Está en la página 1de 22
Capiruvo 1 EI nacimiento de las sociedades industriales “Marie Inés Barbero roceso, que recibe genéricamente el nombre de “revolucién industrial”, comen- en Gran Bretafia y desde alli fue difundiéndose primero hacia Europa conti- dedicéndose a actividades rurales, la sociedad industrial se caracteriza por grado de urbanizacién y por el incremento significativo del nsimero de ciudades, que eran muy pocas antes del siglo XIX. roductividad, aumentando sensiblemente la oferta de energia y de bie~ Gracias alas transformaciones de la agricultura ereci6 la disponibi- id de alimentos, ylos nuevos métodos de produccién industrial incrementaron ferta de bienes manufacturados en proporciones desconocidas hasta entonces. cl sector manufacturero los incrementos de la produccién y de la productivi- fueron mucho mayores que en la agricultura, En los tres siglos posteriores ala iuci6n industrial la produetividad de los factores creci6 al menos veinte veces 1960. Se redujo notablemence la mortalidad infantil y ereci6 la esperanza de oa LA CONFORMACION DEL MUNDO CONTEMPORANEO EL NACIMIENTO DE LAS SOGIEDADES INDUSTRIALES, « artesanal a otra dominada por la industria y la manufactura mecanizada. La Revolucién Industral se inieié en Inglaterra en el siglo Xvitl y se expandié desde alli, y en forma desigual, por los paises de Europa continental y por algunas otras pocas ireas..” (Landes, 1979). vida. En la Europa preindustrial éta era en promedio de treinta y tres aos, en 1990 en los paises més desarrollados superaba los setenta y 8 econdmicos y demogrificos, que son aquellos m: /eron lugar profundas transformaciones sociales, ociedad industrial nacieron nuevas formas de or del trabajo, nuevas clases sociales, nuevas formas de organizacién de smuevas formas de actividad p iracias al desarrollo de los transportes: y eulturales, Con Peter Mathias (Mathias y Davis, 1989) la define como “las fasesiniciales del oceso de industrializacién en el largo plaz0”, y seiala que los ds criterios cen- produccidn de impresos en gran escalay sectores cada ver mis amplios de la socied das sus posibilidades de acceder a la educ La contraposicion entre sociedad preindustrial y sodiedad industrial es muy clara en la indo resultante tras dos siglos de ializacion con el mundo anterior al siglo xVut, Desde este punto de vista es evidente que existié una ruptura, que comenz6 a ser visible para los contempori- rneos ya desde las primeras décadas del siglo XIX. Lo que también resulta evidente es que tal ruptura no fue repentina sino que tuvo lugar a lo largo de un proceso que abaroé muchos decenios en los que convivieron elementos del pasado con los del nuevo presente. ¥ la ruptura no fue total, en la ‘medida en que existen clementos de continuidad entre ambas sociedades, menos en el mbiro de I economia que en el de las relaciones sociales o el dela cultura. i estructural deslgine pongo eileen srl Sem intiva de la Revolucién Indus- tes de las sociedades industrali- ‘ha sido un aumento amplio y sostenido de los ingresos reales per cdpita. Sin ‘cambio de este tipo, el grueso del total de ingresos se hubiese seguido gestando orales. Antes del advenimicnto del sistema de fabrea el trabajo era muy i binaban momentos de trabajo intenso con Ia ociosidad, Hasta las 2rimeras déeadas del siglo x1% el aio labora estaba slpicado de festa y ferns, que ran rigurosamente respetadas por los trabajadores. Un aspecto central de la produccién “preincustrial” era que el c ‘tomaba la forma de oficios alificados, ron diferencidndose las tareas entre trabajadores: _generaron también un nuevo tipo de obrero es iat (1982): “Ni la maquina ni el trabajo de las mujeres y podrin suplirlo todo. Y el oficio sigue siendo un paso obligado para ichastareas”. regularmente y sin detenerse, bajo