Está en la página 1de 23

CONSULTA SOBRE MEXICO

FREDDY ESTEBAN DIAZ GOMEZ

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL


CIENCIAS NATURALES
9-3
FLORIDABLANCA
2022
CONSULTA SOBRE MEXICO
FREDDY ESTEBAN DIAZ GOMEZ

TRABAJO ESCRITO

CLAUDIA PATRICIA PEREZ MORALES

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL


CIENCIAS NATURALES
9-3
FLORIDABLANCA
2022

2
MEXICO

SIMBOLOS

ESCUDO

El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo
expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y
ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación
hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su
garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un
lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente
curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se
ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel
al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio

3
de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional
en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional

BANDERA

La bandera mexicana está formada por tres franjas verticales, que son de color


rojo, blanco y verde. En la franja blanca central se encuentra el escudo nacional:
un águila posada en un cactus con una serpiente en una de sus garras. La
bandera mexicana se presentó oficialmente en 1821 y, aunque la bandera ha
cambiado moderadamente con el tiempo la nueva bandera de México es casi
exactamente la misma que cuando se creó, hace casi 200 años. Los símbolos de
la bandera de México tienen una historia fascinante tras ellos. El águila en la
bandera de México alude a la cultura mexicana y el pasado azteca. La leyenda
cuenta que uno de sus dioses, Huitzilopochtli, dijo a la población azteca que
debían buscar en un lago un águila posada sobre un nopal y con una serpiente en
sus garras. Cuando vieron esto se asentaron allí y levantaron su imperio en torno
a este lugar. Durante su migración, los aztecas descubrieron esta águila y
fundaron la ciudad de Tenochtitlán, que hoy es la actual Ciudad de México. Así, el
emblema central es un recordatorio para el pueblo mexicano de sus raíces
aztecas.
Los colores de la bandera de México también tienen un origen histórico. A
principios del siglo XIX, cuando México estaba luchando por su independencia de
España, se formó un ejército de coalición de tropas españolas y los rebeldes, el
Ejercito Trigarante. Para representar a este ejército se utilizó una bandera que
incorporaba los colores rojo, blanco y verde. Esta bandera se usó hasta el final de
la guerra. Preservar estos colores en la bandera de hoy en día es una forma de

4
recordar la lucha por la independencia, así como recordar a la población mexicana
los fundamentos sobre los que este país fue creado.
Dado que la actual bandera prácticamente no ha cambiado desde su creación, la
historia de la bandera mexicana hasta ahora es relativamente tranquila, con la
excepción de la imagen central que cambió siete veces. Las proporciones de la
bandera han cambiado muy poco en los últimos años, así como el significado de
los colores. Cuando se creó los colores representaban las tres garantías:
independencia, religión y unión. Hoy los colores se describen oficialmente
como: esperanza, unión y la sangre de los héroes.
En cuanto a la imagen central, la bandera que se usó durante el Segundo Imperio
Mexicano tenía 5 águilas, con una en cada esquina de la bandera rodeando el
escudo central, y también tenía un escudo real que simbolizaba el título de
emperador de Maximiliano. La versión actual de la bandera de México se
adoptó en 1968 y presenta el escudo nacional en ambos lados de la bandera.
La bandera mexicana es un símbolo muy importante para todos los
mexicanos que se ejemplifica el Día de la Bandera; un día dedicado a la
celebración de la bandera donde cada mexicano jura lealtad a la bandera de
México y al país. Tenga en cuenta que según la legislación mexicana, la bandera
está protegida y se necesitan permisos especiales para reproducir su imagen

HIMNO NACIONAL MEXICANO

Mexicanos, al grito de guerra


El acero aprestad y el bridón;
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
I
Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
De la paz el arcángel divino,
Que en el cielo tu eterno destino
Por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
Profanar con su planta tu suelo,
Piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
Un soldado en cada hijo te dio.
II
En sangrientos combates los viste
Por tu amor palpitando sus senos,
Arrostrar la metralla serenos
Y la muerte o la gloria buscar.
Si el recuerdo de antiguas hazañas
De tus hijos inflama la mente,

5
Los laureles del triunfo tu frente
Volverán inmortales a ornar.

III
Como al golpe del rayo la encina
Se derrumba hasta el hondo torrente,
La discordia vencida, impotente,
A los pies del arcángel cayó.
Ya no más de tus hijos la sangre
Se derrame en contienda de hermanos;
Solo encuentre el acero en tus manos
Quien tu nombre sagrado insultó.

