Está en la página 1de 10

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Laboratorio Introducción a Química


Alvaro Rafael Botzotz Calva, Carné 1269322
Eline Baeza Barrios, Carné 1155822
Fecha: 06/03/22

PRÁCTICA NO. 2
PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS

1. Objetivos
1.1 General
Ilustrar cambios físicos y químicos que pueden sufrir las sustancias.

1.2 Específicos
● Hacer uso de reactivos y evaluar diferentes reacciones.
● Identificar el ph de algunos reactivos por medio de papel tornasol.
● Diferenciar entre un cambios físicos y cambios químicos de las sustancias.

2. Antecedentes
Una sustancia química, también conocida como especie química, es un tipo de materia
químicamente homogénea y definida, lo que significa que tiene una composición química
determinada. Se distinguen por el hecho de que ningún mecanismo físico puede separar sus
partículas. Cuando se exponen a las condiciones o reacciones adecuadas, pueden sufrir cambios
físicos, químicos o fisicoquímicos. Una de las características más importantes de las sustancias es
que no pueden separarse en sus elementos más básicos empleando métodos físicos de separación
(decantación, filtración, evaporación). (Brown, Theodore, LeMay, Bursten & Burdge, 2002)

Los compuestos químicos han sido investigados por el ser humano desde hace mucho tiempo para
entender la naturaleza de las cosas, en particular la composición de la materia, con el objetivo de
descubrir lo que en su momento se creyó que eran las formas indivisibles o fundamentales de la
materia. Sin embargo, gracias a la alquimia de los antiguos griegos y a la química moderna, es
posible entender cuándo algo es químicamente puro y cuándo está compuesto por varios
componentes distinguibles.

En función de la naturaleza de la sustancia, es posible que se produzcan cambios en el estado físico


o modificaciones en la composición química. Los cambios físicos se refieren a cambios que alteran
las propiedades físicas de una sustancia, es decir que al final del cambio sigue estando
químicamente idéntico a como estaba antes. Algunos ejemplos de este tipo de cambios son la
congelación y la ebullición. Los cambios químicos se refieren al proceso que involucra una o más
sustancias que se convierten en sustancias nuevas. Algunos ejemplos de este tipo de cambios son
la combustión y la digestión. (UNAM, 2017). En el laboratorio se elaboraron varias pruebas para
identificar las propiedades de las sustancias.

La prueba del tornasol es un método para determinar el grado de acidez o alcalinidad de una
solución, que se determina por la concentración de iones de hidrógeno en la misma. La medida
conocida como pH, que significa "potencial de hidrógeno" o "potencial de hidrogeniones", se
utiliza para pesar esta concentración de iones de hidrógeno. El papel tornasol es un papel teñido
con colores naturales procedentes de formaciones de líquenes (unidades vivas simbióticas creadas
por hongos y algas). Dependiendo de la acidez y la alcalinidad a la que estén expuestos, los tintes
que contienen cambian de color. Cuando se exponen a las soluciones que se van a investigar, los
protones de los colorantes del papel sufren un proceso de protonación o desprotonación. El color
de estos colorantes se altera como consecuencia de ello.

El efecto de calor en la materia y los cambios que produce se pueden resumir en 4 estados: sólido,
líquido, gaseoso y plasma. El plasma es un estado que se da cuando un gas se expone a muy grandes
temperatura, ionizándolo y formando cargas eléctricas. El modelo cinético molecular se basa en la
Teoría Cinética Molecular propuesto por Robert Boyle para explicar la discontinuidad de la materia
y el comportamiento de los gases frente a los cambios de presión y temperatura. Dicho modelo
permite explicar que sucede en la materia a nivel molecular cuando esta absorbe o cede calor. Estos
cambios pueden verse en:
● El movimiento de las moléculas, es decir, la energía de traslación (energía cinética).
● La fuerza de atracción o cohesión entre las moléculas.
● Los espacios intermoleculares.
● Número de choques entre las moléculas (energía potencial).

Se puede decir que cuando se aumenta la temperatura, es decir que el material absorbe calor
(energía Calórica), se produce mayor movimiento molecular (energía cinética), disminución de las
fuerzas de atracción y aumento de los espacios intermoleculares. Se ven cambios como la fusión
(sólido a líquido), ebullición (líquido a gas) y sublimación (sólido a gas). Al disminuir la
temperatura, es decir que el material pierde o cede calor (energía Calórica) al medio, se producirá
menor movimiento molecular (energía cinética), aumento de las fuerzas de atracción y disminución
de los espacios intermoleculares. Se ven cambios como la condensación (gas a líquido),
solidificación (líquido a sólido) y sublimación regresiva (gas a sólido). (Lazzarini, s.f.).

