Está en la página 1de 4

Generaciones de las computadoras

1ra
generación:
 Colossus: Colossus trabajaba con símbolos perforados en una argolla de cinta de papel, que era insertada en
la máquina que tenía lectura fotoeléctrica, comparando el mensaje cifrado con los códigos conocidos hasta
encontrar una coincidencia. Procesaba 25.000 caracteres por segundo.
 ENIAC: El 14 de febrero de 1946, nació la ENIAC también conocida por su traducción al castellano como
“Computadora e Integrador Numérico Electrónico”, proyectada para fines militares por el Departamento de
Material de Guerra del Ejército de los EUA, en la Universidad de Pensilvania. Era la primera computadora
digital electrónica en gran escala y fue proyectada por John W. Mauchly y J. Presper Eckert. El ENIAC era
mil veces más rápido que cualquier máquina anterior, resolviendo 5 mil adiciones y sustracciones, 350
multiplicaciones o 50 divisiones por segundo.
 EDVAC, EDSAC y LEO: fue planeada para acelerar el trabajo almacenando programas y datos en su
expansión de memoria interna. Otra gran característica de la EDVAC era poder codificar la información en
forma binaria en vez de la forma decimal, reduciendo bastante el número de válvulas.
 UNIVAC: La primera computadora comercial de gran escala fue UNIVAC, (Universal Automatic
Computer), que en español significa “Computadora Automática Universal”, diseñado en EEUU en el año
1951, el cual era programado tocando cerca de 6.000 llaves y conectando cables a un panel.

2da
generación:
 Burroughs: En 1957 el matemático Von Neumann colaboró para la construcción de un ordenador
avanzado, el cual, como broma, recibió el nombre de MANIAC, Mathematical Analyser Numerator Integrator
and Computer. En enero de 1959 Texas Instruments anuncia al mundo una creación de Jack Kilby: el circuito
integrado.
 IBM 1401 y el Burroughs B 200: En 1954 IBM comercializa el 650, de tamaño medio. La primera
computadora totalmente transistorizada fue el TRADIC, del Bell Laboratories. El IBM TX-0, de 1958, tenía
un monitor de vídeo de primera calidad, era rápido y relativamente pequeño, poseía dispositivo de salida
sonora. El PDP-1, procesador de datos programable, construido por Olsen, fue una sensación en el MIT
3ra
generación:
 Burroughs B-2500: Fue uno de los primeros. Mientras el ENIAC podía almacenar veinte números de diez
dígitos, estos podían almacenar millones de números. Surgen conceptos como memoria virtual,
multiprogramación y sistemas operacionales complejos.
 IBM 360: En 1964, la CSC, Computer Sciences Corporation, creada en 1959 con un capital de 100 dólares,
se transformó en la primera compañía de software con acciones negociadas en bolsa. El primer mini
computador comercial surgió en 1965, el PDP-5, lanzado por la americana DEC, Digital Equipament
Corporation.
 El Sinclair ZX81/ZX Spectrum: Fue un ordenador minúsculo concebido por John Sinclair, profesor en
la Universidad de Cambridge en U.K. Inicialmente concebido para la utilización de los estudiantes de la
Universidad de Cambridge. La CPU tenía un procesador Zilog Z80A de 8 bit a 3,25 MHZ, una memoria
compuesta por una ROM y una RAM y una ULA.
 Osborne 1: Fabricado por la Osborne en USA alrededor de año 1982. La CPU tenía una memoria de
64KB, una UAL y un Procesador Zilog Z80A de 8 bit a 4 MHZ. La caja, del tipo maleta attaché con un peso
de 11 Kg, albergaba 2 unidades de disquete de 5″ 1/4 con 204 KB o con opción a 408 KB de capacidad, un
monitor de 5″ (24 líneas por 54 columnas) en blanco y negro y un teclado basculante (servía de tapa de la

