Está en la página 1de 8

RESUMEN

El canal de panamá es una vía de navegación interoceánica ubicada entre el mar de caribe y
el océano pacifico, atraviesa el punto más estrecho del istmo de panamá.

Es considerado como una de las grandes obras de ingeniería mundial del siglo XX, dicho
canal funciona a través de esclusas que elevan barcos hasta el lago gatun, un lago artificial
creado para reducir la cantidad de trabajo requerido para la excavación del canal.

El canal no utiliza bombas para encauzar el agua. Solo se requiere de la fuerza de gravedad
para que los barcos transiten por un sistema de lagos artificiales y esclusas.

Para llevar a cabo semejante construcción fueron necesarios 75000 obreros de los cuales
muchos perdieron la vida a causa de los desplazamientos de tierra, la malaria y la fiebre
amarilla.

El canal de panamá es la fuente principal de comercio al conectar el océano pacifico con el


océano atlántico, esto da la posibilidad de ser una vía de transito corta y barata para los
barcos encargados de transportar mercancías.

Se considera importante por la cantidad de tráfico que tiene, el cual incrementa día a día,
como el transporte de petróleo, alimentos, elementos industriales entre otras que son de
mucha importancia para el comercio marítimo del mundo.

Su infraestructura es una de las más importantes, modernas y complejas del siglo XX.
Siendo una de las infraestructuras con mejor ingeniería en la región.

La construcción de este canal trajo consigo un avance y desarrollo tecnológico significativo


para la época de su construcción, así como también para la historia mundial.

El canal de panamá se inauguró por primera vez en agosto del 1914 y luego de 102 años se
volvió a inaugurar el 26 de junio del 2016 con una mejor tecnología.
OBJETIVOS

 El principal objetivo de la construcción de este canal es el de acortar la distancia y tiempo


de comunicación marítima produciendo adelantos económicos y siendo de esta manera
más fácil la comunicación y el trabajo con la mercancía.
 Permitir un cruce ininterrumpido, rápido y seguro entre el océano pacifico y el océano
atlántico

DESARROLLO DEL INFORME


• UBICACIÓN
El canal de panamá es un conducto de navegación construido en territorio panameño,
justo en el punto más estrecho del istmo de panamá

COORDENADAS: 9°05′N 79°41′O: 9°05′N 79°41′O


COMPONENTES
• Esclusas
• Compuertas
• Locomotoras
• Canales
• Lagos
• Anclajes y estaciones de amarre

TIPO DE MATERIAL
• Piedra extraída de la colina de ancón
• Hormigón 81.564.400 m3
• Cemento

PERIODO DE EJECUCIÓN

La construcción inicio en agosto de 1914 y finalizo en 1924

PLANOS O VISTAS
ANECDOTAS
• 30000 obreros perdieron la vida
• el buque panameño ancón fue el primero en cruzarlo
• el primer transito completo por el canal lo hizo la grúa flotante Alexander la valle, el 7 de
enero de 1914(fecha anterior a la inauguración)

CONCLUCIONES

• Al finalizar esta megaestructura se pudo lograr la reduccion del tiempo de viaje de un


oceano a otro

BIBLIOGRAFIA
• Mellander, Gustavo A. (1971). The United States in Panamanian Politics: The Intriguing
Formative Years. Danville, Ill.: Interstate Publishers
• The Panama Canal, what it is, what it means, J. Barrett, 1913
• Mellander, Gustavo A. (1971). The United States in Panamanian Politics: The Intriguing
Formative Years. Danville, Ill.: Interstate Publishers
ANECDOTAS

30000 OBREROS PERDIERON LA VIDA

EL BUQUE PANAMEÑO ANCON FUE EL PRIMERO EN CRUZARLO

El primer tránsito completo por el canal lo hizó la grua flotante


Alexander La Valle, el 7 de enero de 1914 (fecha anterior a la
inauguración). Aunque el Canal comenzó a funcionar las 24 horas
en mayo de 1963
OBETIVOS
 Permitir un cruce ininterrumpido, rápido y seguro entre el sector Este y Oeste de la
Provincia de Colón

• Reducir los tiempos de viaje existentes

• Limitar la interferencia con las operaciones del Canal a mínimas o inexistentes

• Limitar la interferencia con el programa de Expansión del Canal a mínimas o inexistentes

• Permitir el transito de buques post-panamax en ambos sentidos

• Minimizar los requerimientos de derecho de vía

• Considerar y permitir futuras expansiones del Canal (cuarto juego de esclusas)

• Considerar el diseño del tráfico para futuros desarrollos del área

También podría gustarte