La termólisis, o descomposición térmica, es una degradación química causada por el calor. La


temperatura a la que una sustancia se descompone químicamente se conoce como temperatura de
descomposición. Dado que se necesita calor para romper los enlaces químicos de la sustancia en
descomposición, las reacciones suelen ser endotérmicas (absorben energía de los alrededores), pero
también pueden ser exotérmicas (liberan energía a los alrededores). En esta reacción de
descomposición, una sola sustancia se descompone o se rompe, produciendo dos o más sustancias
distintas. Por esta razón, el material inicial debe ser un compuesto y los productos pueden ser
elementos o compuestos.

Se llaman ácidos a aquellas sustancias que liberan iones de hidrógeno positivos (H+) en una
solución. Esta definición fue introducida por el científico Svante Arrhenius. Otro concepto,
desarrollado por el científico Gilbert Newton Lewis, define los ácidos como sustancias que pueden
recibir o absorber un par de electrones de la solución. Entre las características o propiedades de los
ácidos se pueden mencionar las siguientes:
● Tienen capacidad para destruir tejidos orgánicos.
● Producen reacciones al interactuar con ciertos metales.
● Actúan como conductores de corriente eléctrica.
● Al mezclarse con bases producen agua y sal.
● Son agrios al gusto.
● El pH de los ácidos oscila entre 0 y 7 (donde 7 es neutro).
● Suelen ser solubles al agua.

También hay 2 tipos diferentes tipos de ácidos: ácido fuerte: es aquel que se cede la mayor parte
de sus iones de hidrógeno en solución, lo que quiere decir que se ioniza con gran facilidad. Por
ejemplo, el HCl o ácido clorhídrico. También está el ácido débil: al contrario del anterior, el ácido
débil en solución acuosa libera iones H+ en menor proporción. Por ejemplo, el ácido acético.
(Significados, s.f.).
3. Diagrama de Flujo
4. Datos, Cálculos, Resultados
Tabla 1.
Resultados de la reacción con papel tornasol.
Reactivo ph Valor
Ca(OH)2 Básico >7
Cu(NO3)2 Ácido 4.5
KClO3 Neutro 7
La Tabla 1 muestra los pHs obtenidos mediante el papel tornasol. Como se puede observar
el Ca(OH)2 presenta un ph básico, el Cu(NO3)2 presenta un ph ácido y el KClO3 un ph neutro.

Tabla 2.
Resultados de efecto del calor en ciertos elementos.
Elemento Observaciones Reacción
Al inicio color bronce y después de calentar
Cu (combustión) color negro. 2Cu + O2 → 2CuO

Al inicio color Amarillo y después de calentar


S (combustión) gas incoloro. S8 + 8O2 → 8SO2

I Al inicio Gris (estado sólido) y después de I(s) → I(gas)


calentar Gas moradizo.

La Tabla 2 muestra las reacciones obtenidas mediante el proceso de calentamiento de


algunos elementos. Como podemos observar tanto en el Cu como en el S hubo proceso de
combustión mediante el calentamiento, dando como resultados óxidos. A diferencia del I que a
diferencia; sufrió el proceso de sublimación por calentamiento en el que pasó de un estado sólido
a un estado gaseoso.

Tabla 3.
Resultados de descomposición de ciertos compuestos por el calor.
Elemento Observaciones Reacción
Al inicio color celeste y después de
Cu(NO3)2 calentar; Gas blanco. 2Cu(NO3)2 → 2CuO + 4NO2 + O2

Al inicio color blanco y después de


KClO3 calentar; Gas gris. 2KClO3 → 2KCl + 3O2

La Tabla 3 muestra las reacciones obtenidas mediante el proceso de calentamiento de


algunos compuestos. Como podemos observar en ambos compuestos existió una descomposición
por calor en la que se obtuvo como resultado O2(g) en el caso del Cu(NO3)2 también se obtuvo
NO2(g).
Tabla 4.
Resultados del efecto de ácido clorhídrico sobre algunas sustancias.
Elemento Observaciones Reacción
Cu No se observó reacción. Cu + HCl → Cu + HCl
Al inicio color Gris y después de
Zn mezclar se observó burbujeo. Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2

Al inicio color amarillo, después de


S mezclar se observó color blanco. S + 2HCl → H2S + 2Cl

Al inicio color blanco y después de


Ca(OH)2 mezclar se observó color rosado. 2HCl + Ca(OH)2 → CaCl2 + 2H2O

La Tabla 4 muestra las reacciones obtenidas al añadir HCl a algunas sustancias. En el caso
del Cu no se observó ningún cambio debido a que estos no reaccionan. El Zn produjo H2(g) y ZnCl2.
El S produjo H2S(L) y Cl. La cal Ca(OH)2 produjo H2O y CaCl2.