IV
Del guerrero inmortal de Zempoala
Te defiende la espada terrible,
Y sostiene su brazo invencible
Tu sagrado pendón tricolor.
Él será del feliz mexicano
En la paz y en la guerra el caudillo,
Porque él supo sus armas de brillo
Circundar en los campos de honor.

V
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
De la patria manchar los blasones!,
¡Guerra, guerra! los patrios pendones
En las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
Los cañones horrísonos truenen
Y los ecos sonoros resuenen
Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
VI
Antes, Patria, que inermes tus hijos
Bajo el yugo su cuello dobleguen,
Tus campiñas con sangre se rieguen,
Sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
Se derrumben con hórrido estruendo,
Y sus ruinas existan diciendo:
De mil héroes la patria aquí fue.
VII
Si a la lid contra hueste enemiga
Nos convoca la trompa guerrera,

6
De Iturbide la sacra bandera
¡Mexicanos! valientes seguid.
Y a los fieros bridones les sirvan
Las vencidas enseñas de alfombra;
Los laureles del triunfo den sombra
A la frente del bravo adalid.

VIII
Vuelva altivo a los patrios hogares
El guerrero a contar su victoria,
Ostentando las palmas de gloria
Que supiera en la lid conquistar.
Tornaránse sus lauros sangrientos
En guirnaldas de mirtos y rosas,
Que el amor de las hijas y esposas
También sabe a los bravos premiar.

IX
Y el que al golpe de ardiente metralla
De la Patria en las aras sucumba,
Obtendrá en recompensa una tumba
Donde brille de gloria la luz.
Y de Iguala la enseña querida
A su espada sangrienta enlazada,
De laurel inmortal coronada
Formará de su fosa la cruz.

X
¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
Exhalar en tus aras su aliento,
Si el clarín con su bélico acento
Los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!

JAIME NUNÓ-

7
MONEDA

El peso mexicano es la moneda oficial de México, una divisa que, con el paso de
los años, ha ido adaptándose a las necesidades del mercado. Actualmente,
existen nueve tipos de billetes y nueve de monedas de valores distintos, que van
desde los 5 centavos hasta los 1000 pesos.

Billetes del peso mexicano en uso


Los primeros billetes del Banco de México fueron impresos por la American Bank
Note Company de Nueva York (ABNC) en un tamaño de 180 x 83 mm. Esta
primera serie (1925-1934), está compuesta por billetes de 5, 10, 20, 50, 100, 500 y
1 000 pesos.

Monedas del peso mexicano en uso

Estas monedas son bimetálicas. La de diez pesos tiene el centro de plata y las
monedas de cinco, dos y un peso son de cuproníquel y bronce aluminio. Más
tarde, se cambiaría el centro de plata de la moneda de diez pesos por un metal
industrial.

8
IDIOMA

El idioma oficial de México es el español, que es hablado por el 90 por ciento de


las personas. Aun se habla las lenguas indígenas de los aztecas, los mayas y
otras tribus en todo el país. Originalmente puede haber habido más de 200 raíces
de lenguas nativas. En 1889, Antonio García Cubas estimó que el 38% de
mexicanos hablaba una lengua indígena, menos que el 60% que hablaba una
lengua indígena en 1820. Para el fin del siglo 20, esta cifra había caído hasta el
6%. En la historia temprana de México después de la conquista española, los
líderes espirituales hablaban el latín, de modo que el latín fue una asignatura
obligatoria en las escuelas que se establecieron en aquella época. Así que usted
puede encontrar algunos términos latinos incluidos en los registros de la iglesia.
Aunque existían registros escritos de cientos de lenguas y dialectos nativos, muy
pocos sobrevivieron a la conquista europea. De ellos el idioma Náhuatl, hablado
por los aztecas de la región de la Meseta Central, es el predominante, seguido por
los mayas del Yucatán y de la Península del Norte de América Central. Los
idiomas zapoteco, mixteco, otomí le siguen en importancia. En los primeros
registros un gran número de palabras indígenas, especialmente de nombres y de
lugares, fueron absorbidos por la lengua española. Muchos de ellos fueron
modificados para hacerlos más pronunciables para los conquistadores españoles.