4ta
generación:
 1980-PC XT: El CPU comprendía una memoria ROM de 40KB y una memoria RAM de 64KB expandible
hasta 640KB, una ULA y un procesador Intel 8088 de 16 bit con una frecuencia de reloj de 4,77 MHZ. Era
construido con tres módulos separados: CPU, monitor y teclado. El monitor era blanco y negro con 25 líneas
por 80 columnas pudiendo ser substituido por un monitor con 16 colores.
 1982- Surge el 286: Usando memoria de 30 pines y slots ISA de 16 bits, ya venía equipado con memoria
cache, para auxiliar al procesador en sus funciones. Utilizaba monitores CGA, en algunos raros modelos estos
monitores eran coloreados pero la gran mayoría era verde, naranja o gris.
 1985- El 386: Usaba memoria de 30 pines, pero debido a su velocidad de procesamiento ya era posible
correr softwares gráficos más avanzados como era el caso del Windows 3.1, su antecesor podía correr sólo la
versión 3.0 debido a la baja calidad de los monitores CGA, el 386 ya contaba con placas VGA que podían
alcanzar hasta 256 colores si es que el monitor soportara esa configuración.
 1989- El 486 DX: A partir de este momento el coprocessador matemático junto con el propio procesador,
hubo también una mejora sensible en la velocidad debido a la aparición de la memoria de 72 pines, mucho
más rápida que su antepasada de 30 pines y de las placas PCI de 32 bits dos veces más veloces que las placas
ISA. Los equipamientos ya tenían capacidad para las placas SVGA que podrían alcanzar hasta 16 millones de
5ta
generación:
 1993- Nace el Pentium: Grandes cambios en este periodo se darían debido a las memorias
DIMM de 108 pines, a la aparición de las placas de video AGP y a un perfeccionamiento de
los slots PCI mejorando aún más su performance. Este avance en la velocidad y capacidad de
procesamiento están ligados firmemente a la aparición en el mercado de los procesadores de
Intel Pentium, el primero de ellos, el Pentium I en el año 1997, el Pentium II en 1999 y
finalmente el Pentium IV, en el año 2001.
 Entre los más destacados productos de estas firmas podemos mencionar los procesadores Intel
Core, en sus variantes i3, i5 e i7 de dos o cuatro núcleos y velocidades de reloj que superan
ampliamente los 3.4 Ghz. En cuanto a AMD, su modelo Fusion es uno de los diseños más
avanzados, ya que logra combinar en la misma cápsula de la CPU al chip gráfico. Otro acierto
de la firma es el Phenom II, el cual puede llegar a montar en su interior hasta 6 núcleos
corriendo a 3.6 Ghz.

6ta
generación:

 La sexta generación se podría llamar a la era de las computadoras inteligentes: Serían


computadoras que utilizarían superconductores como materia prima para sus procesadores, lo
cual permitirían no malgastar electricidad en calor debido a su nula resistencia, ganando
performance y economizando energía. La ganancia de performance sería de aproximadamente
30 veces la de un procesador de misma frecuencia que utilice metales comunes.
 Todo esto está en pleno desarrollo, por el momento las únicas novedades han sido el uso de
procesadores en paralelo, o sea, la división de tareas en múltiples unidades de procesamiento
operando simultáneamente. Otra novedad es la incorporación de chips de procesadores
especializados en las tareas de vídeo y sonido.
7ma
generación:
La llegada de la séptima generación de computadoras podemos situarla a partir de 1999, que es el
momento aproximado en el cual comienzan a popularizarse las pantallas planas de tipo LCD, y los
viejos monitores de rayos catódicos empiezan a ser reemplazados por esta nueva tecnología. Por otra
parte, con la inclusión de nuevos conceptos y elementos, con la séptima generación de computadoras
los hogares han ido reemplazando los equipos para la reproducción de música y los televisores
convencionales por computadoras, gracias a las nuevas prestaciones que las mismas comenzaron a
ofrecer a partir de finales de la década de los noventa. Entre las principales características que
pueden mencionarse que han sido incorporadas con la llegada de la séptima generación de
computadoras, podemos mencionar:
 La expansión de la mensajería instantánea y el comercio electrónico.
 La realidad virtual.
 El uso de redes inalámbricas tales como WiFi y Bluetooth.
 El reconocimiento y comandos por voz.

8va
generación:

Los expertos en el tema consideran que el inicio de la octava generación de


computadoras no tuvo lugar hasta finales de 2012, cuando la empresa Nintendo lanzó
al mercado su Wii U, ya que esta es precisamente considerada como la primera
consola de sobremesa de la octava generación. Con el comienzo de la octava
generación de computadoras se producen algunos cambios importantes, como por
ejemplo la casi total desaparición de los dispositivos físicos y mecánicos, como el
disco duro y las motherboard, entre otros.

También podría gustarte