Está en la página 1de 8

Actualización Guía Programa Procesal Civil General

Borrador en construcción año 2022

Profesor: Jesús Alberto Aguilar Gómez

1.- Introducción. Es sabido que el legislativo se ocupa del futuro, el ejecutivo del
presente y el judicial del pasado.

Que el derecho procesal se halla en intimo contacto con el derecho privado.

Que el derecho procesal, es formal porque señala las formas que es necesario
observar para la tutela del derecho subjetivo.

Que para conocer el derecho procesal civil general, es preciso acudir a sus
fuentes inmediatas como el Código General del Proceso Ley 1564 de 2012 y
consultar sobre el tema, entre otros, los siguientes autores:

Héctor Hernando Hernández Mahecha


Hernán Fabio López Blanco
Jaime azula Camacho
Miguel Enrique Rojas Gómez
Pedro Pablo Cardona
Marco Gerardo Monroy Cabra

2.- Para el caso, y con el fin de asegurar en los estudiantes la mayor compresión y
manejo posible de los temas básicos que comprende el programa Procesal Civil
General, se ha elaborado la presente guía de estudio, la cual se desarrollarla en
las respectivas clases y como referente para los trabajos de exposición.

Al respecto, sea lo primero señalar que, es innegable que la base fundamental


del derecho procesal civil es el derecho romano y, dada su naturaleza, es un
componente del derecho privado. Su evolución histórica se reafirma hoy con la
expedición del Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) el cual, por razón
de las novedades que presenta con ciertas instituciones como las audiencias
mediante la oralidad, ha generado gran impacto en su aplicación tanto para los
funcionarios judiciales como para los abogados litigantes. Así las cosas, y por
obvias razones, los estudiantes de derecho están llamados al estudio riguroso del
citado código, pues, es la base para el aprendizaje de la materia.

3.- Resumen del programa.


En este curso se tratará en la primera parte, sobre la organización de la función
jurisdiccional del Estado; la manera como el legislador reguló en el Código
General del Proceso la actividad procesal en los asuntos civiles, comerciales, de
familia y agrarios.
Se hará énfasis en la jurisdicción y competencia de los órganos judiciales y sus
auxiliares de la justicia. Sobre los deberes y poderes del Juez. Las funciones del
ministerio público, así mismo, de las partes, representantes, apoderados y
terceros.
En la segunda parte, se tratará de Los actos procesales, demanda y
contestación, excepciones previas y de fondo. Sobre las reglas generales de
procedimiento, actuación, los términos, el expediente, los incidentes y las
nulidades. Los conflictos de competencia, impedimentos y recusaciones;
acumulación de procesos, amparo de pobreza, interrupción y suspensión del
proceso.
En la tercera parte, se tratará de las providencias del juez, su notificación,
efectos y ejecución. La terminación de los procesos, medios de impugnación,
costas y multas.
Para el efecto, se procede con el siguiente desarrollo de los temas antes
señalados, comenzando por los principios, concretamente, las disposiciones
generales que regulan la actividad procesal en los asuntos civiles,
comerciales, de familia y agrarios. (Art. 1 al 14 del CGP.

4. Estructuras del código general del proceso. Se trata de explicar la manera


como el legislador organizó los diversos temas en el C.G.P., (ley 1564 del 2012)
comenzando con un título preliminar donde señala las disposiciones generales
que habrán de orientar la actividad procesal en los asuntos civiles, comerciales, de
familia y agrarios.

Taller sobre contenido y estructura del CGP.

5.- Organización de la función judicial del Estado. Tiene como objetivo


principal, garantizar la efectiva realización de la función pública que tiene el Estado
de administrar justicia a todos sus asociados, distribuyéndola entre diversos
agentes públicos y ocasionalmente con particulares, según sean los distintos
intereses jurídicos que se pretendan tutelar.

(Explicacion)

Para ese fin, la Constitución Política, en los arts. 236, 234, 239 y 246 y la Ley
Estatutaria de Administración de Justicia, en su artículo 11 (ley 270 de 1996 y sus
reformas) crearon las varias jurisdicciones: Ordinaria, Contencioso Administrativa,
Constitucional y Especiales; las cuales, excepto la jurisdicción especial indígena,
funcionan mediante una estructura piramidal, colocando en la cúspide cuatro
órganos con sede en la capital de la república y cobertura en todo el territorio
nacional: la Corte suprema de justicia, (art. 235 C.P.) el Consejo de Estado (art.
237 C.P.), la Corte Constitucional (art. 241 C.P) y el Consejo Superior de la
Judicatura. (art. 254 C.P).

