Está en la página 1de 6

Versión generada por el usuario Carlos Claussen Calvo

© Copyright 2022, vLex. Todos los Derechos Reservados.


Copia exclusivamente para uso personal. Se prohibe su distribución o reproducción.

Causa nº 225/2011 (Civil). Resolución nº 13578 de Corte de


Apelaciones de Antofagasta, de 20 de Julio de 2011

Fecha de Resolución: 20 de Julio de 2011

Emisor: Corte de Apelaciones de Antofagasta - Primera

Id. vLex VLEX-632133785

Link: https://app.vlex.com/#vid/inmobiliaria-ancla-s-fisco-632133785

Texto

Contenidos
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
SEXTO
SEPTIMO
OCTAVO
NOVENO
DÉCIMO
UNDÉCIMO
DUODÉCIMO

A., veinte de julio de dos mil once.

VISTOS: Que en la causa Rol N° 6.677-2009 del Tercer Juzgado Civil de esta ciudad, el día
seis de octubre del año recién pasado, se dictó sentencia definitiva de primera instancia -como
consta a fs. 80 y siguientes-, la que rechazó la demanda de constitución de servidumbre minera
interpuesta por el abogado Sr. Jorge León Rojas, en representación de la Sociedad
INMOBILIARIA EL ANCLA S.A. en contra del FISCO DE CHILE, declarando que no hace lugar
a ella.

En contra de este fallo, la parte demandante interpuso en lo principal de su presentación de fs.


102, recurso de casación en la forma (dice “formal”), pidiendo se invalide el fallo recurrido y se
dicte la correspondiente sentencia de reemplazo, acogiendo su pretensión, en todas sus partes,
en tanto que en el primer otrosí del mismo escrito dedujo conjuntamente, recurso de apelación.

3 Mar 2022 03:06:01 1/6


Versión generada por el usuario Carlos Claussen Calvo

I. EN CUANTO AL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA DEDUCIDO POR


SOCIEDAD INMOBILIARIA EL ANCLA S.A.

PRIMERO
Que la demandante Sociedad INMOBILIARIA EL ANCLA S.A funda su recurso de casación en
la forma, en las causales contempladas en los numerales 5°, 4°, ambas, del artículo 768 del
Código de Procedimiento Civil.

Con respecto a la primera de las causales invocadas,-basada en el artículo 768 N° 5 del


Código de Procedimiento Civil, en relación con el artículo 170 N° 5 del mismo cuerpo legal y
con el Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre formas de las sentencias de 1920,
sostiene que faltan consideraciones de hecho y de derecho que sirvan de fundamento, pues
omite enunciar las leyes y en su defecto, los principios de equidad que le permitan exigir como
requisito para la constitución de la servidumbre legal minera que se pide, que ésta no forme
parte o no afecte una zona regulada por un “Plan Regulador Intercomunal del Borde Costero” u
otro instrumento de Planificación Territorial.

Como segunda causal de casación para pedir la casación en la forma está basada en el N° 4
del artículo 768, esto es, haber sido dada la sentencia con ultrapetita, al otorgar más de lo
pedido por las partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin
perjuicio de su facultad para fallar de oficio, en los casos determinados por la ley. En efecto, la
sentencia incurre en este vicio al rechazar la demanda porque constaría en autos que el área
solicitada en servidumbre forma parte de una “Zona de Protección por Interés Paisajístico”
instituida por el “Plan Regulador Intercomunal del Borde Costero”, argumentación que no forma
parte de la controversia habida entre las partes -y que fue incorporada por la oposición
planteada por el Fisco- ni se trata de un requisito para la constitución de las servidumbres
solicitadas.

CON LO RELACIONADO Y CONSIDERANDO:

SEGUNDO
Que en cuanto a la primera causal de casación alegada, basada ella en el numeral 5° del
artículo 768, en relación con el artículo 170 N° 5 del Código de Procedimiento Civil y con el
Auto Acordado de 1920, se alega que la sentencia omite enunciar las leyes y en su defecto, los
principios de equidad que permitan al tribunal exigir como requisito para la constitución de la
servidumbre legal minera que ésta no forme parte o no afecte una zona regulada por un Plan
Regulador Intercomunal del Borde Costero, bastará decir que lo alegado fundamenta la
apelación interpuesta conjuntamente con la sentencia, por lo que se desestimará el recurso de
casación, por aparecer de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo
con la invalidación del fallo, al tenor de lo que dispone el penúltimo inciso del artículo 768 del
Código de Procedimiento Civil.