5. Discusión de Resultados
5.1 Reacción del papel tornasol
La toma de pHs con el uso del papel tornasol (Anexo 1) dio a conocer los respectivos pHs
aproximados de las sustancias evaluadas. En el caso de Ca(OH)2 presentó un pH básico (>7) lo
cual recalca la presencia del ion hidroxilo (OH) que, según la literatura, es el que proporciona las
condiciones básicas. El Cu(NO3)2 presentó un pH Ácido (4.5) lo cual puede referirse directamente
a que es la sal de cobre del ácido nítrico el cual es un compuesto ácido por lo que se asume dicho
resultado. El KClO3 presentó un pH neutro, lo cual nos indica que no es una sustancia ácida ni
alcalina.

5.2 Efecto del calor en elementos


Cu: Al realizar el calentamiento (Anexo 2) se observó una llama anaranjada lo cual hace
referencia al proceso de combustión, el cual se produce en presencia de un material oxidable y
el oxígeno, dando como resultado un óxido. En este caso CuO, he aquí el color negro posterior.

S: Al realizar el calentamiento, al igual que el Cu, el S también sufre el proceso de


combustión, por eso el color de la llama anaranjada, dando como resultado el SO2 (gas incoloro) y
de fuerte olor.

I: En el yodo a diferencia del Cu y el S; al calentarlo no se observó la llama anaranjada, por


lo que se interpreta que no hubo combustión, en cambió si se observó que el material sólido pasó
a ser un gas moradizo, que según lo investigado se refiere a un proceso de sublimación en el que
el yodo pasó de un estado sólido a un estado gaseoso, por lo que ocurrió un cambio físico.
5.3 Descomposición de compuestos al calor
Cu(NO3)2: Antes de calentar se presentaba de color celeste y después de calentar; se produjo
un gas blanco, está reacción se interpreta como una descomposición de sus componentes; dando
como resultado la separación en: CuO + NO2(g) + O2(g) estos últimos 2 gases. En este calentamiento
también ocurrió el proceso de combustión para la formación del CuO.

KClO3: Al inicio color blanco y después de calentar; se produjo un gas gris, en esta reacción
se dio como resultado la separación en: KCl + O2 por lo que se interpreta que el gas gris fue
formación de oxígeno (O2).

5.4 Efecto del ácido sobre algunas sustancias


Cu: Al agregarle HCl no se observó ningún cambio. Estos no se mezclaron para formar un
nuevo compuesto, Por lo que se interpreta que estos permanecieron constantes.

Zn: Al inicio el Zn se observó de color gris y después de agregar HCl pudo apreciarse un
burbujeo. Esta reacción dio como resultado: ZnCl2 + H2(g). El burbujeo se interpreta como el gas H
liberado.

S: Al inicio color amarillo, después de agregarle HCl se observó levemente color blanco.
Visualmente no se pudo apreciar una mezcla ni reacción entre estos 2 como tal, más sin embargo
según lo investigado se da un resultado de los productos: H2S(l) + Cl(g).

Ca(OH)2: Al inicio presentaba color blanco y después de agregarle HCl se observó de color
rosado y en estado líquido, también se observó un burbujeo. Al realizar esta mezcla se observó una
neutralización entre un ácido (HCl) y una base (Ca(OH)2), dando como resultado CaCl2 + H2O.

6. Cuestionario
6.1 ¿Qué función tiene el papel tornasol? ¿Cuáles son sus componentes?
La prueba del tornasol es un método para evaluar la acidez o la alcalinidad de una solución basado
en la concentración de iones de hidrógeno en la misma. Esta concentración de iones de hidrógeno
se pesa con la medida del pH, que significa "potencial de hidrógeno" o "potencial de iones de
hidrógeno". El papel tornasol es un tipo de papel coloreado con colores naturales procedentes de
formaciones de líquenes (unidades vivas simbióticas creadas por hongos y algas). Los colorantes
que contienen cambian de color en función de la acidez y la alcalinidad a las que se exponen.

