Está en la página 1de 22

PRIMER 

PARCIAL INSTALACIONES INDUSTRIALES 

TEMAS A DESARROLLAR: 

UNIDAD 1: Generación y transporte de Energía – Cables – Elementos de Protección 

 
 Nombrar y explicar los cuatro factores que afectan a la conductividad de un material 
¿Cuáles son los 6 elementos principales de una instalación eléctrica desde la 
generación hasta su uso? 
 
 Durante el transporte de energía eléctrica hay perdidas y una de ellas es producida por 
a resistividad del cable. ¿Qué factores afectan la resistencia de un cable y como varia? 
 
 ¿A que se denomina cubierta estanca, blindaje eléctrico y armadura de un cable? 
Definición y materiales utilizados 
 
 ¿Cuáles son los ensayos y las pruebas que se le realizan a un cable? Nombrarlos. 
Explicar al menos dos de ellos. 
 
 ¿Cuáles son los tres tipos de protecciones eléctricas que conoce y que elementos se 
usan en cada una de ellas? Explicar el funcionamiento de un disyuntor.  
 
 Explicar que es un  interruptor termo magnético, su funcionamiento y cuál es su 
ventaja respecto a un fusible. 

UNIDAD 2: Puesta  a tierra 

 ¿Cuáles son las tres resistencias que forman a la resistencia total de la P.A.T.? Nombrar 
características de cada una de ellas. 
 
  ¿Cuáles son las funciones de una puesta a tierra? Nombrar al menos 5 de ellas. 

UNIDAD 3: Factor de Potencia 

 Definir factor de potencia (cos ρ) (Triangulo de potencias) ¿Cómo afecta ese factor al 
usuario y a la empresa distribuidora de electricidad? 
 
 Definir y explicar las potencias que participan en el factor de potencia. ¿Cuáles son los 
problemas de tener un bajo factor de potencia tanto para el usuario como para el 
distribuidor. 

UNIDAD 4: Iluminación 

 ¿A que se denomina iluminancia, flujo luminoso y rendimiento de la luminaria? Definir 
y dar unidades de medidas. 
 
 ¿Definir que es la intensidad luminosa y la eficiencia luminosa indicar unidades de 
medida 
 
 ¿Qué datos son necesarios para calcular el factor de depreciación y el factor de 
utilización en un sistema de iluminación 

UNIDAD 5: Cimentación 

 ¿Cuándo y dónde se utiliza la cimentación flotante y la cimentación con pilotes? 
Explicar características y usos. ¿Qué ensayos o pruebas se realizan para verificar el 
suelo? 
 
 ¿Cuáles son los requisitos generales desde el punto de vista de diseño y desde la 
práctica de unas cimentaciones de máquina? 
 
 Explicar 4 tipos de cimentación utilizadas para  maquinas de acuerdo as u tipo de 
estructural y cuando se utiliza cada una de ellas. 

UNIDAD 6: Aire Comprimido 

 ¿Qué datos se tienen en cuenta para elegir el tipo de compresor y un tanque pulmón? 
Explicar el funcionamiento de un compresor de tornillos helicoidal 
 
 Nombras las ventajas y desventajas del aire comprimido 
 
 Explicar los tres métodos para poder disminuir el agua dentro de aire comprimido 
(métodos de secado)y explicar porque métodos se pueden calcular las dimensiones de 
una tubería de aire comprimido (dos métodos) 
 
 Nombrar como se clasifican los compresores. Explicar bajo que dos condiciones 
funcionan. 

UNIDAD 7: Conceptos de Bombas 

 A que se denomina cavitación, cuando ocurre y que pasa con  los elementos de la 
bomba? A que se denomina AMPA?. Explicar cuáles son los 4 factores que afectan al 
valor del AMPA 
 
 Introducción y funcionamiento de las bombas roto dinámicas. Clasificación. 

 
UNIDAD 1 ‐ Generación y transporte de Energía – Cables – Elementos de Protección 

 Nombrar y explicar los cuatro factores que afectan a la conductividad de un 
material ¿Cuáles son los 6 elementos principales de una instalación eléctrica 
desde la generación hasta su uso? 

Factores que afectan la conductividad de un material: 
La disminución de la conductividad o aumento de la resistividad provoca que la corriente 
eléctrica no llegue con la misma intensidad debido a la oposición que presenta el conductor al 
paso de la corriente. La resistencia que ofrece el cable depende de su: 
 
• Diámetro o área de la sección transversal. La conductividad disminuye al disminuir el grosor 
del cable (a mayor diámetro, menor número del cable) 
• Material con que está hecho 
• Longitud. La conductividad de un cable es inversamente proporcional a la longitud y la 
resistencia es directamente proporcional a la longitud. 
• Cambios de temperatura que sufre. Al paso de la corriente, la resistividad se ve 
incrementada ligeramente al aumentar su temperatura. 
 
Las instalaciones eléctricas tienen seis elementos principales: 
• La central eléctrica 
• Los transformadores, que elevan el voltaje de la energía eléctrica generada a las altas 
tensiones utilizadas en las líneas de transporte 
• Las líneas de transporte 
• Las subestaciones donde la señal baja su voltaje para adecuarse a las líneas de distribución 
• Las líneas de distribución 
• Los transformadores que bajan el voltaje al valor utilizado por los consumidores. 