A cada una de ellas le corresponde una serie de atribuciones señaladas en los


mencionados artículos. Lo mismo, en los grados inferiores que se encuentran
esparcidos por todo el territorio nacional y demás órganos con funciones
judiciales, a quienes corresponde una laya de temas propios de su función y
competencia.

5.- Jurisdicción. Como se sabe, es la función pública de administrar justicia a


cargo del Estado. Desde la constitución y la ley estatutaria de administración de
justicia, la jurisdicción, como se dijo, se ha distribuido entre los distintos jueces,
teniendo en cuenta las más importantes ramificaciones con las que se ha
estructurado la administración de justicia.

En aras de la polémica que ha generado entre los expertos el termino


jurisdicción y para los efectos de este curso, se hará énfasis en las características,
límites de la jurisdicción y lo señalado por los arts. 15 y 16 del C.G.P.

6.-. Competencia. Ante la diversidad y cantidad de conflictos que exigen


soluciones del Estado, nuestro sistema procesal ha distribuido la jurisdicción en
distintos jueces. Para asegurar la correcta realización de dicha función, la ley ha
señalado con precisión los límites de cada juez para ejercerla. Los limites dentro
de los cuales el juez debe cumplir la función jurisdiccional de administrar justicia,
se denomina competencia.
En consecuencia, la competencia es la facultad que tiene un funcionario
público con funciones jurisdiccionales para administrar justicia en un asunto
especifico y en un lugar determinado. Así la cosas la competencia es una clara
emanación de la jurisdicción.

7.- Criterios para asignar la competencia.


Para atribuir competencia al juez que debe conocer determinado asunto, se ha
establecido unos criterios orientadores denominados factores determinantes de
competencia que, actuando de manera conjunta y complementaria, señalan con
precisión al respectivo funcionario; facilitando con ello que, las personas puedan
saber por anticipado ante qué autoridad deben dirigir en cada caso su demanda.
Dichos factores son: objetivo, subjetivo, territorial, de conexión y funcional.

8.- Factor objetivo. Consiste en radicar la competencia del juez, teniendo en


cuenta dos aspectos:
a.-La naturaleza o materia a tratar. Es aquello sobre lo que versa el
conflicto o pretensión planteada en el proceso. Así, v.gr., los asuntos
previstos en los artículos 19, 20 núm. 2, 3, 4, 5, 7, 8, 22 excepto el núm. 9º.
y 390 núm. 1 al 9 del C.G.P.
b.-La cuantía. Según se mire, la cuantía puede ser de la demanda o del
proceso. Cuando se trata de la cuantía de la demanda, el valor se fija por
la sumatoria de todas las pretensiones al momento de presentar la
respectiva demanda, según lo dispone el art. 26 del C.G.P. Ahora, cuando
se trata de la cuantía del proceso, basta con ubicar la sumatoria de las
pretensiones de
la demanda en uno de los tres rangos señalados por el art. 25 del C.G.P.

9.-Factor subjetivo. Determina la competencia en consideración con la calidad o


condición de las partes que intervienen en la relación jurídica procesal; en la
práctica, se refiere a la ventaja o desventaja que tiene una persona frente a otras,
al momento de enfrentarse en un proceso, como acontece con los agentes
diplomáticos por razón de la inmunidad de que gozan y, en cumplimiento de su
cargo y funciones. No obstante, como la inmunidad no ampara todos los litigios en
los que puedan estar incurso dichos agentes, entonces, se activa la llamada
prelación de competencia a que se refiere el art. 29 del C.G.P., así mismo, en los
casos muy raros, por cierto, de alteración de competencia citados por el art. 27
ibídem. En esta eventualidad, la competencia para tramitar el proceso se le
atribuye de manera exclusiva a la C.S. de J (art. 30.6 C.G.P.)

10.- Factor territorial. Este factor está relacionado con el principio de


exclusividad y obligatoriedad que tiene el Estado de administrar justicia en todo el
territorio nacional, para garantizarles a todos los asociados el derecho del libre
acceso a dicha función. (art. 229 C.P.) Con ese propósito y a partir de la división
política administrativa en distritos, circuitos y municipios, se le asignó a cada juez
una porción de territorio claramente determinado de modo que, solo le
corresponde conocer de los conflictos que surjan en ese lugar, (LEAJ, art.11) y
teniendo en cuenta, en todo caso, los llamados fueros, y los requisitos de que
habla el art. 28 del C.G.P)

11.- Factor funcional. Tiene su fundamento en la distribución vertical de las


instancias judiciales, con el objeto de precisar la instancia que debe conocer, en
cada caso, del recurso de apelación y revisión. De tal manera que, a uno le
corresponde la primera instancia, a otro la segunda, a otro la casación y a otro la
revisión como lo señalan los arts. 18, 20, 22, 33, 34, 31 núm. 1 y 4, 32 núm.1 y 3,
30 núms.1 y 2, del C.G.P.