Lenguas Indígenas Específicas al Estado de México

9
El 4% de los hablantes indígenas de México hablan el Otomí y la mayoría de ellos
(el 35 por ciento) viven en el Estado de México. El idioma Otomí forma parte del
grupo lingüístico Oto-Manguean. El idioma Mazateco también forma parte del
grupo lingüístico Oto-Manguean. Los hablantes de Mazateco representan el 3% de
los hablantes indígenas de México. El 80% de Mazatecos viven en Oaxaca, pero
muchos viven también en el vecino Estado de México. Otro idioma Oto-Manguean
hablado en el Estado de México es el Mazahua. El Mazahua representa el 2% de
los hablantes indígenas de México y el 85% de los hablantes de Mazahua viven en
el Estado de México.

PRESIDENTE

ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR

(Tepetitlán, Macuspana, Tabasco; 13 de noviembre de 1953) es
un político y escritor mexicano. Es el actual presidente de México desde el 1 de diciembre de
2018.
Su figura polarizante transcendió de forma más notoria luego de desenvolverse como uno de
los protagonistas de varios acontecimientos significativos en la historia reciente de México;
como lo fue la crisis política derivada de las polémicas elecciones presidenciales de 1988 y la
consecuente fundación del Partido de la Revolución Democrática, ente político que conjuntó a
las distintas fuerzas de izquierda históricas del país. Sin embargo su notoriedad en la vida
pública se vio acrecentada con el paso de los años con las discutidas elecciones de Tabasco
de 1994; su actuar como presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD)
de 1996 a 1999; su elección, desempeño, las políticas sociales implementadas y sus
desencuentros con otras figuras públicas mientras ejerció como Jefe de Gobierno del Distrito

10
Federal entre 2000 y 2005; las coyunturas que protagonizó como candidato a la presidencia
de México por la Coalición Por el Bien de Todos, en el marco del Proceso electoral
presidencial del 2006, como lo fueron los Videoescándalos, el desafuero, las controversias en
la campaña y las acusaciones de fraude electoral contra Felipe Calderón.
Después se convirtió en una figura crítica de este último, realizó una estrategia de divulgación
de su proyecto político al recorrer la totalidad de los municipios del país. Esto lo llevó a
constituir en 2011 una asociación civil (Movimiento de Regeneración Nacional) que respaldara
su candidatura y movilizara a la gente en pos de una eventual defensa del voto. Fue candidato
por la coalición Movimiento Progresista en las elecciones del 2012, sin embargo, y con un
impacto menor de la elección anterior, en esta ocasión las acusaciones de irregularidades se
centraron en la compra masiva de votos y el uso ilegal de recursos económicos o mediáticos
en favor de Enrique Peña Nieto. Eventualmente sería presidente del partido Morena de 2015 a
2017. Sus elevados niveles de popularidad y el enfoque social de su proyecto, se conjuntaron
con el descontento general provocado por la serie de problemáticas acarreadas en los últimos
tres gobiernos (violencia y corrupción), para obtener su triunfo en las elecciones federales de
2018, como el candidato más votado en la historia. Dicho énfasis en temas como la corrupción
o la distribución de la riqueza, utilizando una «retórica del enojo» y en detrimento de otros
asuntos, ha motivado —entre otras razones— que haya sido calificado de populista por
algunos analistas políticos. Postulado por la coalición Juntos Haremos Historia, conformada
por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES).

RECURSOS NATURALES

EL AGUA

EL AGUA COMO FUENTE DE VIDA


El agua como requisito necesario para vivir juega un papel primordial en
el desarrollo de todo ser vivo. Esta especie química es determinante de muchas
de las características fisicoquímicas y biológicas imperantes en el planeta tierra.
El agua era considerada como una sustancia homogénea, hasta el descubrimiento
de los isótopos de hidrógeno y oxígeno. Más adelante se comprobó que era una
mezcla en la cual varía las cantidades relativas de distintos constituyentes.
Este líquido fundamental contiene grandes anomalías en sus propiedades. Los
valores elevados en sus puntos de fusión y ebullición, vaporización y sublimación,
conductividad térmica, capacidad térmica, tensión superficial y constante
dieléctrica. Todas estas propiedades juegan un papel que podemos considerar
fundamental en el desarrollo de la vida.