 Durante el transporte de energía eléctrica hay perdidas y una de ellas es 
producida por a resistividad del cable. ¿Qué factores afectan la resistencia de 
un cable y como varia? 

La energía se va perdiendo desde la central eléctrica hasta cada hogar de la ciudad por: 
 
Resistividad: Que provoca que la corriente eléctrica no llegue con la misma intensidad debido 
a la oposición que presenta el conductor al paso de la corriente. La resistencia que ofrece el 
cable depende de su: 
 
• Diámetro o área de la sección transversal. La conductividad disminuye al disminuir el grosor 
del cable (a mayor diámetro, menor número del cable) 
• Material con que está hecho 
• Longitud. La conductividad de un cable es inversamente proporcional a la longitud y la 
resistencia es directamente proporcional a la longitud. 
• Cambios de temperatura que sufre. Al paso de la corriente, la resistividad se ve 
incrementada ligeramente al aumentar su temperatura. 
 

 
 ¿A que se denomina cubierta estanca, blindaje eléctrico y armadura de un 
cable? Definición y materiales utilizados 

Blindaje eléctrico: Se realiza en los cables de media y alta tensión. El blindaje se realiza con 
semiconductores reticulados aplicados mediante un proceso llamado extrusión simultánea; el 
objeto del blindaje es confirmar el campo eléctrico al aislamiento de la superficie interior. 
Puede ser fabricado de aluminio, cobre, flejes de cobre, alambres de cobre. 
El tipo de blindaje se selecciona teniendo en cuenta el grado de efectividad de la pantalla. Para 
lograr que el campo electromagnético no se propague, la pantalla eléctrica ó blindaje debe 
poseer una resistencia no mayor a 3,30 W / Km. 
 
Armadura: Consiste en una cubierta metálica aplicada sobre el cable debajo de la cubierta 
externa y se utiliza para proteger al conductor contra daños mecánicos provocados en la 
instalación ó en el servicio por ejemplo: esfuerzo de tracción, impacto, roedores, etc. Puede 
ser fabricado de acero galvanizado, fleje de acero cincado, alambre de acero cincado, alambre 
de hierro cincado. 
 
Cubierta estanca y resistencia al agua: Se constituye por una cinta de aluminio recubierta de 
copolímeros de etileno y se aplica sobre el cable formando un tubo cilíndrico, garantizando 
||una perfecta estanqueidad al ingreso de líquidos y permitiendo el tendido del mismo en 
terrenos anegados ó instalaciones expuestas a líquidos. 
 
Cubierta externa: 
El material más utilizado es el policloruro de vinilo (PVC) el cual satisface la mayoría de los 
requisitos habituales, otro tipo de material es el poliuretano, polietileno, caucho, 
termoplásticos, neopreno, caucho de siliconas, donde cada uno tiene propiedades distintas 
como ser la inflamabilidad, temperaturas de servicio, etc. 
En general deben tener unas buenas características mecánicas y buenos comportamientos 
ante agentes externos. 
Cuando se requieran exigencias frente al fuego, las mezclas de los materiales utilizados como 
cubiertas exteriores, serán ignífugas. 
 

 ¿Cuáles son los ensayos y las pruebas que se le realizan a un cable? 
Nombrarlos. Explicar al menos dos de ellos. 

A los cables se los somete a una serie de ensayos, dedicados a evitar la propagación del 
incendio y sus consecuencias: 
 
 No propagación de la llama: propiedad de auto extinción 
 No propagación incendio: verificar que el cable no se convierta en vehivulo de 
propagación. 
 Toxicidad y corrosividad; en los gases de combustion 
 Emisión de humos, que emiten al arder, humos que dificultan la visibilidad 
 Resistencia; oposición del conductor al paso de la corriente 
 Conductibilidad: dependerá del material y la longitud. 
 Aislamiento: Esta es la más aplicada y tiene como propósito fundamental, localizar las 
fallas en el aislamiento del conductor principal. 
 Resistencia al fuego: verificar que no corte el paso de corriente estando expuesto al 
fuego. 
 Resistencia de tracción: que no se corte el cable. 
 ¿Cuáles son los tres tipos de protecciones eléctricas que conoce y que 
elementos se usan en cada una de ellas? Explicar el funcionamiento de un 
disyuntor.  

Tipos de Protecciones Eléctricas 

 Protecciones contra cortocircuitos. 
 Fusibles 
 Interruptores termo magnéticos 
 
  Protecciones contra sobrecargas. 
 Fusibles (excepto del tipo AM) 
 Interruptores Automáticos 
 Réles Térmicos 
 
 Protecciones contra contactos accidentales y fallas a tierra. 
 Puesta a tierra de las masas 
 Réles control de aislamiento 
o Interruptores diferenciales para redes con neutro a tierra 
o Réles de aislamiento para redes con neutro aislado. 
 

Interruptores diferenciales 
El interruptor diferencial es un aparato cuya misión es desconectar una instalación eléctrica, 
cuando alguna de sus fases se pone a tierra directamente o indirectamente. 
 