12.- Factor de conexión. Este factor se refiere a la posibilidad de acumular varias


pretensiones, demandas y proceso que corresponden a diversos jueces en un
mismo proceso, con el cumplimento de ciertos requisitos. (art. 88, 148, 149 150
del C.G.P.)
TALLER SOBRE COMPETENCIA

Caso:

Juan pretende iniciar proceso de sucesión por la muerte de su difunto padre.


Por tal motivo, sírvase contestar lo siguiente:

1.- En qué lugar podrá juan iniciar el trámite o proceso sucesoral


2.- Ante que instancia judicial o administrativa, podrá Juan formular su petición,
teniendo en cuenta las siguientes variables:
a) El monto de la sucesión es de mínima cuantía
b) El monto de la sucesión es de menor cuantía
c) El monto de la sucesión es de mayor cuantía

3.- Frente a las sentencias proferidas en las tres eventualidades citadas, Juan
presento inconformidad, por lo tanto, formulo las apelaciones respectivas. En
consecuencia, sírvase contestar lo siguiente:
a) En los tres casos es procedente el recurso de apelación
b) Según sea la procedencia, ante quien se formulan las respectivas
apelaciones.

4.- Las respuestas deberán estar acompañadas de los respectivos fundamentos


jurídicos.

5.- En cual jurisdicción deberá actuar Juan

Bibliografía: Código General de Proceso

13.- Otros criterios para determinar la competencia.


De la aplicación conjunta de los factores de competencia para distribuir el trabajo
entre los distintos jueces, debe resultar establecido cuál de todos los despachos
judiciales es el competente para conocer y resolver cada caso en concreto, en
consecuencia, se crea un subconjunto de criterios de competencia como son:
14.- Competencia prevalente. Se presenta en virtud de la calidad especial que
puedan ostentar las partes del proceso, como se ha hecho referencia a lo
señalado por el art. 29 C.G.P.

15.- Competencia privativa. Se presenta cuando de manera exclusiva se ha


reservado a un despacho, el conocimiento de ciertos asuntos. (art. 30, 28 núm. 7,
C.G.P.)

16.- Competencia concurrente. Cuando varios despachos judiciales resultan


competentes para conocer de un mismo asunto (art. 28 núm. 1, 3 y 6 del C.G.P.

17.- Competencia a prevención. Cuando simultáneamente varios despachos son


competentes para conocer de un mismo asunto, pero, el que primero conozca,
descarta a los demás (arts. 18 num.7, 20 núm. 10.

18.- Competencia delegada. Excepcionalmente se presenta en los casos en que,


el juez de conocimiento podrá comisionar a otro juez la práctica de pruebas que
deban producirse fuera de la sede del juzgado y no sea posible la utilización de
medios técnicos. (arts. 37 y 171 inci. 2º. del C.G.P.)

19.- Desplazamiento de la competencia. Se presenta cuando un asunto


continúa siendo conocido por un juez distinto de aquel al que en principio
estaba asignado por ley, y presenta las siguientes modalidades:

20.- Conexidad por acumulación de pretensiones. Se presenta cuando dos


más pretensiones están asignadas a distintos jueces y, guardan entre sí íntima
relación, entonces, lo más practico es que sean resueltas conjuntamente en un
único proceso. (ver arti. 88, 148, 63,64, 65, 371 C.G.P.)

21.- Fuero de atracción. Produce el desplazamiento de competencia hacia el


órgano judicial que atiende en un proceso universal (sucesorio o concursal) otras
cuestiones vinculadas a pretensiones patrimoniales o de derechos, que
podrían influir en esos procesos universales. (art. 23 C.G.P.)

22.- Los impedimentos y recusaciones. El desplazamiento tiene su fundamento


en circunstancias que puedan afectar la imparcialidad del juez por razones de
interés o sentimientos de afecto o de animadversión con alguna de las partes del
proceso. (art. 140 y 141 C.G.P.)

