. En lo que va de su
administración ha impuesto aranceles altos a productos de exportación sensibles para la
economía China, y generado una suerte de Guerra comercial en la que se imponen
aranceles a sus productos de manera recíproca, sin embargo, los aranceles
estadounidenses han sido mucho más altos que los chinos. Por otro lado, castigó con
sanciones impositivas a empresas norteamericanas que se instalaron en china para
abaratar los costos de producción de sus productos, y les instó a regresar al país o a
salirse totalmente de él.

También podría gustarte