El principio de funcionamiento de la protección diferencial se basa en que la suma vectorial de 
las intensidades de línea de un circuito eléctrico es igual a cero, y está compuesta 
esencialmente por un transformador de intensidad diferencial, un dispositivo disparador y el 
interruptor propiamente dicho. 
 
Todos los conductores necesarios para el paso de la corriente hacia la carga, incluyendo 
eventualmente el neutro, se conducen a través del núcleo del transformador de intensidad, 
que generalmente es toroidal. Por su parte, el arrollamiento secundario del TI está formado 
por una pequeña bobina a la que se conecta un relé de disparo que actúa sobre el mecanismo 
de desconexión del interruptor. Todo el conjunto se halla contenido en una caja aislante, con 
bornes de entrada y salida de red, y pueden ser: monopolares, bipolares, tripolares y 
tetrapolares, estos últimos para redes trifásicas con neutro. 
 
Al producirse una falla a tierra aguas abajo del interruptor diferencial se altera el equilibrio en 
su transformador diferencial, por efecto de la circulación de la corriente de defecto que se 
cierra por tierra. En estas condiciones, en el núcleo del transformador se establece un flujo 
magnético resultante, que induce una tensión en su secundario. 
Cuando el módulo de la suma vectorial de las corrientes de línea alcanza un valor superior a la 
corriente diferencial nominal del interruptor, dicha tensión secundaria provoca la apertura del 
circuito afectado por medio de un disparador prácticamente instantáneo que acciona la 
apertura de los contactos. De esta forma se elimina la posible aparición de una tensión de 
contacto peligrosa. 
 
Para verificar el funcionamiento correcto del interruptor diferencial, se puede simular la 
ocurrencia de una avería mediante un pulsador de prueba que genera un pequeño 
desequilibrio en las corrientes que pasan por el TI, al conectar una resistencia eléctrica entre 
un conductor de línea ubicado aguas arriba del interruptor y el conductor de tierra ubicado 
aguas abajo del interruptor; y de esta forma hacer que dispare el interruptor. 
 

 Explicar que es un  interruptor termo magnético, su funcionamiento y cuál es su 
ventaja respecto a un fusible. 

Interruptores automáticos termo magnéticos: 
 
Estos dispositivos combinan características de maniobra y protección en un solo aparato, 
brindando protección tanto contra cortocircuitos como contra sobrecargas, pudiendo 
reemplazar a los fusibles, con la ventaja de que no hay que cambiarlos; pues cuando se 
desconectan debido a una sobrecarga o un cortocircuito, se pueden reponer manual o 
eléctricamente y seguir funcionando. 
 
En estos interruptores, la desconexión por corrientes de cortocircuito se realiza a través de un 
disparador electromagnético prácticamente instantáneo cuando las corrientes son de muy 
elevada intensidad frente a los valores nominales. 
 
Para esta acción se utiliza un electroimán que libera el mecanismo de desconexión ante la 
circulación de la corriente de falla, debiéndose disponer cámaras de extinción de arco de 
diseño muy estudiado para el manejo y control del arco derivado de tales intensidades. 
 
La desconexión por corrientes de sobrecarga se efectúa mediante un disparador térmico 
formado por un bimetal, que se deforma al calentarse durante cierto lapso por la circulación 
de una corriente superior a la nominal y hace accionar el mecanismo de desconexión. 
 
Por lo tanto su operación depende de la generación de calor por efecto Joule, respondiendo a 
la integral en el tiempo de la intensidad elevada al cuadrado. Así se obtiene una respuesta 
intensidad‐tiempo del tipo inversamente proporcional, de manera que ante una elevada 
corriente opera en un tiempo muy reducido, y ante una corriente ligeramente superior a la 
nominal opera en un tiempo más prolongado. 
Como consecuencia de la influencia de la temperatura ambiente y las operaciones previas, la 
actuación de la protección térmica presenta una banda de dispersión de funcionamiento, 
limitada por una curva de trabajo "en frío" y otra de trabajo "en caliente". 
 

 
UNIDAD 2: Puesta a Tierra 

 ¿Cuáles son las tres resistencias que forman a la resistencia total de la P.A.T.? 
Nombrar características de cada una de ellas. 

La resistencia total de la PAT depende de: 

Resistencia del conductor: Se determina mediante cálculo en función de la sección del cable y 
el tipo de material que forman los cables de la instalación 

Resistencia de la jabalina: Es la resistencia del contacto entre la superficie del electrodo y la 
tierra (es un valor despreciable) 

Resistencia del suelo: Es la resistencia del suelo donde está enterrado el electrodo (es la 
resistencia más significativa) depende de la composición del terreno, sales solubles y su 
concentración, el estado higrométrico del terreno, la temperatura, la granulometría, la 
compacidad, la estratigrafía. 

  ¿Cuáles son las funciones de una puesta a tierra? Nombrar al menos 5 de 
ellas. 

