Está en la página 1de 5

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

COMPRENSION DE TEXTOS (Recuperaciòn 2021)

Evaluaciòn de factores de riesgo para las enfermedades crònicas

1.- En muchos países en desarrollo, las defunciones prematuras son atribuibles actualmente en gran
medida a las enfermedades vasculares, neoplásicas o respiratorias crònicas. En los países
desarrollados se deben con frecuencia al consumo de tabaco y alcohol, la obesidad y la hipertensión,
entre otras causas. Es probable que los mismos factores de riesgo sean importantes en el mundo en
desarrollo, aunque sus efectos cuantitativos pueden diferir mucho entre un país y otro. Es necesario
evaluar estos factores por separado en las diferentes poblaciones. En los países en desarrollo, las
dificultades sociales y económicas hacen que se produzcan largas demoras antes de que se
diagnostiquen algunas enfermedades, por ejemplo, a pesar de que la hipertensiòn es facilmente
detectable, no se diagnostica en una quinta parte. En la mayoría de estos países, las políticas de
prevención resultan infructuosas. Para que la prevención sea eficaz es necesario que el gobierno, los
profesionales de la salud, los maestros y la población general actùen de común acuerdo durante un
período de años. Hacen falta presupuestos especiales, medidas apropiadas y una verdadera
movilización de la comunidad. Puede ser necesario modificar costumbres culturales, sociales y
nutricionales, y estos cambios sòlo son posibles mediante un esfuerzo de educación continuado y
sostenido. Màs difícil resulta todavía luchar contra los intereses creados de índole económica, por
ejemplo en el caso del hàbito de fumar.
2.- En Argentina, en estudios realizados se observò que el consumo de tabaco y alcohol està màs
generalizado entre los hombres, aunque va en aumento entre las mujeres. Un estudio prospectivo de
las causas evitables de las enfermedades crònicas debería incluir a un gran número de hombres de
edad mediana. A las tasas de mortalidad actuales, por ejemplo, sería de prever que un estudio
prospectivo de 100.000 hombres de màs de 35 años diera por resultado una previsiòn de unas 9.500
defunciones en cinco años, unas 500 de las cuales serìan causadas por cáncer de pulmòn.
3.- Con miras a una planificación subsiguiente de unas investigaciones epidemiológicas màs vastas, se
preparò un cuestionario destinado a un estudio piloto que debía realizarse en Bs.As. y que abarcarìa el
consumo de tabaco y alcohol, la estatura , el peso, la presión arterial y el historial mèdico anterior entre
1152 hombres de 35 años o màs
4.- La prevalencia del consumo de tabaco en el momento de las entrevistas pasaba del 42% entre los
hombres de 35 a 54 años, al 25% entre los de 55-74 años, mientras que el consumo anterior de tabaco
aumentaba con la edad. En conjunto, una tercera parte de los entrevistados no habían fumado nunca y
otra tercera parte eran fumadores en el momento de la entrevista, casi exclusivamente de cigarrillos.
Entre los hombres que habían fumado o fumaban, un 9,8% padecía angina y/o infarto de miocardio; el
porcentaje correspondiente a los que no habían fumado nunca era del 6,5%. La alta prevalencia del
hàbito de fumar entre los hombres de media edad sugiere que es de prever una epidemia importante
de enfermedades relacionadas con el tabaco para cuando èstos sean mayores.
5.- Una tercera parte de los entrevistados, aproximadamente, dijeron que consumìan vino todos los
días, y la misma proporción declaró que bebìan con menos frecuencia o que no bebìan nunca. Sòlo un
2% consumìa otras bebidas alcohólicas todos los días.
6.- La media de la presión arterial sistólica y diastólica de los entrevistados era de 135 y 86mm Hg
respectivamente y la media del índice de masa corporal era de 27kg/m2. El 65% de los entrevistados
se manifestaron dispuestos a dejarse tomar una muestra de sangre si se lo pedìan, y el 90% dijeron que
estaban dispuestos a dar su número de identidad para facilitar el seguimiento a largo plazo.
7.- El perfil del factor de riesgo en Bs.As.aparece dominado por una prevalencia alta del hàbito de fumar
entre los hombres de 35-54 años , lo que sugiere la probabilidad de una gran epidemia de enfermedades
causadas por el tabaco en los próximos decenios. Las consecuencias del consumo de alcohol para la
salud pùblica no están claras en la población estudiada, ya que no había información acerca de si la
distribución del hàbito de beber incluìa un consumo en cantidad en ocasiones especiales.
8- Tanto desde el punto de vista científico como en el plano político es importante reunir datos locales
para vigilar la incidencia de las enfermedades relacionadas con el tabaco. Probablemente resultarìan
màs apropiados unos estudios retrospectivos de control de casos sobre uso del tabaco y otros factores
de riesgo, con los que se evitarìan las dificultades logísticas del seguimiento a largo plazo, se obtendrían
respuestas màs rápidamente y el costo por caso sería muy inferior. Los programas deben contar con
presupuestos suficientes, deben ejecutarse como mínimo durante cinco años seguidos, y deben incluir
actividades de formación para el personal médico y de enfermería, los maestros y la población en
general, con un empleo estratégico de los medios de información,
Matos, Elena
Vilensky, Marta
Loria, Dora
Revista Internacional de Desarrollo Sanitario. Organizaciòn Mundial de la Salud

