Está en la página 1de 10

DIALOGO DE SEGURIDAD.

Conductas que van en contra de la Seguridad.

Si frecuentemente te pasa que te encuentras pensando


“Yo sabía que eso iba a pasar” o “Eso se veía venir”,
posiblemente es que tienes todos tus sentidos bien
puestos y te das cuenta de cosas que pueden ser
peligrosas y que al final resulta que sí lo son.

Pero en vez de sólo pensarlo, ¿Por qué no lo reportas?


No sólo estás evitando sufrir tú mismo un accidente en
un futuro, sino que le estás evitando un mal rato a alguien
más.
Si casi te caes de una silla porque el
espaldar está demasiado suelto, cada
vez que bajas por una escalera “se te va
el pie” y te resbalas, si ves que un
enchufe echa chispas cuando se le
conecta algo o que la máquina con la
que trabajas se recalienta, cuéntale a tu
jefe inmediato o a alguien de la brigada
de seguridad de la empresa o pregunta
dónde puedes hacer el reporte de
incidentes. Aunque tú no seas el
responsable de arreglarlo, tus ojos
pueden ser de gran ayuda para evitar un
accidente de trabajo.
DIALOGO DE SEGURIDAD.
Conductas que van en contra de la Seguridad.

Gran parte de los accidentes que ocurren, se podrían


evitar si nos responsabilizamos todos por la seguridad. Si
en vez de pensar “eso no es trabajo mío” asumes tu rol
como garante de tu propia seguridad y la de los que
trabajan contigo, estarás tal vez siendo el héroe del día.

Lo mismo ocurre en tu casa. No


esperes a que las otras personas
que viven contigo “se ocupen” de
los riesgos que pueden surgir. Si
piensas que las escaleras son
peligrosas para tus abuelos, las
ventanas un riesgo para tus niños,
que las ollas se resbalan de la
rejilla del fogón o que hay un
cable pelado que en cualquier
momento puede crear un corto,
ponte las manos a la obra a
corregirlo.

¡Es mejor prevenir que curar!


Y tú tienes el poder de hacer un entorno
más seguro para ti y para los que te
rodean.
Sé el protagonista de tu propia seguridad.
DIALOGO DE SEGURIDAD.
Conductas que van en contra de la Seguridad

Tomar atajos por afán.


1
¿Te suena esta frase “así es más rápido” “eso para qué” y
otras similares?

La evidencia histórica dice que saltarse los procedimientos


seguros, además de poner en riesgo la integridad física,
termina por demorar los procesos.

Sucede con frecuencia en los hogares: “yo pico más rápido


estas frutas en la mano”. Los resultados no se hacen esperar,
cortes con el cuchillo, necesidad de utilizar curas o vendas,
dificultad para continuar cocinando. Un panorama diferente
ocurre cuando nos tomamos el tiempo necesario para utilizar
la tabla diseñada para picar.

Caso real: Un obrero, sobre la hora de


salida, le pidieron cambiar unas tejas. Él en
el afán por irse rápido se subió al techo
saltándose todos los procedimientos de
seguridad, pues solo eran “2 tejitas”. Unos
minutos después se encontraba con
múltiples fracturas en el cuerpo y las
manos como consecuencia de una caída en
alturas.
DIALOGO
DIALOGO DE
DE SEGURIDAD.
SEGURIDAD.
Conductas
Conductas que
que van
van en
en contra
contra de
de la
la Seguridad
Seguridad

Elegir conductas inseguras


por búsqueda de placer. 2
Divertirse es uno de los aspectos más importantes de
la vida, hacerlo con responsabilidad lo es mucho más.
Por ejemplo, antes de hacer una broma hay que analizar
si es el sitio adecuado y prever todos los desenlaces
posibles.

Caso real: En una compañía que desarrolla


procesos en áreas húmedas, un trabajador
decidió alegrar el rato, mojando a los
compañeros, uno de ellos por esquivar el
chorro de agua salió corriendo, se enredó en
unos cables expuestos y tuvo fractura de
manos.

¿Cuántas veces en los paseos terminan


personas fracturadas por jugar con agua
en escenarios que no garantizan la
protección necesaria para los
participantes?
DIALOGO DE SEGURIDAD.
Conductas que van en contra de la Seguridad

Conductas reactivas o por


impulsos. 3
Se refiere a las reacciones o las posturas de vida que
asumimos en momentos de rabia, exceso de confianza o
búsqueda inadecuada del reconocimiento ante los
demás.

Sucede en los hogares: todavía se observa con cierta


regularidad como en las discusiones de parejas las manos
son utilizadas para golpear puertas, paredes y demás
objetos que estén al alcance. Aprender a controlar las
emociones también es proteger las manos.

Caso real: A manera de anécdota el


humorista Enrique Colavizza cuenta
como en una ocasión se enojó tanto con
sus hijos, que de un manotazo reventó el
vidrio de la mesa.

Hoy dice que afortunadamente esa


reacción nunca se volvió a presentar en
su vida.
DIALOGO DE SEGURIDAD.
Conductas que van en contra de la Seguridad

Desinterés por el cuidado 4


Básicamente son aquellas negligencias o apatías por los
temas de prevención y seguridad. Se nota con frecuencia
en las personas que no desean aprender “más de lo
necesario” y que son resistentes a los cambios. “Yo
siempre he realizado esta actividad así y no me ha
pasado nada”.

