Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Pulpos
PreЄ
Pg
Pensilvánico - Reciente
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Cephalopoda
Subclase: Coleoidea
Superorden: Octopodiformes
Orden: Octopoda
LEACH, 1818 1
Subórdenes
Cirrina
Incirrina
Índice
1Anatomía y fisiología
o 1.1Tamaño
o 1.2Morfología externa
o 1.3Sistema circulatorio
o 1.4Respiración
o 1.5Digestión y excreción
o 1.6Sistema nervioso y sentidos
o 1.7Saco de tinta
2Ciclo vital
o 2.1Reproducción
o 2.2Esperanza de vida
3Distribución y hábitat
4Comportamiento y ecología
o 4.1Alimentación
o 4.2Locomoción
o 4.3Inteligencia
o 4.4Camuflaje
o 4.5Defensa
o 4.6Patógenos y parásitos
5Evolución
o 5.1Registro fósil y filogenia
o 5.2Taxonomía
6Relación con los humanos
o 6.1Referencias culturales
o 6.2Peligrosidad
o 6.3Pesca y gastronomía
o 6.4Ciencia y tecnología
7Notas y referencias
8Bibliografía
9Bibliografía adicional
10Enlaces externos
Anatomía y fisiología[editar]
Tamaño[editar]
Pulpo gigante en el acuario Echizen Matsushima, Japón. Se considera que es la especie de mayor
tamaño.
Grimpoteuthis, un miembro del suborden Cirrina con una forma corporal atípica entre los octópodos.
Los ojos, unos de los más complejos entre los invertebrados, 2411 están situados
en la parte superior de la cabeza encerrados en una
cápsula cartilaginosa fusionada al encéfalo, son grandes en proporción a su
masa corporal y estructuralmente similares a los de los peces. La córnea que, a
diferencia de los demás cefalópodos, no está en contacto con el agua, está
compuesta por una capa epidérmica translúcida y la pupila en forma de
hendidura rectangular forma un hoyo en el iris y se encuentra justo detrás. La
lente está suspendida detrás de la pupila y las
células retinianas fotorreceptoras cubren la parte posterior del ojo. La pupila se
puede ajustar en tamaño y un pigmento retiniano filtra la luz incidente en
condiciones de luz brillante.1224 Tienen un cristalino rígido y un iris que regula la
entrada de luz y el enfoque se realiza adelantando o atrasando el cristalino, al
igual que los peces.11
Algunas especies difieren de la forma típica del cuerpo de los octópodos. Los
miembros del suborden Cirrina tienen robustos cuerpos gelatinosos con una
membrana que llega cerca de la punta de sus brazos y dos grandes aletas
similares a orejas por encima de los ojos, sostenidas por un caparazón interno.
Las carnosas papilas o cirros que dan nombre al grupo, similares a mechones
de cilios, se encuentran a lo largo de la parte inferior de los brazos y tienen ojos
muy desarrollados.2526
Sistema circulatorio[editar]
Tienen un sistema circulatorio cerrado, esto es, en el que la sangre permanece
dentro de los vasos sanguíneos. Tienen tres corazones; un corazón sistémico
que recoge la sangre de las branquias y la hace circular por todo el cuerpo y
dos corazones branquiales que la bombean a cada una de las dos branquias,
donde se oxigena. El corazón sistémico se mantiene inactivo cuando el animal
está nadando, por lo que se cansa rápidamente y prefiere arrastrarse. 2728 Su
sangre contiene hemocianina, proteína rica en cobre, para transportar el
oxígeno, lo que hace que sea muy viscosa y requiere una presión considerable
para ser bombeada por todo el cuerpo; la presión sanguínea de los pulpos
puede superar los 75 mmHg.272829 En condiciones frías con bajos niveles de
oxígeno, la hemocianina transporta oxígeno de manera más eficiente que
la hemoglobina. La hemocianina se disuelve en el plasma en lugar de
transportarse dentro de las células sanguíneas y le da a la sangre un color
azulado.2728
El corazón sistémico tiene paredes musculares contráctiles y consiste en un
ventrículo y dos aurículas, una para cada lado del cuerpo. Los vasos
sanguíneos constan de arterias, capilares y venas y están revestidos con
un endotelio celular que es bastante diferente al de la mayoría de los
invertebrados. La sangre circula a través de la aorta y el sistema capilar, a la
vena cava, después de lo cual la sangre es bombeada a través de las
branquias por los corazones auxiliares y de vuelta al corazón principal. Gran
parte del sistema venoso es contráctil, lo que ayuda a hacer circular la
sangre.12
Respiración[editar]
El sifón se utiliza para la respiración, la eliminación de desechos y la descarga de la tinta.