la mirada del capatar. labora era no solo may intens sino también may éatense. A xen el promedio de los establecimientos alcanzaba y tba las catorce horas diaris. Para disciplinar a los trabejadores los ex ‘eurrfan mayoritariames castigos y, en mucho menor me ‘iosa quienes cumplian satsfactoriamente con ls exigencias (Pollard, 1963). Los ‘stigos mas difundidos eran el despido y las multas, que solian ser muy clevadas y fal cla caracteristica de las fabricas, ademas de la disciplina, fue la inten la division del trabajo, Sc trata de una innovacién organi difusién de las méquinas, pero que pe lad mediante I reorganizaci6n de la activi 4. Los primeros oe hist6ricos de industrializacion * dia una empresa que a fabricar ‘a que utilizara la divisi 12 obreros una fabri livisién del trabajo podia producir como miximo scientos alfileres por dia, mientras que una que utlizara la divisidn del trabajo aa llegar a fabricar euarenta y ocho mil. Smith sefalaba que la mayor product 4d derivaba de tres factores: la mayor destreza de cada obrero en particular, el 2ero de tiempo que cominmente se pierde al pasar de una ocupacidn a otra y la ‘encién de méquinas que facilitan y abrevian el trabajo, capacitando a un hom. para hacer la labor de mu del ECONOMIA BRITANICA DURANTE EL SIGLO XVI Buena parte de las rizones que pueden aducise para explicar ls ventaja briti- 3s eran comunes a varios pafses europeos. Pero mis allé de ello, ciertas condi- jones especificas de Gran Bretafia y la combinacidn de todas ellas dicron como resultado la primera Revolucién Industrial. Debe destacarse en primer lugar que te pais contaba con una dotacién de factores altamente favorable, y que la Revo- Iucién Industrial tuvo lugar en el marco de una expansién secular. rica y el empleo creciente de maquinarias la La inteoduccién de las méquinas tuvo varias ‘seevencia. En primer Inga, muchas tareas se simplificaron, dado que fueron 80, LA CONFORMACION DEL MUNDO CONTEMPORANEO. ELNACIMIENTO DE LAS SOGIEDADES INDUSTRIALES aL Ja difusién de la maquina a vapor y la transformacién de los medios de transporte. de principios del siglo XVII fueron introduciéndose importantes innovaciones tecnolégicas en la metalurgia del hierro, que per ‘como en el caso de la. madera. Las méquinas pudieron funcionar 'y por més tiempo, multiplicandose muchas veces la cantidad de trabaj la trabajador: ion Industral inglesa, levapor y como fuente erro. La dotacién de que se lo utiliz6 como combustible: ry de transformaciones quitmicas en nuevo combustible, el coque, un derivado del earbén de piedra o bulla. La utilizacién del coque fue fundamental para el desarrollo de la industria me \irgica por diversas razones. En primer lugar, porque la disponibilidad de hulla erm mucho mayor que Ia de madera, que estaba empezando a canvertirse en un ‘eseaso y cada vez més caro. En segundo término, el coque genera una cantidad de energia superior a la del carbon de Leia, lo eval facilita el proceso de fosién del mineral, Por dltim: in del uso del coque exigis y estimulé el uso de homos de fundicién cada vez mayores, lo cual redundé en economias de. tiempos de la in- imientos de car- Gran Bretafia contaba con abundante le otorgaron fuertesventajas compara plazo se trataba de un bien no ren lisponibles. Es paraddjieo que la uti enovable ~el earbén de piedra~ pe de un recurso renovable -la madera-, aunque por cierto renovable a un producto transporta- arrollo de nuevos idos desde princi- «industrial. Desde la p \ imeras ineas ferroviarias para do su uso en la construccién y fu e te ‘mas de transporte. Las primeras fabricas que nacieron a fines del siglo Xvi ispuesto a motorizar los cambios mmportaban (aunque algunos autores sostienen que e os como suele suponers para bombear el agua de ls galerfas. La maquina Watt, que