CARACTERISTICAS

11
Densidad del Agua

La densidad del agua es 1 (exactamente 0,9999 a 20º C). La congelación del agua
es bastante distinta a la de otros líquidos. Los puentes de hidrógeno producen un
reordenamiento cristalino que hace que el hielo se expanda más allá del volumen
del líquido original, de forma que su densidad resulta menor y flota. Si no fuese así
los cuerpos de agua se congelarían en el fondo y la vida, en la forma que
conocemos no existiría.

Viscosidad del Agua

Es la propiedad que tiene un líquido de oponer resistencia a todo movimiento, ya


sea interno o global del flujo. Es un papel fundamental de las pérdidas de carga y
por tanto juega un papel fundamental en el tratamiento del agua. Disminuye
cuando aumenta la temperatura. Aumenta conforme aumenta el contenido en
sales disueltas, por lo que es más viscosa el agua del mar que la de un río.

Calor Específico

Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1Kg de agua en


1ºC. Es la sustancia que posee mayor calor específico (4.180 J/Kg/ºC). Varía en
función de la temperatura y presenta un mínimo a 35ºC.

Calor Latente

Cantidad de calor necesaria para efectuar el cambio de estado de la unidad de


masa previamente llevada a la temperatura que corresponda a la tensión reinante.
La energía requerida para romper un puente de hidrógeno y liberar una molécula
de agua (H20) para formar vapor, es mucho mayor que la requerida por muchos
compuestos químicos comunes. El calor de vaporización del agua es de 539
Kcal/Kg, es por ello que el vapor de agua tiene un alto contenido energético y es
un medio ideal para transferir energía.

Tensión Superficial

Es la fuerza de tracción que se ejerce sobre la superficie del líquido. El agua tiene
una tensión superficial muy elevada debido a los puentes de hidrógeno. La tensión
superficial disminuye al aumentar la temperatura. Se mide en Newton/metro.
Conductividad

12
El agua es ligeramente conductora de electricidad, aumentando su conductividad
si se añaden sales u otros materiales ionizantes. Su unidad es microsiemens por
centímetro (μS/cm).

Color

El agua pura no es incolora, tiene un tinte azul verdoso en grandes volúmenes. El


color afecta estéticamente a la potabilidad de las aguas y afecta como colorante
de ciertos productos cuando se utiliza en su fabricación.
Las medidas de color se hacen por comparación con un estándar arbitrario a base
de cloruro de cobalto Cl2Co y cloroplatino de potasio Cl6PtK2 y se expresa en una
escala de unidades de Pt-Co (unidades Hazen) o simplemente escala Pt.

Turbidez

Es la dificultad del agua para transmitir la luz de los materiales en suspensión,


coloidales o muy finos. Son materiales difíciles de decantar y filtrar.
La medición se hace por comparación con la turbidez inducida por diversas
sustancias. Se utilizan unos aparatos llamados turbidímetros de los que existen
varios tipos.
El color, la turbidez y la conductividad se utilizan como parámetros de la calidad
del agua.

PROTECCION
El viaje del agua que consumimos desde sus fuentes hasta el grifo es largo, y no
es algo en lo que pensemos mucho. Por lo que atañe a la mayoría de nosotros, el
agua se origina en lo alto de las montañas, a cientos de kilómetros de distancia.
Desde allí, el agua fluye atravesando parajes naturales y tierras agrícolas  hasta
que parte de ella se canaliza por tuberías que trasladan el agua hasta nuestros
grifos y a diversas empresas. Solemos pensar que esas tuberías son nuestra
principal infraestructura hídrica, pero las tierras de la parte alta de la cuenca
hidrográfica desempeñan un papel clave a la hora de captar, almacenar y trasladar
nuestra agua. Si conservamos estas tierras, podremos proteger mejor nuestra
agua y generar beneficios adicionales para las personas y la naturaleza.

En la actualidad, aproximadamente el 40% de las tierras de las cuencas


hidrográficas urbanas de las mayores ciudades del mundo muestran niveles de
degradación de altos a moderados. Esta degradación afecta la calidad y fiabilidad
presentes y futuras de los flujos de agua. Pero si invertimos en la naturaleza,
podremos reducir estos impactos.