6.2 En la parte dos del procedimiento, ¿qué compuestos pudieron haberse formado?
En el calentamiento de Cu hubo una formación de CuO (Óxido de Cobre (II). Posteriormente, en
el calentamiento de S se formó NO2 (Dióxido de azufre). Por último, en el calentamiento de I no
hubo una formación de compuestos por la razón de que fue un cambio físico, solamente pasó por
un proceso de sublimación.
6.3 En la parte tres del procedimiento, ¿qué gases se desprendieron al contacto de los
compuestos con el calor?
En la descomposición de Cu(NO3)2 hubo una separación de los componentes y los gases formados
fueron NO2 + O2. En la descomposición realizada en KClO3 también hubo una separación de sus
componentes y el gas desprendido fue O2.

4. ¿Qué significa que un compuesto sea ácido? ¿Que sea alcalino? ¿Qué entiende por
neutralización?
Se llaman ácidos a aquellas sustancias que liberan iones de hidrógeno positivos (H+) en una
solución y se llaman bases a aquellas sustancias que pueden captar iones de hidrógeno en solución
o liberan iones negativos, llamados hidroxilos (OH-). Debido a estas diferencias, ácidos y bases
producen efectos diversos en las soluciones químicas. Se llama neutralización a la reacción que se
produce entre disoluciones ácidas y básicas. (Significados, s.f.)

7. Conclusiones
 Mediante los procesos realizados se pudo definir que el papel tornasol nos brinda
información certera del pH de un compuesto, sin embargo, es posible que si necesitamos
información más precisa acudamos a otros métodos como el potenciómetro.
 Pudo observarse que claramente cada elemento y sustancia reacciona de una forma
diferente al ser sometido al calor, esto porque cada uno posee propiedades diferentes.
 La liberación de gases como O2, CO2, y H son los que mayormente se presentan con
bastante frecuencia en las diferentes reacciones con presencia de calor.
 El HCl presenta propiedades a manera que, al mezclarlo con otros compuestos, reacciona
según dependiendo el que sea. En los casos realizados se pudo definir que no reacciona con
todos los compuestos.
 De manera general se define que los cambios químicos que se experimentan mayormente
presentan cambios de color y de apariencia debido a que existe una reacción química.

8. Bibliografía

Ácidos y bases. (2020, 1 abril). Significados. Recuperado 2 de marzo de 2022, de


https://www.significados.com/acidos-y-bases/

Cambio físico y químico. (2016, 17 marzo). Portal Académico del CCH. Recuperado 2 de marzo
de 2022, de
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/reaccionesQuimicas/cambiofi
sicoquimico
Lazzarini, M. (2015). LOS EFECTOS DEL CALOR EN LA MATERIA (N.o 3118). COLEGIO DE
ENSEÑANZA SECUNDARIA.
https://plataformaeducativa.santafe.edu.ar/moodle/pluginfile.php/230564/mod_resource/content/4
/APUNTE%20TE%C3%93RICO%20SOBRE%20-
LOS%20EFECTOS%20DEL%20CALOR%20EN%20LA%20MATERIA.pdf

New World Encyclopedia. (s. f.). Chemical substance - New World Encyclopedia. Recuperado 2
de marzo de 2022, de https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Chemical_substance

¿Qué es el papel de tornasol? Cómo hacer la prueba del tornasol. (2021, 2 septiembre).
YuBrain. Recuperado 2 de marzo de 2022, de https://www.yubrain.com/ciencia/quimica/que-es-
el-papel-tornasol/

Universidad de San Carlos de Guatemala. (2005). Reacciones de descomposición. USAC.


Recuperado 2 de marzo de 2022, de
https://medicina.usac.edu.gt/quimica/reacciones/Reacciones_de_descomposici_n.htm

Vasey, C. (2013). La importancia del equilibrio ácido-básico: Una visión práctica y completa.
(9788441408999.a ed., Vol. 3). EDITORIAL EDAF S.A.

9. Anexos

Anexo 1. Toma de ph con papel tornasol. Anexo 2. Calentamiento de Cobre con mechero.
Anexo 3. Calentamiento de compuestos en tubo de ensayo. Anexo 4. Compuestos previos a agregarles HCL.

Anexo 5. Compuestos después de agregarles HCl.

También podría gustarte