Está en la página 1de 5

Grecia Arizpe

“El plano es también irregular para permitirle a los usuarios deambular.”


(SRDA, 2019)

El punto de partida del proyecto arquitectónico de la escuela “Dancing Arches”


nace del concepto de libertad infantil. La arquitecta, Samira Rathod, toma como
referencia garabatos de niños, abstrae la idea y genera los arcos danzantes. Éstos se
encuentran directamente relacionados con todo el plantel y son el actor principal, al
nivel que el corredor donde se encuentran rige la planta y se posiciona en el lugar
más alto de la jerarquía de espacios.
La organización espacial está distribuida a partir del corredor flanqueado,
principalmente, por dos hileras de arcos danzantes. Este corredor se encuentra en el
proyecto como una columna vertebral que conecta todo lo que sucede en la
construcción de suroeste a noreste, desde las oficinas hasta los salones. El edificio
contiene dos niveles en los que se repite el programa en ambas plantas (alta y baja).
Entre las áreas ubicadas hacia el norte se encuentran los salones de clases y los
baños, al sur las escaleras y las oficinas. Todos estos espacios giran de manera radial
en torno al patio y lo observan a través de dos tipos de oquedades en los muros, los
arcos y los vacíos rectangulares.
La construcción actual vista en planta se asemeja a una letra “C” espejada y
rotada 30 grados a favor de las manecillas del reloj con respecto al eje norte sur.
Existen dos áreas con vegetación, un patio rodeado por el plantel y un jardín con
dunas que los arquitectos crearon para que los niños tuvieran un área natural de
exploración. En general, los seis salones de clases están ubicados en el área norte y
tienen una disposición en la que, entre ellos y los baños, forman un ángulo recto que
observa y abraza el patio. Con respecto a las áreas más privadas, las oficinas y el
templo se disponen en la zona sur en una línea recta junto con las escaleras; la
inclinación que tienen estos tres edificios es de 45 grados en dirección al eje norte sur
en contra de las manecillas del reloj.
Los espacios en planta se ordenan principalmente mediante las áreas públicas
y de servicios. El área de servicio cuenta con un 46% total y se aproxima mucho al
porcentaje de las áreas públicas o salones, que poseen el 45% del espacio. Esta
situación se genera debido a la superficie que abarca el pasillo de los arcos, tanto en
el primer nivel como en el segundo. Cabe recalcar que la construcción, actualmente
de 2,053 metros cuadrados, aún no está concluida y los porcentajes mencionados se
puedan modificar drásticamente, pero, aun así, se propone que continúe el pasillo con
arcos en el próximo volumen escolar.

“Conceptualizado de los garabatos de un niño, se convirtió en una serie


de arcos danzantes; hemos experimentado con materiales y formas.”
(Rathod, 2017)

La materialidad, como lo dice su nombre es con qué está hecha la


construcción. Ambos conceptos, la construcción y la materialidad, se ven reflejados
en la subestructura y la superestructura, que finalmente es recubierta con una
envolvente que caracteriza la imagen del edificio. En el caso del plantel educativo de
Bhadran, se puede deducir, que esta escuela se yergue por medio de un esqueleto
de concreto armado sostenido sobre zapatas aisladas, las que soportan a su vez las
cargas puntuales de las columnas, vigas, losas y muros.
La arquitecta del proyecto compartió a través de su blog personal el proceso
constructivo del edificio. En las imágenes que se encuentran en el blog se observa
principalmente un esqueleto de concreto armado con columnas de 50 centímetros de
sección; vigas con dimensiones de 46 centímetros de peralte, 26 de ancho y 10 o 15
metros de largo, que cubren los claros a cada 2 o 3 metros en los salones. Los claros
entre las columnas y la distancia de las vigas son de 7 metros, en algunos casos, la
distancia es menor, con 5 metros de distancia.
El entrepiso es de concreto y la azotea está hecha de ladrillo, ambos se
construyeron apoyados en una cimbra metálica. Las losas de entrepiso son planas y
tienen una sección de 20 centímetros, éstas son aligeradas debido a su ancho. La
losa de azotea a su vez, es la resultante teórica de la prolongación de un arco “Jack”
que produce bóvedas con una curvatura lateral. Dichas bóvedas proveen de un cierto
dinamismo a los espacios interiores superiores y se relacionan con el motivo
conceptual del edificio.
Contrario a la apariencia que ofrecen, los arcos del corredor abrazan la
columna sin tener responsabilidad en la estructura. Están construidos a partir de una
técnica de encofrado de acero reutilizable. Son únicamente tres módulos de arco que
se repiten a lo largo de toda la planta baja de la escuela. Se utiliza este método
sustentable para generar dichas irregularidades a partir de la necesidad de evitar el
desperdicio de materiales.