Funciones de la puesta a tierra: 

o Forzar la derivación al terreno de las intensidades de corriente de defecto (fallas) 
o Limitar la diferencia de potencia, que en un momento dado, puede presentarse entre 
las estructuras metálicas y la tierra. 
o Posibilitar la detección de defectos de tierra y asegurar la actuación y coordinación de 
las protecciones, eliminando o disminuyendo así el riesgo que supone una falla para 
los materiales utilizados y las personas. 
o Resguardar a las personas de los peligros de fallar de aislación en equipos eléctricos 
o Prevenir incendios en plantas industriales 
o Evitar daños por sobretensiones en equipos e instalaciones dominiciliarias e 
industriales 
o Proteger contra corrosión cañerías cubiertas metalicos de cables subterráneos, 
estructuras, etc. 

 
UNIDAD 3: Factor de Potencia 

 Definir factor de potencia (cos ρ) (Triangulo de potencias) ¿Cómo afecta ese 
factor al usuario y a la empresa distribuidora de electricidad? 

 
 
 
 
 
 
 
El factor de potencia o coseno de “fi” (Cos ) representa el valor del ángulo que se forma al 
representar gráficamente la potencia activa (P) y la potencia aparente (S), es decir, la relación 
existente entre la potencia real de trabajo y la potencia total consumida por la carga o el 
consumidor conectado a un circuito eléctrico de corriente alterna.  
 
Potencia activa: Es la potencia capaz de transformar energía eléctrica en trabajo. Es la 
potencia que consumen los circuitos eléctricos. 
 
Potencia Reactiva: No produce un trabajo físico directo en los equipos. Es la necesaria para 
producir el flujo electromagnético que pone en funcionamiento elementos tales como 
motores, transformadores, lámparas fluorescentes, equipos de refrigeración y otras similares. 
Cuando la cantidad de estos equipos es apreciable los requerimientos de potencia reactiva 
también se hacen significativos, lo cual produce una disminución del factor de potencia. 
Un alto consumo de energía reactiva puede producirse como consecuencia de: 
 
a) Un gran número de motores 
b) Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado. 
c) Una sub‐utilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos, por una 
mala planificación y operación en el sistema eléctrico de la industria. 
d) Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria. 
 
Cargas puramente resistivas, como alumbrado incandescente, resistencias de calentamiento, 
etc. No causan este tipo de problemas ya que no necesitan de la corriente reactiva.  
 
Potencia Aparente: Es la suma vectorial de la potencia activa y la reactiva. No es la potencia 
“útil”. 
Señala que la red de alimentación de un circuito no solo ha de satisfacer la energía consumida 
por los elementos resistivos, sino que también ha de contarse con que van a  “almacenar” las 
bobinas y condensadores. 

Problemas por bajo Factor de Potencia: 
El hecho de que exista un bajo factor de potencia en su industria produce los siguientes 
inconvenientes: 
 
Al usuario: 
               • Aumento de la intensidad de corriente 
               • Perdidas en los conductores y fuertes caídas de tensión 
               • Incrementos de potencia de las plantas, transformadores, reducción de su vida     
útil y reducción de la capacidad de conducción de los conductores 
               • La temperatura de los conductores aumenta y esto disminuye la vida de su aislamiento. 
               • Aumentos en sus facturas por consumo de electricidad. 

A la empresa distribuidora de energía: 
              • Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en KVA debe ser 
mayor, para poder entregar esa energía reactiva adicional. 
              • Mayores capacidades en líneas de transmisión y distribución así como en 
transformadores para el transporte y transformación de esta energía reactiva. 
              • Elevadas caídas de tensión y baja regulación de voltaje, lo cual puede afectar la 
estabilidad de la red eléctrica. 
 

 
UNIDAD 4: Iluminación 

 ¿A que se denomina iluminancia, flujo luminoso y rendimiento de la 
luminaria? Definir y dar unidades de medidas. 
 
Flujo Luminoso: Es toda la radiación 
emitida por una fuente de luz en todas 
las direcciones y percibida por el ojo 
humano. 

La unidad es el Lumen (Lm). Es la 
cantidad de luz emitida en un 
determinado ángulo solido. 

 
Iluminancia: Indica cuanto flujo luminoso recibe una 
superficie concreta. 

La iluminancia es 1Lx (lux) si el flujo luminoso de 1Lm se 
distribuye uniformemente sobre una superficie de 1m2 

 
 
 
 
 
Rendimiento de la luminaria: 
Es un parámetro importante para la planificación técnica de la Iluminación y para valorar la 
eficacia de la misma. Dicho rendimiento es la relación entre el flujo emitido por la luminaria y 
el flujo luminoso de la fuente de luz, medido bajo condiciones estándar. 
 

 ¿Definir que es la intensidad luminosa y la eficiencia luminosa indicar 
unidades de medida 
 
Intensidad luminosa (I): 
Una fuente de luz proyecta en general un flujo luminoso Φ en varias direcciones con diferentes 
potencias. La intensidad luminosa con la que se proyecta la luz en una dirección determinada 
se denomina como intensidad luminosa (I). La unidad es la candela (cd). 
 
Eficiencia luminosa (η): 
La eficiencia luminosa de una fuente de luz, indica el flujo que emite la misma por cada unidad 
de potencia eléctrica consumida en su obtención. La unidad de medida es el (lm/W). 
 