1- Seleccionar la opción más apropiada como título alternativo para el texto


A –Investigación epidemiológica
B- Enfermedades crónicas, análisis de factores de riesgo
C- Enfermedades crónicas, probabilidad de epidemias
D- Tabaquismo y alcoholismo
Marque en la grilla la respuesta correcta
2- En el contexto del párrafo 4, el término “prevalencia” no significa:
A- Predominancia C- preeminencia
B- Preponderancia D- prescriptible
Marque en la grilla la respuesta correcta
3- Lea el párrafo 4. La referencia del término “que” es:
A- infarto C- cigarrillos
B- fumadores D- hombres
Marque en la grilla la respuesta correcta

2
4- A partir de una lectura global del texto determine si los enunciados siguientes son verdaderos
(V) o falsos (F)
1- La obesidad y la hipertensión son causantes de enfermedades crònicas en el mundo
desarrollado
2- El tabaco sería la causa de una gran epidemia de enfermedades a largo plazo
3- El consumo de tabaco y alcohol son factores de riesgo para una serie de enfermedades
en países desarrollados y en vìas de desarrollo.
A- 1:F; 2:V; 3:F
B- 1:F; 2:V; 3:V
C- 1:V; 2:V; 3.V
D- 1:V; 2:F; 3:V
Marque en la grilla la respuesta correcta
5 Luego de una lectura integral determine el tema del texto:
A- Enfermedades crònicas
B- Tabaquismo y alcoholismo
C- Datos sobre causantes de enfermedades a largo plazo
D- Anàlisis de causas de enfermedades crònicas en personas de edad mediana
Marque en la grilla la respuesta correcta
6 Lea el pàrrafo 2. La referencia de “las cuales” es:
A- Enfermedades C Defunciones
B- Tasas D Causadas
Marque en la grilla la respuesta correcta
7- A partir de una lectura atenta del texto determine si los siguientes enunciados son verdaderos
(V) o falsos (F)
1- Factores de riesgo que pueden causar muertes prematuras: consumo de tabaco, alcohol,
hipertensión y obesidad
2- Es fundamental en los planos político y científico evaluar factores de riesgo para prever
epidemias futuras de enfermedades relacionadas con el tabaco.
3 En Argentina, hombres y mujeres de 35 años tendrían serios riesgos de contraer
cáncer de pulmòn por el consumo de tabaco
A- 1:F; 2:F; 3:V
B- 1:V; 2:F; 3:F
C- 1:V; 2:V; 3:F
D- 1: V; 2:V; 3:V
Marque en la grilla la respuesta correcta
8- A partir de la lectura del texto, señale como verdaderos(V) o falsos(F) los siguientes
enunciados
1- El contexto socioeconómico es un factor determinante en las medidas de prevención en
salud

3
2- Las políticas preventivas en el área de salud son eficaces si se consigue promover cambios
socioculturales en la comunidad en un tiempo prolongado
3- Los medios de información, el personal de salud y docente y un plan económico y político
que se prolongue en el tiempo, son básicos para lograr una prevención eficaz
A- 1: F; 2:V; 3:V
B- 1: V; 2:V; 3:V
C- 1:V; 2:F; 3:V
D- 1:F; 2:V; 3:F
Marque en la grilla la respuesta correcta
9- En el contexto del pàrrafo 1, el conector “aunque” puede ser sustituido por:
A- Por màs que C porque
B- Es decir D – Luego
Marque en la grilla la respuesta correcta
10- En el contexto del pàrrafo 2 el tèrmino “prospectivo” significa:
A- Exclusión C- en las cercanías
B- Que se refiere al futuro D- que es experimental

4
5

También podría gustarte