13
Un nuevo informe publicado por The Nature Conservancy, Más allá de la fuente:
los beneficios ambientales, económicos y comunitarios de la protección de las
fuentes de agua [Beyond the Source: The environmental, economic and
community benefits of source water protection], muestra que la protección de los
bosques, la reforestación y el uso de cultivos de cobertura pueden ayudar en
cuatro de cada cinco de las 4000 ciudades analizadas a reducir de manera
significativa la contaminación por sedimentos y nutrientes en los cursos de agua.
Para una de cada seis ciudades analizadas en el informe, el costo de
implementación de las actividades de protección de las fuentes de agua podría
recuperarse simplemente gracias al ahorro en los gastos anuales de tratamiento
del agua. En la mitad de las ciudades analizadas, estas actividades podrían
llevarse a cabo por un costo aproximado de dos dólares al año por persona.

Estas soluciones basadas en la naturaleza también llevan aparejados otros


beneficios, entre ellos mejorar la salud y el bienestar de las personas, preservar la
biodiversidad, captar y almacenar carbono y fortalecer la resiliencia climática de
las comunidades. Cuando las ciudades suman el valor de estos beneficios
adicionales a los ahorros conseguidos en los gastos de tratamiento del agua,
pueden obtener un valor aún mayor.

Maximizar los beneficios de las actividades de conservación requerirá de acción


colectiva. Los fondos de agua, que permiten a los usuarios del agua de la parte
baja de la cuenca hidrográfica invertir conjuntamente en la conservación y
restauración de las tierras de la cuenca alta, son un exitoso mecanismo para
asegurar la mejora de la calidad del agua y, en algunos casos, disponer de
caudales más fiables.

PARAMOS

Es imperativo proteger a los páramos de los riesgos que actualmente amenazan


su existencia, como la minería o la agricultura extensiva. Esto porque, entre otras
razones, estos entornos son la fuente del 70% del agua dulce en Colombia, un
recurso sin el cual difícilmente se puede vivir.  

Los páramos son ecosistemas de montaña que se desarrollan por encima de los
bosques andinos, a alturas que pueden ser superiores a los 3,000 metros sobre el
nivel del mar. Por su ubicación en la zona ecuatorial, tienen clima frío todo el
año, y sus suelos de origen volcánico suelen ser muy fértiles.

14
La gran mayoría de los páramos se encuentra en Colombia (42,48%) y Ecuador
(37%), aunque también los hay en el norte de Perú, el occidente de Venezuela y
en Costa Rica.

Los páramos tienen características que los hacen vitales, pues prestan servicios
ecosistémicos muy relevantes. Son hogar de especies únicas en el mundo: seis
de cada 10 especies de plantas que se encuentran en los páramos sólo habitan
allí. Cumplen funciones de mitigación y adaptación al cambio climático
importantísimas; la concentración de materia orgánica en los suelos de los
páramos permite almacenar carbono en mayor proporción que en otros
ecosistemas. Asimismo, cualquiera que haya tenido el privilegio de visitarlos
puede dar fe de la espectacularidad de los paisajes que conforman.

Tomando en cuenta estos rasgos, los páramos son un lugar privilegiado y con
potencial para la investigación científica. Además, su característica más
significativa para la vida es que son una gran fuente de agua dulce. Debido a su
clima frío y suelo orgánico, son ideales para recoger, filtrar y regular el agua que
llega por lluvias, neblinas y deshielos. El  páramo libera luego agua limpia y
pura de forma constante.

Al conocer la importancia de estos ecosistemas, resulta increíble que estén


enfrentando numerosos y graves riesgos en la actualidad. Uno de ellos es el
cambio climático, que aumenta la temperatura en los páramos, mismos que al
estar ubicados en alta montaña, no tienen pisos térmicos más fríos a los cuales
desplazarse.

Por otro lado, la ganadería y la agricultura extensivas (en especial de papa)


afectan extensiones considerables de páramos. La deforestación o
reforestación con especies foráneas son también una amenaza, así como la falta
de conocimiento sobre su importancia y características. No podemos olvidar que
los páramos son islas geográficas en las cordilleras en las que se ubican,
separadas de sus similares por miles de kilómetros de planicies.

Como si todo lo mencionado fuera poco, a raíz del mayor interés que la extracción
de minerales ha cobrado últimamente, ahora hay algunas iniciativas para
desarrollar proyectos mineros en páramos colombianos, sea en sus fases de
exploración o de explotación

Entonces, considerando el carácter vital de los páramos, destacando que de ellos


depende el acceso al 70% del agua dulce de los colombianos, y reconociendo los
riesgos que enfrentan hoy en día; la necesidad de protegerlos, cuidarlos y
recuperarlos es indudable.