 ¿Qué datos son necesarios para calcular el factor de depreciación y el factor 
de utilización en un sistema de iluminación 

Factor de depreciación o de mantenimiento (d ó fm) 
Se obtiene de tablas en función de: 

a) El tipo de iluminación a utilizar, esto quiere decir que si utilizamos un sistema de 
iluminación directa no va a tener el mismo valor que si utiliza utilizamos un sistema de 
iluminación indirecta. 
b) La intensidad luminosa en servicio es siempre inferior a la intensidad de iluminación 
nueva, pues pueden surgir factores desfavorables como ser polvo, envejecimiento de 
la lámpara, suciedad, etc. El ensuciamiento del lugar tiene mucha influencia en la 
intensidad que nos entregara la lámpara. 
Se divide en tres grupos: ensuciamiento ligero, normal y grande. 
c) Periodicidad de la limpieza (mantenimiento): bueno, regular, malo. 
 

Factor de utilización (u ó mú) 
Se obtiene de tablas, para cada tipo de luminaria (dado por el fabricante) en función de: 

a) El sistema de iluminación a utilizar: directo, semidirecto, difuso, semiindirecto, 
indirecto. 
b) Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. 
 

              Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. 

c) Dimensiones del local y altura del plano de trabajo (altura del suelo a la superficie de la 
mesa de trabajo), normalmente es de 0,85m. 
 
d) Determinar los coeficientes de reflexión 
de techo, paredes y suelo. Estos valores 
se encuentran normalmente tabulados 
para los diferentes tipos de materiales, 
superficies y acabado. Si no despresa. Si 
no disponemos de ellos se pueden 
tomar de tabla. En su defecto podemos 
tomar 0.5 para el techo, 0.3 para las 
paredes y 0.1 para el suelo. 

 
UNIDAD 5: Cimentación 

 ¿Qué ensayos o pruebas se realizan para verificar el suelo? 

Análisis y resistencia de suelos: 
 
Para definir las características de los suelos es necesario realizar pruebas de laboratorio. Estas 
pruebas incluyen: 
 
• Densidad. 
• Humedad. 
• Resistencia al corte. 
• Granulometría. 
• Coeficiente de rozamiento. 
• Asentamiento de una muestra contra una carga específica. 
• Permeabilidad. 
• Propiedades químicas. PH, naturaleza coloidal, etc. 
• Cohesión. 
• Contracción o pérdida de volumen. 
 
Estas pruebas permiten a un especialista hacer predicciones seguras sobre las cualidades del 
suelo. 
Quizá, el dato cuantitativo más importante es, la resistencia útil o presión que puede soportar 
el suelo en kg/cm2 o tn/m2, éste dato se usa en los cálculos de proyecto como capacidad de 
carga del suelo. Estos valores se obtienen en pruebas de laboratorio las cuales se comparan 
con pruebas de campo. 
 

 ¿Cuáles son los requisitos generales desde el punto de vista de diseño y desde 
la práctica de unas cimentaciones de máquina? 

Requerimientos generales para cimentaciones de maquinaria. 
Desde el punto de vista del diseño: 
 
a) La cimentación deberá ser capaz de soportar las cargas impuestas, sin tener fallas por corte 
o aplastamiento. 
b) Los asentamientos deberán estar dentro de los límites permisibles. 
c) El centro de gravedad de la máquina y de la cimentación deberán estar, en la medida de lo 
posible, alineados verticalmente con el centro de gravedad de la base. 
d) Deberá evitarse la resonancia; por lo tanto, la frecuencia natural del sistema suelo‐
cimentación deberá ser mayor o menor que la frecuencia de operación de la máquina. Para 
maquinaria de baja velocidad, la frecuencia natural deberá ser alta y viceversa. 
e) Las amplitudes de la vibración, en las condiciones de servicio, deberán estar dentro de los 
límites permisibles. Estos límites son generalmente dados por el fabricante de la máquina 
f) Todas las partes rotatorias y reciprocantes de una maquinaria deberán estar bien 
balanceadas, de modo que minimicen las fuerzas o los momentos desbalanceados. 
g) En lo posible, la cimentación deberá estar proyectada de manera tal que permita una 
subsecuente alteración de la frecuencia natural, realizando cambios en el área de la base o en 
la masa de la cimentación si esto fuera necesario posteriormente. 
 
 
 
Desde el punto de vista práctico: 
 
a) El nivel freático, en caso de existir, deberá estar tan bajo como sea posible, por lo menos 
una cuarta parte del ancho de la cimentación a partir del plano base. Esto limita la propagación 
de la vibración, ya que el agua subterránea es una buena conductora de las ondas de vibración. 
b) La cimentación de las máquinas deberá estar separada de construcciones adyacentes, por 
medio de juntas de expansión. 
c) Cualquier tubo de vapor o aire caliente, embebido en la cimentación deberá estar 
propiamente aislado. 
d) La cimentación deberá estar protegida del aceite de la maquinaria, por medio de una capa 
resistente al ácido o por un adecuado tratamiento químico. 
e) Es recomendable que las cimentaciones de maquinaria estén desplantadas en un nivel 
inferior del desplante de las cimentaciones de construcciones contiguas. 
 