perfeccio existentes, tuvo la ventaja de poder utilizarse como fuente de energia para I produccidn manuf e adopt Industrial; otros, en cambio, relevante (Payne, 1986). Los empresarios industriales debfan hacer frente a problemas de orden estraté- wloptar nuevos métodos de produecién o de organizacin, fabricar nuevos bienes o penetrar en nuevos mercados~ y al mismo tiempo resolver pro- concretos de gerenciamiento, de gestion cotidiana de las firmas, que en ‘casos eran completamente nuevos. Con la Revolucién Industrial nacis, ‘el management moderno, fandamentalmente a partir de la difusién del de fabrica y de la ampliacion de Iadimensién de las empresas. brarse de las fuentes orginicas de materias primas, que comenzaban a ser esca- ble, La pregunta sigue siendo silo hicieron porque eran personalidades 2, LEA CONFORMACION DEL. MUNDO CONTEMPORANEO fuera de serie o porque las condiciones del contexto eran sumamente favorables, y_ tal pregunta no tiene una sola respuesta. Entre los factores ambientales que favorecieron la innovacién se destaca sin duda_ ‘una prictica muy extendida, Mis dificil que reunir el capital necesario era probable- futamiento la organiracién y el control de los trabajadores. Con Ia expansién del do un neva tipo de cmp jo profundamente la sociedad britinica 2 xuyos efectos se hicieron visibles sobre is consecuencias de la industrializacin metciantes-empresatios" de la industria a domicili, A medida q 2 ‘teansforméndose en la actividad dominante de la economia briténica, la burgue= sia indus eupar un nga destacad en a sociedad juno bogus nciera. 2s tapas del proceso de inustriaizacin el modelo de orgeniza- i6a era el de Ia empresa personal, en la que el propietario del capital ejercfa tanto fot becionte aopettns cin sgerenciales. Las empresas eran mayoritaria ‘mente individuales o compuestas por un niimero reducido de socios, que se divi dan las tareas, Aunque existfan algunas empresas de grandes dimensiones -sobre todo en la mineriay la metalurgia-, la mayor parte de las firmas era de tama reducido, yno exstian requis al sector de punta durante décadas. En gene presas de las pequefas y medianas no era el tipo de maquinas que usaban sino la cantidad, y una gran empresa era una yuxtaposicién de empresas pequefias. ales. Annque la economia crecié 2 ;ostenido, la nueva riqueza se repartié en forma muy desigual, sobre todo ocal zedundo en un empeoramiento de las condiciones de vida de los seetores EL IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZAGION vulnerables. iversas amas de la industria y regiones. Los cctores indusralesevol nto de los trabajadores estaba empleado en fabricas, y todavia en promedio de los establecimientos industriales era de menos de veinte per- ‘empleadas. Las actividades artesanales y los trabajos no mecanizados eran proporeidn de poblacién empleada en la agricultura fue descendiendo des- incipios del siglo xix, pasando del 35,9 por ciento en 1800 al 21,7 en 1851 y preferentemente cerca de los yacimientos de carbén o de mineral los carsos de agua. Ademés de los recursos naturales, otro factor de localizacién era la oferta de mano de obra, sobte todo la de trabajadores calificados. Algunas regiones se fue ron especializando en la prod le determinados bienes de acuerdo con la 6 los trabajadores del metal de Shetfield. ‘Una vex comenzada la Revolucion Industral la dferenciacin regional se man= tuvo, aunque no necesariamente en ls mismas areas, Ello explica en gran medida fa en dreas urbanas. 