Los pulpos (junto con las sepias) tienen el sistema nervioso y el cerebro mayor
y más complejo37 y la mayor proporción cerebro-masa corporal de todos
los invertebrados, mayor incluso que la de muchos vertebrados.383940 Tienen un
sistema nervioso muy complejo, solo parte del cual se localiza en su cerebro,
que está contenido en una cápsula cartilaginosa. 41 Dos tercios de
sus neuronas se localizan en los cordones nerviosos de sus brazos, que
muestran una gran variedad de complejas acciones reflejas que persisten
incluso cuando no tienen aportes del cerebro. 42 A diferencia de los vertebrados,
las complejas habilidades motoras de los pulpos no están organizadas en su
cerebro a través de un mapa somatotópico interno de su cuerpo, sino que
utilizan un sistema no somatotópico exclusivo de los invertebrados de cerebro
grande.43
Ciclo vital[editar]
Reproducción[editar]
Detalle del extremo del brazo hectocotilizado de un pulpo macho.
Unos cuarenta días después del apareamiento, la hembra del pulpo gigante
sujeta por un extremo ristras o cordones de pequeños huevos fertilizados (de
10 000 a 70&000) a las rocas en una grieta o debajo de un saliente formando
racimos. Allí los protege y cuida durante aproximadamente cinco meses (160
días) hasta que eclosionan.59 En aguas más frías, como las de Alaska, pueden
pasar hasta 10 meses hasta que los huevos se desarrollen por completo. 60 La
hembra airea los huevos y los mantiene limpios; si no reciben atención, muchos
huevos no eclosionarán.61 La hembra no se alimenta durante este tiempo y
muere poco después.57 En los machos se produce una rápida senescencia y
mueren unas semanas después del apareamiento. 62
Los huevos tienen yemas grandes; la segmentación (división) embrionaria es
superficial y se desarrolla un disco germinalN 2 en el polo. Durante
la gastrulación, los márgenes del disco crecen y rodean la yema, formando
un saco vitelino, que eventualmente forma parte del intestino. La yema se
absorbe gradualmente a medida que se desarrolla el embrión. 12 Cuando el
embrión alcanza el tamaño apropiado y el saco vitelino se ha consumido casi
por completo, se produce la eclosión.57
Paralarva de pulpo.
Distribución y hábitat[editar]
Los pulpos viven en todos los océanos y las distintas especies se han adaptado
a diferentes hábitats marinos. Como juveniles, los pulpos comunes (Octopus
vulgaris) habitan en pozas de marea poco profundas; el gran pulpo
azul (Octopus cyanea) vive en los arrecifes de coral; los argonautas deriva por
aguas pelágicas; Abdopus aculeatus vive principalmente en lechos de praderas
marinas cercanas a la costa.
Algunas especies se han adaptado a las aguas frías de las profundidades del
océano; Bathypolypus arcticus vive en llanuras abisales a profundidades de
1000 m y Vulcanoctopus hydrothermalis vive cerca de fuentes hidrotermales a
2000 m.71 Las especies de del suborden Cirrina a menudo nadan libremente y
viven en hábitats de aguas profundas.26 No se conoce ninguna especie que
viva en agua dulce.72
Comportamiento y ecología[editar]
Los pulpos están considerados por lo general como animales solitarios y
asociales,737475 aunque esta consideración se enfrenta con un creciente número
de excepciones;76 también hay constancia de concentraciones en gran número
y con interacciones frecuentes, defensa de la pareja y expulsión de individuos
de las guaridas, aunque esto se debe probablemente a una concentración
especialmente abundante de suministro de alimentos combinado con zonas
con escasez de lugares para utilizar como guaridas. 77 Los pulpos se esconden
en madrigueras, que suelen ser grietas en afloramientos rocosos u otras
estructuras duras, aunque algunas especies se entierran en la arena o el barro.