15
PROTECCION DE LOS RECURSOS HIDRICOS

La Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) busca orientar el desarrollo de políticas
públicas en materia de recurso hídrico, a través de una combinación de desarrollo
económico, social y la protección de los ecosistemas. La GIRH se define como un
proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado de los recursos
hídricos, la tierra y los recursos naturales relacionados, con el fin de maximizar el
bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de
los ecosistemas vitales. El grupo de trabajo de la Dirección de Gestión Integral del
Recurso Hídrico, ha trazado como objetivo general la incorporación del concepto de GIRH
en la gestión ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para lo cual
focaliza las acciones necesarias a partir de una perspectiva de cuenca hidrográfica, de la
siguiente manera:

● La formulación de la Política Hídrica Nacional y el plan Hídrico Nacional, con sus


respectivos planes, programas y proyectos en materia de información, planificación,
instrumentación, administración y control y seguimiento.

● La reglamentación y regulación en materia hídrica, sobre la conservación, preservación,


uso y manejo del recurso incluyendo la eficiencia en el uso y aprovechamiento de las
aguas superficiales y subterráneas

● La formulación de los planes y programas necesarios para garantizar la disponibilidad


del recurso hídrico en calidad y cantidad.

● La definición de lineamientos y criterios para la formulación de los Planes de


Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas

● La formulación y diseño de acciones orientadas al ahorro y uso eficiente del recurso


hídrico y a la prevención de la contaminación de las fuentes de agua. ● El establecimiento
de lineamientos de política relacionados con el conocimiento de la amenaza y el manejo
de la vulnerabilidad ante la ocurrencia de desastres naturales asociados al recurso hídrico
y el riesgo de desabastecimiento y contaminación.

● La coordinación, promoción y orientación de las acciones de información e investigación


relacionadas con el recurso hídrico, estableciendo para el efecto el Sistema de
Información del Recurso Hídrico.

16
● La formulación de programas de asistencia técnica dirigidos a las autoridades
ambientales que permitan la transferencia de los protocolos, guías y herramientas que
sean diseñados para la adecuada gestión del recurso hídrico.

● La identificación de posibles fuentes de financiamiento para el fortalecimiento de la


gestión integral del recurso hídrico y la celebración de convenios a nivel nacional y con
organismos de cooperación internacional relacionados con la materia.

RECURSOS HIDRICOS Y NATURALES

Los recursos hídricos internos renovables de México per cápita son 4016m3, que
se encuentran por debajo del promedio de la región de Centroamérica y Caribe,
6645m3.
Un volumen de 396km3 de agua al año fluye a través de los ríos de México,
incluyendo las importaciones desde otros países y excluyendo las exportaciones.
Un 65% de esta escorrentía superficial se produce en siete
ríos. Grijalva, Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Balsas, Panuco, Santiago
y Tonala, cuya área total de cuencas representa el 22% de la superficie total del
país. Los ríos Balsas y Santiago desembocan en el Océano Pacífico, mientras que
los otros cinco desembocan en el Golfo de México.
La media anual histórica de precipitaciones (1941-2004) es 773mm, con un 77%
del total de precipitaciones que se producen entre junio y octubre. Poco más del
70% del agua de lluvia en México se evapotranspira y regresa a la atmósfera. El
resto se escurre por los ríos y arroyos o se infiltra al subsuelo y recarga las aguas
subterráneas.
México comparte tres cuencas (Colorado, Bravo/Grande y Tijuana) con Estados
Unidos de América (EE. UU.), cuatro con Guatemala (Grijalva, Usumacinta,
Suchiate, Coatan y Candelaria) y uno con Belice y Guatemala (Río Hondo). Las
aguas se comparten con EE. UU. de acuerdo con lo estipulado en el Tratado
sobre la utilización de las aguas de los Ríos Colorado, Tijuana y Río Grande,
firmado en 1944.
Las aguas subterráneas representan el 64% del volumen de abastecimiento de
agua pública, el 33% de toda el agua utilizada para agricultura y ganado y el 24%
del agua utilizada por industrias autoabastecidas. En México hay 653 acuíferos de
agua subterránea. CONAGUA estima que la cantidad total de recarga de agua
subterránea se encuentra alrededor de 77km3 al año, 36,4% de la cual
(aproximadamente 28km3 al año) se utiliza realmente. Este porcentaje medio no
representa del todo la situación de la región árida, donde el balance negativo
amenaza el uso sostenible de los recursos de agua subterránea.