80 por ciento de la pobla LACONFORMACION DEL MUNDO CON TEMPORANEO RLNACIMIENTO DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIES as La industria modificé el vigentes los antiguos métodos de produecién y las relaciones sociales de er feudal. : 2 produccién industrial se levaba a cabo segxin los métodos trad ‘ria artesanal urbana, la industria rural a domicili y la manufacrura ‘continental contaba con una fuerte tradicién protoindus vit hsbiahabidoun Fert desrollo dea industria 2 dom urbano, a medida que las fabticas ganaban fesindustrales se caracterizaron por el dete- lad de vida y del medio ambiente; el hecho de que crecieran ‘una infraestractura adecuada, cred condiciones muy precarias para con fertesdéficits en el campo de la vivienda yde la junto con las fibricas nacié también un nuevo tipo de trabajados, l obrero dustrial, cayas condiciones de trabajo eran muy diferentes de las de los oficios i ‘caracteriza por no ser Jas méquinas, que deconsumo. : in lo Desde mediados del siglo XVII la poblacién de Europa continental comenzé a fae oelenate iaietd oneae ‘una tasa mayor que en cualquier periodo precedente, sin que ello tuviers lamene que ver con transfrmaconcseconsmias puss el creinien rnin a todas las regiones. Entre 1750 y 1780 la rasa de incremento demogra~ Se LT dn la regiones y para cuya explicaci6n se manejan distin- ina fabrica sino en un pequefio taller o en su propia casa (como 0, como peén, en empleos mis 0 menos eventuales ‘De todos modos, durante la primera mitad del siglo XIX los, yentemente amenazados por la innova~ trabajo no calificado, circunstancia que ge~ mas de produccién, La industrializacién en la Europa continental corporaciones n : ypilada en el cédigo civil y el eédigo de comercio, que fueron ad ‘A.comienzos del siglo XIX Europa no era un continente estancado o inerte sin syor parte de los Estados europeos. \évea conformada por muchas economias diversificadas y contrastantes entre sf, te se encontraba en un proceso de desarrollo y de cambio, del que la Revolucién incesa fue slo uno de los ejemplos mas sobresalientes (Pollard, 1991). § PROCESOS DE INDUSTRIALIZACION \ ECONOMIA EUROPEA EN ViSPERAS DE LA INDUSTRIALIZACION La Europa noroccidental, que fuc la primera en industrializarse, cra aquell 'o indirectamente, la tecnologia que fue wsada por primera vez en jeas, pero al mismo tiempo cada proceso de industrializacién tuvo ‘La mayor parte de los hiscoriadores coincide hoy en que no existié un camino ico hacia la industrilizacién sino una maltiplicidad de modelos, in que necesa~ recta eindustriales, Ia dotacién de recursos, ti Pp ‘Estado y muchos otros factores otargaron singularidad al proceso de difusién Ia industria moderna. habia difundido Ia economia de mercado. En Europa oriental, en cambi MUNDO CONTE: LA IMPORTANCIA DEL MODELO INGLES, Las transformaciones que tuvieron fugar en Gran Bretafia cambiaron la situa- cin de los paises continentales, que debieron hacer frente a la competen productos ingleses (mucho més baratos) tanto en sus mereados interno: nereados de exportacion. Al mismo primeros paises industriales del continente se leva~ ron a eabo utilizando maquinas y recursos humanos britinicos. superar otras dificultades, en particular los problemas téenicos que acarreaba la utilizacin de lx nueva maqui- i y la falta de personal eapacitado y con experiencia en su manejo. En una primera etapa la capacitacién tuvo lugar en forma personal, en les puestos de tra- bajo, pero mas tarde fueron creadas eseuelas téenicas en las que se formaron mec nicas ¢ ingenicros. EL PAPEL DEL ESTADO En la industrializacion de Buropa tal el papel del Estado fue mucho més activo que en Gran Bretaia. Al analizarlo, debe tomarse en consideracién que las formas de intervencién fueron muy variadas y no se limitaron de ningrin modo la proteccién arancelaris. Los Estados también estimularon el crecimiento in- dustrial, en primer lugar gracias a su capacidad de reestructurar ls instituciones sociales, creando un émbito favorable para el desarrollo de la empresa privada a través de la supresidn del poder de las instituciones