23.- El arbitraje. Puede haber desplazamiento de la competencia, en virtud del


interés de las partes de sustraer del conocimiento del juez de un asunto para
someterlo a la llamada justicia arbitral (pacto arbitral ley 1563 de 2012)
24.- La pérdida de competencia. La competencia del juez para tramitar la
respectiva instancia está delimitada en el tiempo. Por tanto, si al vencimiento de
dicho plazo no se ha emitido la sentencia, el expediente deberá ser remitido a otro
juez. (art. 121 C.G.P.)

25.- Conservación y alteración de la competencia. Por regla general los


procesos una vez asignados al juez competente, le implican el deber de llevarlo
hasta su culminación – conservación de la competencia-. No obstante, en los
casos en que sobrevenga, de manera excepcional, la intervención de un gobierno
extranjero o de un diplomático se genera la llamada alteración de la competencia.
(art. 27 C.G.P.) Así mismo, por el efecto de la remisión de expedientes a las
oficinas de apoyo o ejecución de sentencias en firme.

26.- Modificación de la competencia. Por razón de la cuantía, podrá modificarse


solo en procesos contenciosos ante juez municipal, por causas como: reforma de
la demanda, demanda de reconvención, acumulación de procesos y demandas.
(art. 27 C.G.P.)

27.- Prorrogabilidad e improrrogabilidad de la jurisdicción y la competencia.


El carácter imperativo de las reglas sobre distribución de la jurisdicción y la
competencia se flexibilizó a partir del concepto de prorrogabilidad que desarrolla el
art. 16 del C.G.P., y lo limita con su correlato la improrrogabilidad.

Así las cosas, es prorrogable la jurisdicción y la competencia por los factores


objetivo, territorial y de conexión, cuando no se reclame a tiempo. Dicho de otra
manera: el juez no podrá reclamar su incompetencia cuando la competencia haya
sido prorrogada por el silencio de las partes.

La improrrogabilidad se presenta por los factores subjetivo y funcional y, con


respecto a la sentencia, pues, en aplicación del principio de economía procesal,
todo lo actuado conserva validez, excepto, como se mencionó la sentencia.

28.- Conflicto de competencia. Se presenta cuando dos funcionarios se


niegan a conocer de un proceso por considerar que del análisis de los factores
determinantes de competencia no son ellos los competentes para conocerlo.

Para el efecto, el art. 139. C.G.P., señala el trámite que se debe surtir para
resolverlo

29.- Tramite del conflicto. Cuando sea provocado a petición de parte, y prospere
la excepción previa de falta de competencia, o por vía de reposición se solicita el
rechazo de la demanda por la misma razón.
Cuando el trámite del conflicto se inicie de oficio, entiéndase, entre
funcionarios de la jurisdicción ordinaria, especialidad civil, el juez que declare su
incompetencia para adelantar un proceso, lo remitirá al que estime competente
para conocerlo, precisando los motivos de su declaración de incompetencia. A su
vez, quien lo reciba podrá adoptar una cualquiera de las siguientes actitudes:

a.- Aceptarlo y continuar el trámite normal del proceso.


b.- No aceptarlo por considerar que tampoco en competente para continuar
con el respectivo proceso, dando origen, en consecuencia, al conflicto.
Así las cosas, el proceso deberá remitirse al funcionario que sea superior funcional
de ambos para que se resuelva el conflicto. Resuelta la colisión de competencia,
quedara definitivamente radicada en el juez designado.
Para que el conflicto pueda existir, es requisito que los funcionarios no sean
subordinados, pues en tal caso, prevalece la opinión del de mayor jerarquía sin
ningún reparo. (no quiere decir que no lo pueda remitir) Tengamos por caso la
situación entre un juez civil municipal de Medellín y un juez de circuito de Cali, es
procedente la colisión pues no se da la subordinación directa.
Jamás se podrá presentar conflicto con la Corte Suprema de Justicia pues ella
es superior jerárquico de todos los demás funcionarios judiciales.
La actuación surtida antes de declararse el conflicto de competencia conservara
validez, salvo en los casos previstos por el art. 16 C.G.P. referentes a los factores
subjetivos y funcional.
1.- Se puede suscitar de oficio o a petición de parte.
2.- Los funcionarios en conflicto pueden ser de diferente categoría, pero
nunca directamente subordinados.
3.- La actuación cumplida hasta el conflicto conserva su validez.
4.- El conflicto no es procedente en los casos de ser prorrogado por el
silencio de las partes
Cuando el conflicto de competencia sea entre funcionarios de diferente jurisdicción
lo debe resolver la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, según Art. 112 No. 2º,
de la ley 270 de 1996 (LEAJ)

También podría gustarte