 
 Explicar 4 tipos de cimentación utilizadas para  maquinas de acuerdo as u tipo 
de estructural y cuando se utiliza cada una de ellas. 

Tipos de cimentaciones 
 
Los tipos de cimentaciones que más se usan en las plantas de proceso son: 
• Cimentación de zapatas. 
• Cimentación flotante o de loza corrida. 
• Cimentación masiva elástica. 
• Cimentación con pilotes. 

Cimentación de zapatas: 

Si las condiciones del suelo son favorables, éstas son las menos costosas y las cimentaciones 
más antiguas utilizadas. 
Consisten en una columna o pedestal colada monolíticamente con una base de sección mucho 
mayor (zapata). Esta parte transmite la carga que recibe, al suelo. Cuanto mayor sea ésta, 
menor será la carga que recibe el suelo, ya que la presión unitaria en el suelo será menor. 
Estas estructuras portantes se construyen con cemento armado o concreto reforzado y la 
profundidad de la base, debe ser como mínimo, la profundidad de congelamiento del terreno. 
 
La máxima profundidad está regulada por el tipo de suelo, y cuando este es arcilloso, esta 
puede ser tan profunda que resulta muy costosa la excavación, debiéndose recurrir a otros 
tipos de cimentación. 
Este tipo de cimentación se utiliza con mayor frecuencia para soportar: 
• Torres 
• Torres de destilación 
• Tanques verticales 
• Chimeneas 
• Columnas estructurales altas 
Las zapatas aisladas no requieren de un encofrado ya que estas se construyen directamente 
sobre el suelo excavado. Después de tener el terreno excavado con las dimensiones de la 
zapata aislada y cota correspondiente, se vaciará una capa de hormigón pobre sobre la base 
del terreno con una dosificación 1: 8 (cemento: arena) para empezar con el armado de los 
fierros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cimentación flotante o de losa corrida: 

Debido a las propiedades del suelo algunos equipos e instalaciones diversas, pueden necesitar 
varias zapatas, en donde la suma de las áreas de apoyo de los equipos es aproximadamente 
igual al área de las zapatas. En estos casos resulta económico construir una losa plana que 
cubra toda el área. Este tipo de losa se denomina losa flotante o corrida. 
Estas se usan con éxito en suelos compresibles razón por la cual se las llama cimentaciones 
“flotantes”. 
El peso de la cimentación flotante es igual al peso de la losa flotante más el peso de la 
estructura que va a soportar. 
Algunas veces se usa éste sistema para soportar pequeños y medianos tanques de 
Almacenamiento de fondo plano que no requieren anclaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cimentación masiva elástica 
Las maquinarias, como los compresores, centrífugas, motores estacionarios, etc. Todos ellos 
en movimiento, deben apoyarse a una base de tal manera que las vibraciones y las fuerzas de 
inercia no balanceadas, se amortigüen. 
 
Las vibraciones producidas por máquinas con movimiento alternativo generan fuerzas de 
inercia periódicas porque la aceleración es máxima al fin de cada carrera; las vibraciones 
producidas por máquinas que giran, todas ellas, deberán ser absorbidas por las cimentaciones 
por medio de una masa suficientemente grande. 
 
Si son varias las máquinas juntas a instalar (por ejemplo varios compresores) en una sala, se 
obtiene una gran ventaja, uniendo los bloques separados de manera de conformar un solo 
bloque. 
 
 
Existen dos categorías fundamentales: 
1. Consiste en interponer entre la máquina y el apoyo un elemento elástico. Esto se resuelve 
perfectamente si se trata de una máquina que trabaja a un alto régimen de r.p.m. y bajas 
potencias. 
2. Consiste en un montaje masivo elástico que se emplean en máquinas que trabajan a bajo 
régimen de r.p.m. y altas potencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cimentación con pilotes 
La localización de plantas de proceso, localizadas en forma ventajosa en zonas costeras o a lo 
largo de los ríos, aunque muy conveniente para la economía del transporte, generalmente 
tiene suelos de poca resistencia y sufren hundimiento a causa de las cargas actuantes. 
 
Cuando esto ocurre, las cimentaciones antes vistas, deben apoyarse en pilotes según se ve en 
la figura. 
 
Los pilotes soportan la carga de las cimentaciones y las transmiten a las capas de terreno 
estable. 
 
Existen varios tipos de pilotes, los más usados son: de cemento, de cemento colados en el 
lugar, de madera, de perfiles de acero estructural (como perfil) o tubos de acero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La capacidad resistente de un pilote, referida a las cargas que soporta como miembro 
estructural, depende de la calidad de los materiales usados, el tipo de solicitación Impuesta y 
las dimensiones de su secci6n transversal.  
 
Según la forma de trabajo, los pilotes se clasifican en: 
• Trabajando por punta 
• Resistiendo por fricción lateral 
• Por punta y fricción simultáneas 
 
Según la sección transversal, los pilotes pueden ser: 
• Huecos o macizos 
• Cuadrados 
• Circulares 
• Poligonales 
• En I o H 
 
Según el perfil longitudinal, los pilotes pueden ser: 
• De sección uniforme 
• Troncos cónicos 
• Escalonados 
• De bulbo 
 
 
 
 
 

 
UNIDAD 6: Aire Comprimido 

 ¿Qué datos se tienen en cuenta para elegir el tipo de compresor y un tanque 
pulmón? Explicar el funcionamiento de un compresor de tornillos helicoidal 
Elección del compresor 

o Caudal 

→ Caudal teórico 

→ Caudal efec vo 

En el compresor de embolo oscilante el caudal teórico es igual al producto de cilindrada por 
velocidad de rotación. 