feudales, la abolicidn de aran- ‘eles internos y el mantenimiento de sistemas legales ordenados. En segundo lu- «gar, I puesta en marcha de servicios permitié la ereacién de economias externas 10 la educacidin técnica 0 los servicios de En terver lugar, tomaron medidas mas directas para estimu- través de subsidios, asasala importacién, de préstamos en condiciones favora Por iiltimo, y ello ocurrié en algunos pafses con los ferrocarriles, el Estado podia EL NAGIMIENTO DE LAS S¢ 7 ir directamente la funcién de inversor y empresario (Supple, en Cipolla, ed., 105 de los procesos de industrializacin es la disponibilidad stos pueden proceder de distintas fuentes: dle acti- rao el comercio) de los bene! les) bien del sistema finan Ame ge as cl proceso de industrializacin, surgieron nuevas formas los crecientes requerimientos de capitales, no sélo nde los ferrocarriles. Una de to de los bancos especia- primero fue ereado por el imitado en Alemania y en otras naciones europe: los bancos de eréito fueron reemplazados won a la constraccién de ferrocarrles en Francia y otros se transformaron a su vez en exportador waneiando no s6lo Bélgica y Francia fueron, junto a Suiza, indstrializarse. Comenzaron su proceso lar al de Gran Bretafa, el eamino francés a la industrializacién tuvo asgos diferenciadores. ‘A partir de las singularidades del easo de Francia se ta presupuestos en los que se basaban los estudios sobre los procesos de industria~ s¢ admitié la nocién de un “retraso” francés con rela~ 1e eraproclamada como modelo (a ingles, lego la alemana, més tarde la japonesa). Desde los afios 50 en adelante esta nocién fue ‘sometida en forma creci én, ylo que hoy predomina esa vdustrializacién, que seria el modelo, itados por las diversas economfas industralizacion francesa fue una industralizacin sin “revolucion industria, ‘oa menos sin una etapa de despegue claramente identiicable. Consticuyé un proce- ‘0 gradual y sin un ritmo uniforme, que’ inici6 en las iimas décadas del siglo XVI, ence quese alternaron perfodos de aceleracion y desaceleracion del crecimiento. En términos generales puede hablarse de dos grandes oleadas de industrializa- cin en el siglo XIX, que coinciden con las etapas de mayor expansién dela econo- de la centuria, La primera oleada se ubica entre 1815 y 1860, con. acidn entre 1840 y 1860, Durante esta primera etapa el desarrollo dela tuvo lugar, en gran medida, dentro de las formas de produccién tradicio= znales, con una mecanizacién reducida y un alto empleo de mano de obra. Entre. 1860 y 1885 el ritmo de crecimiento de la economia fue més lento, y el de la a también, en parte como consecuencia del agotamiento de los recursos de edad francesa como una presunta ‘empresarios. nfatizan que los empresarios franceses Pero adas sucesivas, no siempre la opeién ‘Los métxlos de produccién tradic | sea industri anconabs con om ;ctiva los empresarios pueden ser percibidos r es que ae adapearon a las condiciones del mercado y obtavieron ventas combinacién de lo viejo y Yo nuevo. in realidad, el debate sobre el empreseriado francés forma parte del francés con respecto 2 otros | producto nacional aumnents mi "fue inferior al de los paises de industrializacién més exitosa. Ello no debe hacer “olvidar, por ota parte, que en el siglo XIX el ingreso per cépita de los ingleses era cio ms elevado que el de los franceses, pero ésta era una distancia ya exis- ~ tente en el siglo XVII. 4. La industrializaci6n en la segunda mitad del siglo XIX | proceso de industrializacién en Ta segunda 1 del siglo XIX sin destacar el papel decisivo desempetiado por el transporte, en la integraci6n de los mercados como en el incremento de la demands de idustriales generada por su construccién. rmiento de la gran industria. ‘Las formas moderns de produccién industrial