3 Mar 2022 03:06:01 2/6


Versión generada por el usuario Carlos Claussen Calvo

TERCERO
Que por el mismo motivo, se desestimará también el recurso de nulidad en cuanto a su última
causal, sustentada en la ultrapetita referida al rechazo de la demanda por argumentaciones que
no forman parte de la controversia habida entre las partes, ni tampoco se trata de un requisito
legal para la constitución de la servidumbre que el tribunal pueda o deba constar de oficio.

CUARTO
Que todo lo expuesto precedentemente obligará a este tribunal a rechazar el recurso de
casación en la forma deducido por la Sociedad INMOBILIARIA EL ANCLA S.A II.- EN CUANTO
AL RECURSO DE APELACIÓN DEDUCIDO POR LA DEMANDANTE SOCIEDAD
INMOBILIARIA EL ANCLA S.A.

Se reproduce la sentencia en alzada, con excepción de sus considerandos Décimo Primero,


Décimo Segundo, Décimo Tercero y Décimo cuarto que se eliminan, Y TENIENDO ADEMÁS
PRESENTE: QUINTO: Que según lo expresa la doctrina mayoritaria en temas mineros, las
servidumbres mineras legales son gravámenes que se constituyen en virtud de ley sobre un
predio superficial en utilidad de una concesión minera, de un establecimiento de beneficio o del
ejercicio de una facultad de catar y cavar; o sobre una concesión minera en utilidad de otra o de
un establecimiento de beneficio, perteneciendo el predio sirviente y el dominante a distintos
dueños (R.B., Instituciones de Derecho Minero Chileno, Tomo II, Editorial Jurídica de Chile,
1949, páginas 23 y ss.; V.B., Principios y Sistema del Derecho Minero, Editorial Jurídica de
Chile, 1992, página 359; L.O., Curso de Derecho de Minería, Editorial Jurídica de Chile, 2007,
páginas 175 y siguientes; O.B., Tratado de Derecho de Minería, Editorial Jurídica de Chile, 2007,
páginas 459 y siguientes) Que de acuerdo al número 24° del artículo 19 de la
Constitución Política de la República, se establece que los predios superficiales estarán sujetos
a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y
el beneficio de las minas; en tanto que el artículo 8° de la Ley N° 18.097, Orgánica
Constitucional sobre Concesiones Mineras determina que los titulares de concesiones mineras
tienen derecho a que se constituyan las servidumbres convenientes a la exploración y
explotación mineras y que respecto de ellas, los predios superficiales están sujetos al gravamen
de ser ocupados en toda la extensión necesaria para trabajos mineros y otros gravámenes
señalados expresamente en su inciso segundo.

SEXTO
Que además de la documentación acompañada a fojas 1 a 6 por parte del demandante, a fojas
59 y siguientes, rola informe pericial evacuado por el perito don W.C.C., quien señaló que el
área de servidumbre solicitada es la siguiente: VÉRTICE NORTE / ESTE V1 7.395.543,881 /
360.448,823 V2 7.395.552,313 / 360.603,593 V3 7.395.402,535 / 360.611,574 V4 7.395.394,103
/ 360.456,983 Con una superficie de 2,3520 hectáreas.

Finalmente determina que la pericia ha considerado que la indemnización por las 2,3250
3 Mar 2022 03:06:01 3/6
Versión generada por el usuario Carlos Claussen Calvo

hectáreas solicitada es a lo menos de 127,863 UF/año.

SEPTIMO
Que son hechos establecidos en la causa por el juez a quo, y no discutidos, que la sociedad
Inmobiliaria El Ancla S.A. es dueña de la Concesión Minera “SAN AGUSTIN ONCE Y DOCE” y
que el Fisco de Chile es dueño de los terrenos donde se pide la servidumbre demandada según
Inscripción de Dominio que rola a fojas 635, Nº 754 del Registro de Propiedades del
Conservador de Bienes Raíces de la ciudad de Antofagasta, año 1965.