El caudal efectivo depende de la construcción del compresor y de la presión. En este caso el 
rendimiento volumétrico es muy importante. 

o Presión: 

→ Presión de Servicio: es la suministrada por el compresor o acumulador y existe en las 
tuberías que alimentan a los consumidores 

→ Presión de trabajo: es la necesaria en el puesto de trabajo considerado. En la mayoría de los 
casos es de 600Kpa (6 bar) 

Luego en el diagrama de caudal, están indicadas las zonas de cantidades de aire aspirado y la 
presión para cada tipo de compresor. 

Elección del acumulador 

Sirve para estabilizar el suministro de aire comprimido. Compensa las oscilaciones de presión 
en la red de tuberías a medida que se consume aire comprimido. 

El tamaño del acumulador de air depende de: 

o El caudal de suministro del compresor 
o El consumo de aire 
o La red de tuberías (volumen suplementarios) 
o El tipo de regulación 
o La diferencia de presión admisible en el interior de la red. 

Compresor de tornillo helicoidal, de dos ejes 

o Dos tornillos helicoidales que engranan con sus perfiles cóncavo y convexo impulsan 
hacia el otro lado el aire aspirado axialmente.  
o Los tornillos del tipo helicoidal engranan con sus perfiles y de ese modo se logra 
reducir el espacio de que dispone el aire.  
o Esta situación genera un aumento de la presión interna del aire y además por la 
rotación y el sentido de las hélices es impulsado hacia el extremo opuesto. 
o En estos compresores, el aire es llevado de un lado a otro sin que el volumen sea 
modificado. En el lado de impulsión, la estanqueidad se asegura mediante los bordes 
de los émbolos rotativos. 
o El macho es un tornillo de cuatro entradas y la hembra de seis.  
o El macho cumple prácticamente la misma función que el pistón de un compresor 
alternativo y la hembra de cilindro. 
o En su rotación los lóbulos del macho se introducen en los huecos de la hembra 
desplazando el aire axialmente, disminuyendo su volumen y por consiguiente 
aumentando su presión. 
 

 
 
 
 
 
 

 Nombras las ventajas y desventajas del aire comprimido 
Ventajas:  

o El aire es de fácil captación y abunda en la tierra 
o El aire no posee propiedades explosivas, por lo que no existe riesgo ante chispas  
o Los actuadores pueden trabajar a velocidades razonablemente altas y fácilmente 
regulables 
o El trabajo con aire no daña los componentes de un circuito por efecto de golpes de 
ariete 
o Las sobre caras no constituyen situaciones peigrosas o que dañen los equios en forma 
permanente. 
o Los cambios de temperatura no afectan en forma significativa 
o Energía limpia 
o Cambios instantáneos de sentido 
Desventajas:  

o En circuitos muy extensos se producen perdidas de carga considerables 
o Requiere de instalaciones especiales para recuperar el aire previamente empleado 
o Las presiones a las que trabajan normalmente no permiten aplicar grandes fuerzas 
o Altos niveles de ruidos generados por la descarga del aire hacia la atmosfera. 

 
 
 Explicar los tres métodos para poder disminuir el agua dentro de aire 
comprimido (métodos de secado)y explicar porque métodos se pueden 
calcular las dimensiones de una tubería de aire comprimido (dos métodos) 
Secado por Absorción:  

Es un procedimiento puramente químico. El aire comprimido pasa a través de un lecho de 
sustancias secantes. En cuanto el agua o vapor de agua entra en contacto con dicha sustancia, 
se combinan químicamente y se desprende como mezcla de agua y sustancias secante, esta 
mezcla tiene que ser eliminada periódicamente del absorbedor, con el tiempo se consume la 
sustancia secante y debe reponerse 

Secado por Adsorción:  

o Proceso físico.  
o Deposito de sustancias sobre la superficie de cuerpos sólidos.  
o El material de secado es granuloso con cantos vivos o en forma de 
perlas (silicagel).  
o La misión del gel consiste en adsorber el agua y el vapor de agua 
o El aire comprimido húmedo se hace pasar a través del lecho de gel, 
que se fija la humedad. 
o La capacidad de adsorbente de un lecho de gel es naturalmente 
limitada. Si esta saturado, se genera soplando aire caliente a través 
del secador que absorbe la humedad del material de secado. 
 
o Disponiendo de dos secadores en paralelo se puedo emplear unao para el secado 
mientras que el otro se regenera. 
 