continuaron siendo excepcio- nales, localizadas en algunas regiones y al actividad como el car- ’bén, la siderurgia y, en menor medida, la indu: ica, la quimica y la del vidrio, Estos sectores eran. a su vez los que s de crecimiento ms clevadas, Reciém a partir de la década de 1880 Ia ind modemniz6: se aceleré 4) La revolucién de los transportesy las comunicaciones | Laexpresién “revolucién de los transportes” se utiliza para hacer referencia al T conjanto de innovaciones que tuvieron lugar a partir dela dézada de. 0, desde 90 LAGONFORMACION DEL MUNDO CONTEMPORANEO lo, y en algunos de ellos, como Bélgica y Alem: significativo. Pero también en Europa las empresas ferroviarias tuvieron grandes ssiones, constituyéndose en las pi \des empresas modernas. tre 1850 1870 se construyeron ‘medida en que se fucron completando las redes nacionales también se fue i ante todas las vias fé- transporte aéreo, El descenso de los costos de transporte se tradujo en un ineremento sostenido de la actividad comercial. Con el ferrocarril por primera vez. se logré abaratar el circulacin por tierra, que habia sido siempre mas elevado qui transporte por agua, ya medida que se fueron construyendo las reds ferroviaria incorporarse nuevas regiones a los 8 regionales y nacionales. Otro sn un gran impulsor del desarrol * a los efectos expansivos que una de ‘otras: los eslabonamientos hacia sil fue el primer y més dinimico de los medios de transporte que Revolucién Industrial, las transformaciones en el transporte ma- ‘otro lado habfa iniciado su desarrollo incluso antes que la loco- or, entre las que se destacan el cascos de acero -que permitier 1 aumento tanto del tonelaje como de la velocidad , a fines de siglo, poracién de la turbina de vapor. A estas innovaciones técnicas se sum6 ;portante reduccién en los costos de la produccién del carbén y del acero Jo cual se abaraté considerablemente la construccién de navios) y un abas- jmiento eficiente de combustible con barcos earboneros que aprovisionaban pales puertos de escala, con lo que se logré una mayor auvonomia de influyeron en diversas ramas ind carril permitié también fuertes inerem la disminucién de los costos de transporte y la ampliscién de los mercados, y favo recié la difusién de la miquina a vapor como consecuencia del abaratamiento del transporte del earbén. ‘Mientras que en Gran Bretafia la Revolucidn Industral prec gacién. Paralelamente a las innovaciones éenicas, crecieron los costos de construccién Jos barcos. El incremento fue de tal magnitud que no pudo ser aftontado por {radicionales armadores. Los capitales fueron ahora provistos por grupos ban- jos que sostenfan a grandes empresas, con la colaboraci6n en muchos casos del Hinio. Esta altima presencia que respald6 a las modernas empresas navieras per “iti en ciertos casos el control casi monopélico de las lineas. Js estos cambios, como era l6gico, llevaron aparejada wna sustancial re~ les se generaron réipidamente ‘en los costos de los fletesy el consiguiente aumento en el volumen trans- ‘id tarda el efecto fue menos signficativo, sobre todo porque la construccién d las redes ferroviarias fue financiada, en la mayoria de los e1s0s, con capitales exe tranjeros y porque la importacién de material ferroviatio 2 bajos costos obstacul 26 el desarrollo de las industri locales, “lkimo, el transporte maritimo debié ser acompaiiado por el desarrollo de importante infraestructura portuaria, que llev6 a que las actividades se con- iraran en unos pocos puertos de grandes magnitudes y con los xequerimientos ‘ionivos necesarios para atender las necesidades de Ins grandes embarcaciones. ire los primeros puertos europeos se contaban los de Londres, Amberes, Ham- iyo, El Havre, Marsella y Burdeos. Su importancia dependis en gran medida de

También podría gustarte