Sucede en las casas y en las


empresas: “en mi familia toda la vida
hemos abierto los enlatados con los
cuchillos, nunca hemos necesitado
los abrelatas, esos son inventos
innecesarios de la modernidad”.
Desconocer la importancia de las
nuevas técnicas, herramientas o
equipos de protección personal sólo
conduce a la generación de
accidentes.
DIALOGO DE SEGURIDAD.
Mis Sentidos para sentir, enfoque de Seguridad

Falta y fallas en la comunicación. 5


Aquí residen gran parte de los accidentes que se
presentan a diario en la vida personal, familiar y
laboral. Con frecuencia pensamos que todo es
“obvio” y que “todo el mundo” lo debería saber.

Caso real: un mecánico inició el


mantenimiento de una máquina pero
no le avisó a nadie, no colocó tarjetas,
ni aplicó el candadeo, ni aisló el
suministro de energía. Mientras
trabajaba al interior de ella, llegó un
compañero y al ver que el equipo
estaba parado, lo encendió,
provocándole la amputación de
manos al operario que estaba
adentro.
DIALOGO DE SEGURIDAD.
Mis Sentidos para sentir, enfoque de Seguridad

Ojos
La vista es uno de los sentidos más necesarios para nuestro desempeño en la
vida. Si nos pusiéramos a hablar de todas las ventajas que tenemos con el don
de la vista, sería interminable. Basta sólo con cerrar los ojos y pensar que
tenemos que vivir toda la vida en ese estado de oscuridad, para comprender de
inmediato su utilidad incalculable.

Es el órgano que capta la información del mundo externo de manera más


completa y detallada. Se estima que 80% de la percepción de los seres humanos
llega al cerebro a través de los ojos.

Como cuidar La Vista:


• Cubrir los ojos con gafas de seguridad siempre que este
expuesto a gran cantidad de polvo o proyección de partículas.
• Usar lentes adecuados cuando se sufre de defectos como miopía,
presbicia, astigmatismo, debido a que los esfuerzos repetidos o
demasiado intensos generan la aparición de dolores de cabeza,
jaquecas, dolores en los ojos.
• Los ojos deben ser protegidos contra cambios demasiado
bruscos en la iluminación.
• Nunca leer en vehículos en movimiento o mientras se está
caminando, especialmente cuando tienen cierta brusquedad en
sus oscilaciones como ocurre con los automóviles.
• Los ojos deben ser protegidos contra las infecciones, nunca
frotarlos cuando hay en ellos irritación o cuando nos ingresa un
cuerpo extraño.
• Leer y escribir en lugares que estén bien iluminados, mejor si la
luz viene de arriba o de un lado, ya que cuando viene de atrás no
se tiene la mejor claridad posible
DIALOGO DE SEGURIDAD.
Mis sentidos para sentir, enfoque de Seguridad

Oídos “Divino Tesoro”


Esto sucede al interior de tu oído cuando estás expuesto a
ruidos frecuentes, de intensidades medias y altas, la presión
que estos ejercen en las diferentes partes de tu oído,
lentamente, va causándote una especie de fatiga que se
traduce en pérdida gradual de la capacidad de oír; con una
característica especial, esta disminución es casi imperceptible,
pasa sin que te des cuenta.

Con el paso de los años se presentan situaciones como:

• Escuchas la radio y la televisión a volúmenes superiores a


los del resto de la familia.
• Si usas audífonos, las personas que están a tu alrededor
alcanzan a escuchar la música que disfrutas.
• Si te hablan sin estar mirando a la otra persona, no
alcanzas a comprender lo que te dicen.
• La expresión “que, qué” y sus similares se te vuelven
frecuentes.
• Empiezas a fallar en el seguimiento de instrucciones o
tareas.
• Comienzas a sufrir de mal genio frecuente, asociados a la
deficiencia de escucha.
DIALOGO DE SEGURIDAD.
Mis sentidos para sentir, enfoque de Seguridad
Protege tus oídos desde la empresa
• Utiliza siempre los protectores auditivos y realiza un adecuado
proceso de higiene de estos.
• Consúltale a tu jefe qué otras alternativas se podrían utilizar para
reducir o controlar el ruido, como: modificación de procesos,
utilización de barreras, rotación de personal, entre otros.
• Proponle a tu empresa la ubicación de áreas de descanso alejadas
de las zonas de producción.
• Si estás expuesto frecuentemente a químicos, indaga con tus
superiores, qué protección especial requieres.

Protege tus oídos en tu vida personal


• Una saludable limpieza de la zona auditiva sólo incluye el área de
las orejas, de ahí hacia adentro debes abstenerte de utilizar
copitos, algodón, ganchos, los dedos o cualquier otro elemento.
• Reduce la visita a discotecas, bares o sitios de diversión en los que
estés expuesto a altos volúmenes de ruido. Ubícate los más
alejado posible de los amplificadores de sonido.
• Si vas a emplear audífonos, utiliza el mínimo volumen posible. Este
sonido debe ser imperceptible a las personas que estén a tu
alrededor.
• Educa a tu oído para escuchar los volúmenes de la radio y la
televisión dentro de los niveles saludables.
• Ten especial cuidado con tus oídos cuando se presenten catarros,
gripes o infecciones, que a la larga pueden causar pérdida auditiva.
• Si te gusta asistir frecuentemente a piscinas, charcos, ríos, mares,
canchas de tejo o campos de tiro, utiliza protectores auditivos.
• Aléjate del humo del tabaco o cigarrillo; algunas de sus sustancias
pueden causar deterioro auditivo.

También podría gustarte