OCTAVO
Que con el mérito de lo señalado y de las pruebas rendidas por la parte demandante, y
teniéndose en consideración lo señalado en el informe pericial allegado a fojas 59 y siguientes,
el cual se aprecia conforme con lo dispuesto en el artículo 425 del
Código de Procedimiento Civil, así como también la documentación que rola a fojas 92 y
siguientes, en especial el Ordinario 014/2011 de fecha 14 de enero de 2011 emanado del
Director de Obras Municipales quien expresó “…que las coordenadas indicadas en la
servidumbre minera…se ubica fuera del límite urbano de la ciudad…la servidumbre no interfiere
con el Plan Regulador Comunal vigente y se encuentra en área rural”, se ha de concluir que
deberá acogerse la petición de la actora en el sentido de constituirse servidumbre legal minera,
sólo respecto a las consignadas en los numerales 1º y 3º del artículo 120 del Código de Minería,
sobre la superficie de 2,3250 hectáreas, por un período de 40 años, determinadas como terreno
necesario para ejercerlas en terrenos ubicados en la comuna de Antofagasta, Provincia de A.,
individualizados en la demanda de autos.

Que no se acogerá la servidumbre solicitada en el numeral 2º del artículo 120 del


Código de Minería, porque dicha servidumbre se ha establecido en beneficio de las empresas
concesionarias de servicios eléctricos de acuerdo con la legislación eléctrica, situación legal
que no goza la demandante Inmobiliaria El Ancla S.A.

NOVENO
Que de acuerdo a la superficie precedentemente señalada, y de acuerdo al informe pericial, la
indemnización habrá de regularse en la suma de 127,863 U.F anuales, por un período de 40
años.

DÉCIMO
Que en relación a la primera alegación del Fisco de Chile, no probada en autos, en atingencia al
eventual interés de terceros que estarían desarrollando nuevos proyectos inmobiliarios tanto
públicos como privados, y que pudieren tener sobre los terrenos solicitados por la actora y los
perjuicios que potencialmente se les pudiere causar, se ha de decir que, no habiendo
3 Mar 2022 03:06:01 4/6
Versión generada por el usuario Carlos Claussen Calvo
perjuicios que potencialmente se les pudiere causar, se ha de decir que, no habiendo
contemplado la ley un procedimiento especial para determinar la existencia de los mismos, sus
derechos quedarán salvados y amparados conforme a las reglas generales y a lo prevenido en
el artículo 122 del Código de Minería, sin olvidar el efecto relativo de las sentencias.

UNDÉCIMO
Que en cuanto a la segunda alegación del Fisco de Chile que se trataría de una faena minera
que se pretende desarrollar en zona urbana, y debe obligatoriamente contar con el estudio de
sistema de evaluación de impacto ambiental, que exige la Ley 19.300 y su Reglamento,
alegación que tendría algún sustento con la documentación que rola a fojas 20 y 21, que señala
que la servidumbre solicitada se encuentra emplazada en la Zona ZPIP (Zona de Protección por
Interés Paisajístico) instituida por el Plan Regulador Intercomunal del Borde Costero, también
deberá rechazarse por los siguientes argumentos: a) No es una cuestión a considerar en esta
instancia, toda vez que lo que se fijó como punto de prueba fue el de determinar la efectividad
que el terreno solicitado como servidumbre minera se encuentra dentro del radio urbano (Punto
7º. de la Interlocutoria de Prueba), y el documento señalado no prueba si el terreno es o no
urbano; b)Que si bien la Ley 19.300 en su artículo 10 señala que los proyectos o actividades
susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, que deberá someterse al
sistema de evaluación de impacto ambiental, es entre otros: “i) Proyectos de desarrollo
minero…” . Y que por su parte el Decreto Supremo Nº 95 que regula el Reglamento del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental, establece que los proyectos o actividades susceptibles de
causar impacto ambiental que deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental son entre otros: i) Proyectos de Desarrollo Minero… y, p) Ejecución de obras,
programas, actividades en cualquier área colocada bajo protección oficial. Estos casos sólo
nacen cuando existe el derecho a ejecutar estos proyectos o actividades pero no cuando sólo
hay una mera expectativa como es el caso de solicitar una servidumbre minera. Por lo tanto no
puede estimarse como requisito previo a la constitución de una servidumbre minera la
Evaluación de Impacto Ambiental, por ser ésta una etapa posterior a la constitución de la
servidumbre. Además, no figura ni en el Código de Minería ni en la
Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras este requisito para constituir una
servidumbre minera; c) Y a mayor abundamiento, debe expresarse que tanto el Código de M. en
su artículo 123, como la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras en el inciso
cuarto del artículo 8, señalan que las servidumbres mineras pueden constituirse por “acuerdo de
los interesados” que conste en escritura pública. Si se permite constituir una servidumbre minera
por acuerdo de las partes no se divisa de que manera podría controlarse en esta etapa el
cumplimiento de la Ley 19.300, lo que significa que no puede considerarse lo ordenado en la ley
citada y en sus reglamentos como un requisito previo de la constitución de una servidumbre
minera, sino que necesariamente un trámite posterior ante las autoridades administrativas
competentes.

