Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURIDICAS

Unidad 17 Capitulo XXXI, XXXII, XXXIII, XXXVI La Interpretación de la Ley

INTERPRETACIÓN DE LA LEY
También se llama HERMENEUTICA JURÍDICA y representa un proceso de estudio para
precisar el sentido y alcance de la norma jurídica para ser aplicada a la realidad social.
Consiste en desentrañar el sentido exacto de la norma jurídica, reconstruir la voluntad del
órgano productor de la misma. De aquella operación dependerá la posibilidad de aplicar o no la
norma al caso determinado que ha de juzgarse. 

Elementos:
 Gramatical
Tiene por objeto conocer las palabras de que el legislador se ha servido para transmitir su
pensamiento, conocer el lenguaje de las leyes 
 Lógico
Descomposición del pensamiento del legislador para establecer las relaciones entre sus
diversas partes 
 Histórico
Indaga el derecho existente sobre la materia en la época que la ley ha sido sancionada,
determina el modo de acción de la misma y las mutaciones que ha introducido en la realidad
social 
 Sistemático
Representa el vínculo íntimo que une las instituciones y normas jurídicas en el seno de una
vasta unidad que es el sistema 

APLICACIÓN DE LA LEY
Aplicar las normas jurídicas e someter a su imperio los casos singulares o concretos que han
de ser regulados. 
La aplicación e interpretación de las normas jurídicas están vinculados íntimamente porque no
es posible pensar en que la primera dicho operaciones técnicas resulta acabada y correcta sin
el conocimiento previo el significado y alcance de las normas en estudio. 

1. En relación al espacio:
 Territorialidad de la ley
 Extraterritorialidad de la ley

1. En relación al tiempo:
 Retroactividad de la ley
 Irretroactividad de la ley

EFECTOS DE LA LEY

TÉCNICA JURÍDICA 
Conjunto de reglas que determinan los procedimientos adecuados para la elaboración y
aplicación del derecho positivo a la realidad social.

TÉCNICA JUDICIAL
Tarea desarrollada exclusivamente por los jueces para resolver los casos controvertidos que
son sometidos bajo su competencia en virtud de la ley.

DEBERES Y FACULTADES DEL JUEZ


1. Los jueces deben tener jurisdicción en virtud de la ley, para declarar el derecho o
conocer y decidir en acto de carácter contencioso o voluntario
2. El juez debe resolver siempre y según la ley. Nunca le está permitido juzgar el valor
intrínseco o de la equidad de la ley 
3. Sujeción a normas positivas vigentes 
4. Observancia de la jerarquía de las fuentes jurídicas formales
5. Los jueces no pueden dejar de juzgar en caso de silencio, oscuridad o insuficiencia de
las leyes 
6. Margen de amplitud en la recepción de las fuentes formales subsidiarias
7. Toda sentencia judicial debe estar fundada en la Constitución nacional y en la ley 
8. Los juzgados y tribunales en lo criminal procederán de oficio o a instancia de parte,
según la naturaleza de la acción hacia el delito. Los demás juzgados y tribunales sólo
ejercerán su ministerio a pedido de parte, salvo los casos en que la ley los faculta a
proceder de oficio 
9. Aplicación de las leyes debe tener el carácter público 

INTEGRACIÓN DE LA LEY
Es la actividad técnica realizada por el juez para suplir la norma ausente, elaborando otra que
se incorpora al orden jurídico, de acuerdo con el procedimiento establecido. Se propone
construir la norma ausente para colmar los casos imprevistos o espacios vacíos, dejados por la
ley al ser sancionado

LA ANALOGÍA JURÍDICA
Procedimiento comparativo que tiende a descubrir dentro del ordenamiento jurídico, la norma
aplicable a un supuesto imprevisto que guarda semejanza con el supuesto legislado o previsto.
Elementos:
 Semejanza de hecho
Para que dos situaciones se consideren análogas es necesario que ambas contengan
elementos comunes. Cuantos más numeroso se han dicho elementos mayor será la analogía.
Por consiguiente los situaciones jurídicas son análogas cuando presentan ciertos elementos
comunes o existe entre ellas una identidad parcial 
 Igualdad de derecho
Consiste en que el supuesto previsto y el imprevisto deben obedecer al mismo principio. 

LA ANALOGÍA LEGIS. 
En la analogía legal o simple hace parte de una ley sobre ella en la base de su principio
dominante se aplica a un caso imprevisto pero semejante a legislado por ella. Se refiere a los
casos de institutos carentes de regulación legal. 

LA ANALOGÍA EN NUESTRO DERECHO. 


Nuestro ordenamiento jurídico, la regla de la analogía es de aplicación general, pero tiene sus
límites o prohibiciones. Así, no procede la aplicación analógica en materia penal, leyes de
interpretación restrictiva, nulidad de los actos jurídicos que son taxativas y expresas. 

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. 


Verdades jurídicas de validez universal, elaborados por la Filosofía Jurídica y que sirven de
base y fundamento al ordenamiento jurídico

APLICACIÓN TERRITORIAL DE LA LEY


La ley nacional como expresión de la soberanía ejercida por el Estado sobre su territorio, exige
el acatamiento de todas las personas que lo habitan sean nacionales o extranjeros,
domiciliados o transeúntes. Según el cual las leyes deben regir en el territorio del Estado
soberano del que emana 
LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.
En virtud del principio de la irretroactividad las leyes no pueden alterar ni modificar los hechos
producidos antes de su vigencia. Si una ley nueva deroga y reemplaza a otra ley antigua sobre
la misma materia, los hechos concluidos de modo definitivo bajo el imperio de la ley anterior
que han regido exclusivamente por ellas y los que se cumplen bajo la vigencia una nueva ley
se rigen por esta 

También podría gustarte