17
El agua subterránea es una fuente de abastecimiento clave para muchos usuarios
de la región árida o de algunas ciudades donde es el único recurso hídrico
disponible. Cerca del 71% de las aguas subterráneas se utilizan en agricultura, el
20% en abastecimiento urbano de agua y 3% para uso doméstico y para animales.

Explotación de los recursos hídricos y naturales.

La sobreexplotación de los acuíferos es un grave problema que ha ido en


aumento, pues en 1975 había 32 acuíferos en esta condición; en 2004 eran 104 y
en 2019 eran 157.

18
Los mayores problemas de contaminación en el agua se presentan en el Valle de
México y el Sistema Cutzamala, seguidos por la península de Baja California.

La contaminación del agua puede provocar enfermedades infecciosas


intestinales; en el 2019, en nuestro país, estos padecimientos fueron la sexta
causa de muerte en niños menores de un año, registrando 353 fallecimientos.

En 2017 la red nacional de monitoreo de calidad del agua contaba con 5,028
sitios, distribuidos en todo el país, y sus resultados son:

CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACION DE LOS RECURSOS

 Destrucción de hábitats naturales, tanto terrestres como


marinos y otros acuáticos.
 Destrucción de ecosistemas de todo tipo.
 Extinción de especies animales y vegetales.
 Interrupción de las redes y relaciones tróficas.
 Desertificación de suelos, las tierras pierden nutrientes y no se
pueden conrear ni pueden crecer bosques o selvas.
 Incremento de la contaminación ambiental.

19
 Aumento del calentamiento global y del cambio climático.
 Al empezar a escasear un recurso natural, aumenta su precio
en el mercado, por lo que otra consecuencia es que nos
cuesta más dinero todo lo que necesitamos para vivir, ya no
hablamos de materiales, objetos y demás cosas extras, sino
de lo básico.
 Aumenta la pobreza en todo el mundo, por tanto también el
hambre, los fallecimientos por enfermedades tratables,
etcétera, es decir se reduce drásticamente la calidad de vida
básica.
 Se agotan recursos naturales, es decir que se extinguen y ya
no se pueden recuperar, por lo que tendremos que dejar de
contar con ellos y cambiar hábitos o materiales.

CONFLICTOS POR EL USO DE LOS RECURSOS

20
La gobernanza del agua se ha politizado en décadas recientes, al grado que genera
enfrentamientos que parecen no tener solución negociada alguna. En este artículo se
aplica la literatura sobre conflictos intratables para explorar un caso de estudio clave
sobre disputas por el agua: el caso de la presa El Zapotillo (diseñada para abastecer de
agua a la ciudad de León, Guanajuato, a la región de Los Altos de Jalisco y a la ciudad de
Guadalajara). En el artículo se ofrece una hipótesis sobre los posibles factores de la
intratabilidad del conflicto discutido, se presenta un modelo analítico para estudiar la
evolución de las pugnas por el agua en el caso de estudio, y se sugieren posibles formas
de reenmarcar la confrontación para resolverla de manera satisfactoria. El artículo analiza
la evolución histórica de la disputa mediante una evaluación del grado de conflictividad y
propone una forma nueva de aproximarse al conflicto.

A partir de la base de datos de temas de agua, se seleccionaron las relativas a algún tipo
de conflicto. Los estados del país se agruparon en las siguientes regiones: Noroeste: Baja
California Baja California Sur Sonora Sinaloa, Norte: Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila,
Chihuahua, Durango, Centro-Norte: Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí,
Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo, Occidente: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán,
Oriente: Veracruz, Tabasco, Puebla, Tlaxcala, DF/Edomex, Sur: Guerrero, Oaxaca,
Chiapas, Morelos, Península de Yucatán: Campeche, Quintana Roo, Yucatán. La gráfica
1 muestra que el 49% de las notas de conflicto se presentaron en el Distrito Federal y en
el Estado de México, siguiéndole la región del Norte del país y el Sur, con 14% y 13%
respectivamente.

21
22
FREDDY ESTEBAN DIAZ GOMEZ

23

También podría gustarte