No son territoriales, pero generalmente permanecen en una zona concreta;
pueden abandonar esa zona en busca de comida. Tienen habilidades de
navegación que les permiten regresar a una guarida sin hacerlo por la misma
ruta que utilizaron cuando salieron.78 No hay constancia de que
sean migratorios.79
Llevan las presas capturadas a su guarida donde pueden comer de manera
segura. A veces pueden atrapar más presas de las que pueden comer y la
guarida a menudo está rodeada por un basurero de presas muertas y sin
comer. Otras criaturas, como peces, cangrejos, equinodermos u otros
moluscos a menudo comparten la madriguera con el pulpo, ya sea porque han
llegado como carroñeros o porque han sobrevivido a la captura.80
Alimentación[editar]
Casi todos los octópodos son predadores; las especies que viven en los fondos
marinos se alimentan principalmente de crustáceos, gusanos poliquetos y otros
moluscos, como caracolas y almejas; las de mar abierto comen principalmente
langostinos, peces y otros cefalópodos.81 El principal componente de la dieta
del pulpo gigante son moluscos bivalvos, como el berberecho Clinocardium
nuttallii, las almejas y las vieiras, y crustáceos como los cangrejos y
los cangrejos araña. Entre las presas que es probable que rechacen están
los natícidos, porque son demasiado grandes, y las lapas, las vieiras,
los quitones o abulones, porque están demasiado adheridos a las rocas.80
Los pulpos bentónicos (que vive en el fondo del mar) generalmente se mueven
entre las rocas; localizan las presas tanteando entre las grietas o gracias a su
magnífica visión y pueden atacar lanzándose impulsados por un chorro de
agua emitido por su sifón sobre una presa y tirar de la ella hacia la boca con
sus brazos sujetándola con las ventosas. Las presas pequeñas pueden quedar
completamente atrapadas por la estructura palmeada que tienen entre los
brazos. Generalmente inyectan a crustáceos como los cangrejos con una saliva
paralizante y luego los descuartizan con el pico.8182 Se alimentan de moluscos
con concha forzando las valvas hasta separarlas o perforando un agujero en la
concha para inyectarle una neurotoxina.8382 Se solía creer que el orificio se
perforaba con la rádula, pero se ha demostrado que cuentan con unos
diminutos dientes en la punta de la papila salival y utilizan una enzima de su
saliva tóxica para disolver el carbonato de calcio de la concha. El pulpo común
(O. vulgaris) tarda aproximadamente tres horas en crear un orificio de 0,6 mm.
Una vez que se penetra la concha, la presa muere casi instantáneamente, sus
músculos se relajan y los tejidos blandos son fáciles de extraer. También
pueden utilizar el mismo sistema con los cangrejos con caparazón duro, porque
a los de caparazón blando los desgarran. 84
Algunas especies tienen otros modos de alimentación. Grimpoteuthis no tiene
rádula o es muy reducida y se traga la presa entera. 25 En la mayoría de las
especies del género de aguas profundas Stauroteuthis, algunas de las células
musculares que controlan las ventosas han sido reemplazadas
por fotóforos que se cree que engañan a las presas dirigiéndolas hacia la boca,
lo que los convierte en uno de los pocos pulpos bioluminiscentes.85
Locomoción[editar]
Pulpo nadando.
Los pulpos utilizan el camuflaje cuando cazan y para evitar ser vistos por los
depredadores. La parte externa del manto está formada por un epitelio con
numerosas células especializadas, como cromatóforos y fotóforos, que
cambian con rapidez la apariencia de la piel ajustando su color, opacidad o
reflectividad. Los cromatóforos contienen pigmentos amarillo, naranja, rojo,
marrón o negro; la mayoría de las especies tienen tres de estos colores,
mientras que otras tienen dos o cuatro. Otras células reflectantes son los
iridóforos (iridiscentes) y los leucóforos (de color blanco).108 Esta capacidad de
cambio de color también la utilizan para comunicarse o advertir a otros
pulpos.109
Pueden crear patrones de distracción con líneas ondulantes de coloración
oscura en todo el cuerpo. Músculos de la piel cambian la textura del manto
para lograr un mayor camuflaje. En algunas especies, el manto puede adquirir
la apariencia de algas; en otras, el aspecto de la piel se limita a tonos
relativamente uniformes de un solo color con textura de piel lisa. Las especies
diurnas que viven en aguas poco profundas han desarrollado una piel más
compleja que las nocturnas y de aguas profundas. 109
Una estrategia de «roca móvil» consiste en imitar el aspecto de una roca y
avanzar poco a poco por un espacio abierto a una velocidad que coincide con
el movimiento del agua circundante, permitiéndole moverse incluso a la vista de
un depredador.101
Defensa[editar]
Coloración de advertencia de un pulpo de anillos azules (Hapalochlaena lunulata).
Evolución[editar]
Registro fósil y filogenia[editar]
Los cefalópodos han existido durante 500 Ma y los antepasados de los
octópodos estaban presentes en los mares del Carbonífero hace 300 Ma.