“Nos hemos mantenido fieles a un solo material: la terracota - ladrillos y


solo ladrillos en muros y pisos.” (Rathod, 2017)

La materialidad es un tema importante en el diseño de la escuela. Samira


Rathod menciona que la escuela es un experimento de formas y materiales. El
material predilecto utilizado en todo el plantel es la terracota. Se utilizaron ladrillos de
barro como acabado final en todos los pisos y muros. Se aplicó un acabado liso y con
intervención de alguna pintura únicamente en la oficina y parcialmente en los salones.
Menciona el despacho que eligieron la terracota para envolver casi todo el edificio, ya
que es el material más utilizado en la localidad para la construcción y sería lo más
coherente continuar con la tradición.

“La escuela está diseñada como una secuencia de módulos; cada módulo
tiene un par de salones de clase con un corredor y sus bóvedas curvas
sinuosamente encadenadas.” (SRDA, 2019)

Dentro de la volumetría arquitectónica existe un juego de formas entre arcos y


bóvedas. En la zona inferior del patio, se encuentran los arcos danzantes y todo el
primer nivel tiene techos planos. En el segundo nivel existen columnas sobre los
mismos arcos, éstas se cubren con muretes para proteger el espacio, pero a
diferencia del primer nivel, se remata el techo con bóvedas tipo jack. Por lo tanto, los
rasgos más sobresalientes del volumen son los tres tipos de arcos y las bóvedas del
segundo nivel.
Se podría determinar que el volumen del edificio, sin tomar en consideración
los arcos, es en realidad a base de prismas que se van estableciendo con una
contracción gradual sobre un eje lineal, estos se deforman hasta perder la
ortogonalidad. La planta dicta la forma del volumen en todos los espacios del edificio,
a excepción de las escaleras. En las escaleras principales, las que utilizan todos los
usuarios, se puede observar un volumen peculiar muy distinto a los demás. A
diferencia del resto, este espacio es un paralelepípedo con una techumbre de doble
agua. Aunque su forma es singular, no se distingue en la volumetría principalmente
por su ubicación al extremo sur del corredor, ofreciendo simplemente un servicio de
conexión.
Los espacios contenidos de mayor trascendencia son las oficinas y los salones.
Los salones, el espacio más importante con respecto a la función del plantel, tienen 3
metros de altura, un largo de 15 metros y un ancho de 7 metros. No son la excepción
en la decisión del uso de terracota, al igual que todo el edificio los salones están
cubiertos por ladrillos y colores naranjas. Estos poseen ventanas en la fachada que
observan al exterior y también en dirección al pasillo principal. A través de ellas la luz
se filtra en el interior de manera sutil. Tanto los salones de la planta baja como los de
la alta poseen una característica especial que los distingue unos de los otros; los
salones en la planta alta están cubiertos por bóvedas y una de ellas permite el acceso
del sol directo a manera de tragaluz, los de la planta baja tienen la preparación para
salir caminando por las ventanas que dan al jardín de manera inmediata.

“La luz para nosotros es un material tangible. Usualmente la utilizamos


como una aguja para bordar momentos y experiencias en nuestra
arquitectura.” (SRDA, 2019)
Las oficinas, en cambio, tienen una lectura de espacio diferente. Una cuestión
volumétrica que varía en planta alta, y que ningún otro espacio tiene, son los dos
volúmenes prismáticos que sobresalen 1.60 metros con un balcón en una cara y
ventanas en la otra. Dichos relieves están situados estratégicamente para proteger el
edificio de administración de los rayos del sol. Cada oficina tiene dos ventanas
cuadradas que observan hacia el noroeste, pero la vista se encuentra obstaculizada
por la torre de las escaleras y les provee de luz indirecta. El remate de los muros
laterales en la techumbre pierde la línea recta y genera una forma de bóveda danzante
a lo largo de su periferia. La vista más favorecida desde las oficinas es hacia el
sureste, allí se encuentra el jardín de las dunas y el templo.
Todas las áreas del plantel están ubicadas estratégicamente para que se
tengan que recorrer largas distancias a través del pasillo. La entrada propuesta se
encuentra al centro del corredor y en ella se genera un distribuidor hacia las aulas
educativas y administrativas, aunque formalmente no lo sea. Entre sus funciones se
encuentran la de comunicar patios, espacio lúdico y aulas en planta baja como en
planta alta. No solo es un pórtico que techa las áreas de transición, sino que por sus
vacíos y contenidos se convierte en un área de estar y se une a un circuito de
escaleras. Cumple la intención de diseño original propuesta por la arquitecta Rathod,
al ser utilizado como área de juego y exploración para los niños, los cuales descubren
los pisos y los espacios a través de él.

Bibliografías

Rathod, S. (2017). School of Dancing Arches. septiembre 16, 2019, de WordPress Sitio web:
https://srdalogs.wordpress.com/2017/10/14/school-of-dancing-
arches/?fbclid=IwAR2M57RiMbieqVBUsPhIB-t7WyaP0FW5CsZKeWF4b1KPGoiJ7NPCfMUi4DI

Asher, D., Rathod, S., Verma, A. (2019). Bhadran School. septiembre 16, 2019 , de SDRA
Sitio web: https://srda.co/work.html#bhadranschool

También podría gustarte