Secado por enfriamiento:  

o Basan su funcionamiento en el principio de reducción de la temperatura del punto de 
rocío (aquella a la que hay que enfriar el gas, al objeto de que se condense el vapor de 
agua contenido) 
o El aire comprimido a secar entra en el secador pasando primero por el intercambiador 
aire‐aire. 
o El aire caliente que entra en el secador se enfría mediante aire seco y frio proveniente 
del intercambiador de calor (vaporizador) 
o El condensador de aceite y agua se evacua del intercambiador de calor a través del 
separador 
o El aire pre enfriado pasa por el grupo frigorífico (vaporizador) y se enfría mas hasta 
una temperatura de unos 1,7°C. En este proceso se elimina por segunda vez el agua y 
aceite condensados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 Nombrar como se clasifican los compresores. Explicar bajo que dos 
condiciones funcionan. 
Según las exigencias referentes a la presión de trabajo y las causas de suministro, se pueden 
emplear diversos tipos de construcción. 

Se distinguen dos tipos básicos de compresores: 

o El primero trabaja según el principio de desplazamiento. La compresión se obtiene por 
la admisión del aire en un recinto hermético, donde se reduce luego el volumen. Se 
utiliza en el compresor de embolo (oscilante o rotativo) 
o El otro trabaja según el principio de la dinámica de los fluidos. El aire es aspirado por 
un lado y comprimido como consecuencia de la aceleración de la masa (turbina) 
UNIDAD 7: Bombas 

 A que se denomina cavitación, cuando ocurre y que pasa con  los elementos 
de la bomba?   
 

Cavitación: Ruido que se oye en el interior de la bomba causado por la explosión de las 
burbujas de vapor cuando la bomba opera con una aspiración excesiva. En general la 
cavitación indica un ANPA disponible insuficiente. 
Para que una bomba funcione correctamente sin cavitación, ha de cumplirse que el ANPA del 
Sistema sea igual o mayor al ANPA de la Bomba 
 

 A que se denomina ANPA? Explicar cuáles son los 4 factores que afectan al 
valor del AMPA 

ANPA, Altura Neta Positiva de Aspiración (o NPSH, del ingles Net Positive Suction Head) es la 
diferencia entre la presión del liquido a bombear referida al eje del impulsor y la presión de 
vapor del liquido a la temperatura de bombeo, referida en metros. Debemos distinguir entre: 
 
• ANPA del Sistema o Disponible (available) 
• ANPA de la Bomba o Requerido (required) 
 
ANPA del Sistema o Disponible: depende del conjunto de la instalación elegida para la bomba 
y es una particularidad independiente del tipo de bomba. Es por lo tanto calculable. 
 
ANPA de la Bomba o Requerido: es un dato básico peculiar de cada bomba, variable segun 
modelo tamaño y condiciones de servicio, que se determina por ensayos, siendo un dato a 
facilitar por el fabricante. 
 

 Introducción y funcionamiento de las bombas roto dinámicas. Clasificación. 

BOMBAS ROTODINAMICAS 
Las bombas rotodinámicas son máquinas hidráulicas que transforman un trabajo mecánico en 
otro de tipo hidráulico.  Los elementos de que consta una instalación son:  
a.  Una tubería de aspiración, que concluye prácticamente en la brida de aspiración.  
b.  El impulsor o rodete 
c.  La voluta es un órgano fijo que está dispuesta en forma de caracol alrededor del rodete 
d.  Una tubería de impulsión 
 
Los diversos tipos se pueden agrupar en:  
•  Centrífugas.  
•  Múltiples.  
•  De columna.  
•  De flujo axial.  
•  De flujo mixto. 
 
Centrifugas 
Son el tipo más corriente de bombas rotodinámicas. Pueden estar proyectadas para impulsar 
caudales tan pequeños como 1 gal/min. o tan grandes como 4.000.000 gal/min, mientras que 
la cota generada puede variar desde algunos pies hasta 400. El rendimiento de las de mayor 
tamaño puede llegar al 90%. Para caudales grandes se usa el rodete de doble aspiración, que 
es equivalente a dos rodetes de simple aspiración ensamblados dorso con dorso. 
Para alturas superiores a 200 pies se emplean normalmente bombas múltiples o bombas de 
turbina. 
 
MULTIPLES 
Poseen montaje vertical y diseñado especialmente para la elevación del agua en perforaciones 
angostas, pozos profundos o pozos de drenaje. Resultan adecuadas para perforaciones de un 
diámetro tan pequeño como 6”. 
La unidad de bombeo consiste en una tubería de aspiración y una bomba situada bajo el nivel 
del agua y sostenida por la tubería de impulsión. 
 
DE FLUJO AXIAL 
Este tipo de bomba es muy adecuado cuando hay que elevar un gran caudal a pequeña altura. 
El rendimiento de esta bomba es comparable al de la centrífuga. Por su mayor velocidad 
relativa permite que la unidad motriz y la de bombeo sean más pequeñas y por tanto más 
baratas. La altura máxima de funcionamiento oscila entre 30 y 40 pies. El rodete es de tipo 
abierto, sin tapas, y su forma es análoga a la de una hélice naval.  
El agua entra axialmente y los álabes le imprimen una componente rotacional. 
 
FLUJO MIXTO 
Posición intermedia entre la centrífuga y la de flujo axial. El flujo es en parte radial y en parte 
axial. La cota que se consigue puede ser hasta de 80 pies por rodete. 
 

 
 

También podría gustarte