El fósil de pulpo más antiguo que se conoce es Pohlsepia, que vivió hace
296 Ma. Los investigadores han identificado impresiones de ocho brazos, dos
ojos y posiblemente un saco de tinta.126 Los pulpos son en su mayoría tejidos
blandos, por lo que los fósiles son relativamente raros. Los
pulpos, calamares y sepias pertenecen al clado Coleoidea. Se los conoce como
cefalópodos de «cuerpo blando» porque carecen de la concha exterior de la
mayoría de los moluscos y otros cefalópodos como los nautiloides y
los extintos amonites.127 Los pulpos tienen ocho extremidades como otros
coleoideos, pero carecen de apéndices especializados de alimentación
adicionales, conocidos como tentáculos, que son más largos y delgados con
ventosas solo en los extremos.58128129 El calamar vampiro (Vampyroteuthis
infernalis) también carece de tentáculos pero tiene filamentos sensoriales. 130
A continuación se muestran los cladogramas de dos posibles filogenias de
cefalópodos existentes, basados en los estudios genéticos de Strugnell et al.
(2007):131
Cladograma 1
Cefalópodos Nautiloides
Nautilus
Coleoideos
Octópodos
Cladograma 2
Cefalópodos Nautiloides
Nautilus
Coleoideos
Calamares y sepias
Vampyroteuthis
Octopodos
Taxonomía[editar]
Orden Octopoda
o Género †Keuppia (incertae sedis)
o Género †Palaeoctopus (inc. sed.)
o Género †Paleocirroteuthis (inc. sed.)
o Género †Pohlsepia (inc. sed.)
o Género †Proteroctopus (inc. sed.)
o Género †Styletoctopus (inc. sed.)
o Suborden Cirrina: pulpos con aletas de
aguas profundas
Familia Opisthoteuthidae: pulpos
paraguas
Familia Cirroctopodidae
Familia Cirroteuthidae
Familia Stauroteuthidae
o Suborden Incirrina
Superfamilia Octopodoidea136
Familia Amphitretidae
Familia Bathypolypodidae
Familia Eledonidae
Familia Enteroctopodidae
Familia Megaleledonidae Taki,
1961
Familia Octopodidae
Superfamilia Argonautoidea
Familia Alloposidae: pulpos de
siete brazos
Familia Argonautidae:
argonautas
Familia Ocythoidae: pulpos
pelágicos tuberculados
Familia Tremoctopodidae: pulpos
manta
Vasija de cerámica minoica (c. 1500 a. C.).
Notas y referencias[editar]
Notas
Referencias
Bibliografía[editar]
Courage, K. H. (2013). Octopus!, The Most
Mysterious Creature in the Sea. Penguin
Group. ISBN 978-0-698-13767-7.
Mather, J. A.; Anderson, R. C.; Wood, J. B.
(2010). Octopus: The Ocean's Intelligent
Invertebrate. Timber Press. ISBN 978-1-60469-
067-5.
Wells, M. J. (1978). Octopus, Physiology
and Behaviour of an Advanced Invertebrate.
Nueva York: Springer Science & Business
Media. ISBN 978-94-017-2470-8.
Bibliografía adicional[editar]
Roper, C. F. E.; Sweeney, M. J.; Hochberg,
F. G. (1995). «Cefalópodos». En Fischer,
W.; Krupp, F.; Schneider, W.; Sommer, C.;
Carpenter, K. E.; Niem, V.H., eds. Guia
FAO para la identificación de especies para
los fines de la pesca. Pacifico Centro-
Oriental 1. FAO. pp. 306-353. ISBN 92-5-
303408-4.
López Peraza, D. J. (2009). Descripción
histológica de los estadios de madurez
gonadal en los pulpos Octupus
bimaculoides y Octupus rubescens (tesis
de Maestría en Ciencias). Centro de
Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada, Baja California.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una
categoría multimedia sobre Octopoda.
Wikispecies tiene un artículo
sobre Octopoda.
Wikcionario tiene definiciones y otra
información sobre pulpo.
Octopoda en la Enciclopedia de la vida
Octopoda en Proyecto Web del Árbol de la
vida (en inglés)
Octopuses are Smart Suckers!? The
Cephalopod Page (en inglés)
yectos Wikimedia
Datos: Q40152
Multimedia: Octopoda
Especies: Octopoda
ntificadores
F: 119328841 (data)
D: 4165476-6
CN: sh85094044
T: 300259782
cionarios y enciclopedias
annica: url
es de datos taxonómicas
W: Octopoda
LD: 250
Lib: 133308
taxa: 3000135
L: 2315
F: 459
uralist: 47458
S: 82589
BI: 6638
obiology Database: 61473
RMS: 11718
o: 513337
Categorías:
Octopoda
Órdenes de moluscos
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiespecies
En otros idiomas
العربية
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
日本語
Runa Simi
Русский
اردو
中文
96 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 24 feb 2022 a las 06:05.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies