Está en la página 1de 4

1

PENSANDO EN LA EDUCACIÓN

Liseth Cardozo

Yoselin Miranda P

Jaidy Quintana

Elys Villadiego

Stafany Vanegas

Escuela Normal Superior de Cartagena

Yacira Cossío Mosquera

04 de marzo de 2022
2

PENSANDO EN LA EDUCACIÓN.

“La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor”.


Paulo Freire.

Escribir sobre educación parece que es una contradicción lógica, en la medida en que los
gobiernos de turno no la ven como un acto de amor sino como un acto de gasto. Y es
precisamente allí donde radica principalmente el problema. En este escrito, se intentará
mostrar la realidad de la educación partiendo de los actores comprometidos en ella y una
mirada a una luz de esperanza para mejorar los procesos educativos desde el Estado, los
docentes, la familia y la sociedad en general.

Dentro del objeto de la ley 115 de 1994, (ley estatutaria de educación) se define la
educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y de sus deberes. En ese sentido, la educación es un proceso social y
permanente y corresponde a todos participar del proceso y en unos lugares específicos
llamados genéricamente escuela, los docentes con el saber pedagógico desarrollan las
potencialidades de los estudiantes.

A lo largo de la historia se nota que los maestros parecen ser los únicos responsables del
proceso educativo y resulta que los gobiernos con su mala planificación nunca han
contado con una política seria de educación y esta a su vez ha estado en el vaivén de los
gobiernos de turno. No obstante, en este panorama gris se puede rescatar el carácter
social de la educación amparado en la Constitución Nacional, en la ley general de
educación 115 y sus decretos reglamentarios, los cuales definen a la educación como
prioridad en sus principios.

Infortunadamente la educación en Colombia no es de buena calidad y eso se debe a la


poca inversión en capacitación de los maestros y a la existencia de lineamientos
curriculares desarticulados con la realidad actual y es una de las razones por las cuales los
resultados de la prueba PISA no son tan buenos.
3

Hablar anteriormente de la educación en Colombia era encontrarse con una baja tasa de
escolaridad, falta de maestros, poca inversión, influencia de la iglesia católica en los
procesos de enseñanza, pero todo esto da un giro entro los años 1950 y 1976, donde la
tasa de matricula aumenta de forma significativa, aumenta el numero de centros
escolares y crece el número de docentes. Esto se debe a los avances presentados dentro
de la sociedad, como el crecimiento del sector industrial, el incremento de la población y
el rápido proceso de urbanización. Con ello se observa que la educación hace parte del
proceso de transformación social ya que participa en el desarrollo de la persona y lo ayuda
a mejorar sus conocimientos y capacidades.

Para llegar a la forma en cómo se reglamenta la educación hay que resaltar el papel
fundamental de la federación colombiana de educadores (FECODE), debido a que estos
impulsan un movimiento pedagógico para mejorar la educación en Colombia a partir de la
inversión en investigación en la educación pública, en la capacitación de los maestros y
mejoramiento salarial. En ese orden de ideas, las luchas sindicales se convierten en el eje
fundamental para intentar mejorar los procesos educativos en Colombia a partir de
políticas publicas que reglamenten la educación.

Es preciso resaltar una y otra vez que la educación es una responsabilidad compartida, por
consiguiente, la familia es la principal escuela de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Pero, se nota con tristeza el abandono de los estudiantes en la escuela y la inmensa
mayoría de los padres solo ve en la escuela una “guardería”.

En lo que respeta a la sociedad en general, se nota con gran preocupación que los medios
de comunicación cumplen una labor al servicio del poder o de los poderes, por lo tanto,
no educan para la criticidad sino para la manipulación. Y la educación es precisamente
sacar o extraer las potencialidades del ser en cuanto ser y enseñarlos a pensar por si
mismos…eso es emancipación y no es precisamente lo que buscan los medios de
comunicación al servicio de intereses mezquinos.

La educación parece estar en una encrucijada y entre todos la podemos salvar. Falta
voluntad política de los gobiernos de turno y definir verdaderamente una política de
4

Estado que convierta a la educación en el verdadero motor que impulse a la sociedad en


el mejoramiento de la calidad de vida a partir de la ciencia, investigación, innovación y
tecnología aplicada al contexto.

En lo que respecta a los maestros, también jugamos un papel protagónico en la


transformación de la educación en la medida en que la vocación, preparación y el amor
por lo que hacemos esté de manifiesto en cada uno de los contextos escolares, pensando
siempre en educar para la libertad y para el desarrollo integral, tomando como referencia
las inteligencias múltiples.

Finalmente, existe una realidad inocultable y es la baja calidad en la educación todos


padecemos sus consecuencias lo cual se evidencia en altas tasas de delincuencia, bajas
tasas de escolaridad, tergiversación de valores y falta de competitividad en el mundo
globalizado desde lo económico, político y social. Debemos trabajar por mejorar la calidad
de la educación en el país, nos concierne a todos ya que es la única forma de que un país
surja con sentido de pertenencia, valores cívicos y sentido patrióticos. Es necesario
apuntarle al desarrollo del pensamiento superior de los estudiantes lo que los convierte
en ciudadanos de libre pensamiento, mediadores de conflictos y creativos.

Se hace necesario para mejorar la educación en Colombia cumplir a cabalidad los


principios contemplados en la ley general de educación amparados en la constitución
política de la república de colombiana y para esto se necesita una movilización social que
le exija al próximo gobierno una verdadera política publica o de estado sobre
financiamiento de la educación en Colombia.

“Mientras existan maestros de pie, no habrá pueblos de rodilla. Por una educación que
nos enseñe a pensar y no a obedecer”.
Julián de Zubiria.

También podría gustarte