DUODÉCIMO
Que en el ejercicio y goce de la servidumbre aquí declarada a favor de la actora, tanto dicha
parte como el Fisco de Chile en su calidad de propietario del predio sirviente, deberán ajustarse
a las normas que respectivamente se contienen tanto en el Código de Minería, como en el
3 Mar 2022 03:06:01 5/6
Versión generada por el usuario Carlos Claussen Calvo

Código Civil.

Y VISTOS ADEMAS, lo dispuesto en los artículos 186 y siguientes del


Código de Procedimiento Civil, SE DECLARA: I.- Que SE RECHAZA el recurso de casación en
la forma, deducido por la demandante sociedad Inmobiliaria El Ancla S.A. en lo principal de la
presentación de fs. 102, sin costas.

II. Que SE REVOCA, sin costas del recurso, la sentencia definitiva apelada de fecha 6 de
octubre del año dos mil diez, escrita a fs. 80 y siguientes y SE DECLARA: 1.- Que SE
HACE LUGAR, a la demanda entablada por don J.L.R., en representación de la sociedad
INMOBILIARIA EL ANCLA S.A., a lo principal de fojas 7 y, en consecuencia se constituye
en favor de la actora, servidumbre legal minera, sólo en cuanto a las señaladas en los
números 1º y 3º del artículo 120 del Código de Minería en su calidad de propietaria de la
Concesión Minera SAN AGUSTIN ONCE Y DOCE, por el término de cuarenta años, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 124 del Código de Minería, todo ello en perjuicio del
Fisco de Chile, representado por el Abogado Procurador Fiscal del Consejo de Defensa
del Estado, A., don C.B.L., en una superficie total de 2,3250 hectáreas, sobre el predio de
propiedad del demandado y que rola inscrito en fojas 635, bajo el N° 754, del Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Antofagasta, correspondiente al año
1965, según las coordenadas U.T.M, que a continuación se indican: VÉRTICE NORTE /
ESTE V1 7.395.543,881 / 360.448,823 V2 7.395.552,313 / 360.603,593 V3 7.395.402,535 /
360.611,574 V4 7.395.394,103 / 360.456,983 2.- Que la demandante deberá pagar a la
demandada a título de indemnización, por la constitución de la servidumbre legal minera
autorizada precedentemente, la suma de 127,863 U.F. anuales, a su equivalencia oficial a
la fecha de su pago efectivo, la que pagará en el Servicio de Tesorería Regional de
Antofagasta, los primeros cinco días del mes de enero de cada año, por el plazo de
cuarenta años, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 124 del Código de Minería.

3. - Que en el ejercicio y goce de la servidumbre antes constituidas a favor de la actora, tanto


dicha parte como el Fisco de Chile en su calidad de propietario del predio sirviente,
deberán ajustarse a las normas que respectivamente se contienen tanto en el
Código de Minería, como en el Código Civil, en especial a lo dispuesto en los artículos
828, 829 y 830 del citado cuerpo legal.

4. - Practíquense en su oportunidad las inscripciones, sub-inscripciones y anotaciones


marginales que correspondan conforme a lo dispuesto en el artículo 123 del
Código de Minería, en los Registros respectivos, de los Conservadores de Minas y de
Bienes Raíces, dentro de cuya jurisdicción se encuentre el predio sirviente y el dominante
y archívese plano de servidumbre en el Conservador de Bienes Raíces de A..

5. - Que no se condena en costas a la parte demandada al no resultar totalmente vencida.

Regístrese y devuélvase, con sus agregados.

Rol Nº 225-2011 Redacción del Abogado Integrante, señor Fernando Orellana


Torres.Pronunciada por la Primera Sala integrada por las Ministras Sra. C.A. y Sra. V.S.M. y el
Abogado Integrante Sr. Fernando Orellana Torres. Autoriza el S.S.S.. C.P.I..

3 Mar 2022 03:06:01 6/6

También podría gustarte