Está en la página 1de 44

Inversión en la infancia, niñez y la juventud para el cambio y desarrollo de Huancavelica

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL


DE HUANCAVELICA
2015 – 2018

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE
REGIONAL
UNIDOS POR HUANCAVELICA

HONESTIDAD, UNIDAD Y TRABAJO

PRESIDENTE: RVDO. SALVADOR ESPINOZA HUAROC

Huancavelica, Junio del 2014


MOVIMIENTO INDEPENDIENTE REGIONAL

” UNIDOS POR HUANCAVELICA”

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2015 - 2018

PRESENTACION.

El plan de Gobierno viene hacer la construcción de esfuerzos y unificación de ideas en forma


concertada y participativa desde las bases para impulsar el desarrollo regional sostenido y la
competitividad sistémica con equidad y desarrollo humano, nuestro desafió es la ventaja
competitiva sustentable lo que nos conduce a profundizar los cambios en la estructura
económico-social de Huancavelica, para lo cual fundamentamos nuestro plan de Gobierno en
Cinco Ejes principales:

Eje Social: Implementación de una educación técnico productiva con valores e identidad,
fortaleciendo el capital intelectual desde la infancia paralelo con su nutrición y salud integral. La
salud para todos.

Eje Económico: Desarrollo regional basado en el Cluster Económico, las cadenas productivas,
los corredores económicos, articuladas al mercado. Creación de un Instituto Regional de
Investigación, Innovación y Transferencia de tecnología, tecnificación de la agricultura y la
ganadería. Adopción de medidas para el crecimiento de las PIMES y el turismo en nuestra
región. Creación de empresas regionales – Planta Asfaltadora, otros.

Eje Territorial y Ambiental: Articulación territorial interna de la región vinculada a la articulación


interregional y nacional. Protección y reserva del recurso hídrico y energético – Exigir al gobierno
central la administración del Proyecto Tambo Ccaracocha.

Eje Institucional: Desarrollo de un gobierno basado en la democracia participativa, con


transparencia, eficiente y eficaz (Aplicación de la Gerencia por Resultado). Política de manejo de
Recursos Humanos Sostenible con ciudadanos de nuestra región. Implementación del SNIP
Regional para agilizar ala ejecución presupuestal de nuestra región.

Eje Descentralización e integración: Gestionar la descentralización fiscal y económica, y


articulación integral de nuestra región.
IDEARIO DEL MOVIMIENTO INDEPENDIENTE REGIONAL “UNIDOS POR HUANCAVELICA”

El MOVIMIENTO INDEPENDIENTE REGIONAL “UNIDOS POR HUANCAVELICA”, se crea


sobre las Raíces de una agrupación humana y solidaria, basada en libertad y justicia social
basando el desarrollo y modernidad de Huancavelica, en donde los sectores más olvidados
serán los más atendidos, así en unidad realizamos una acción sostenible que nos ubique como
una región líder, es decir ubicar a Huancavelica en el lugar histórico que le corresponde.

PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO INDEPENDENTE REGIONAL

“UNIDOS POR HUANCAVELICA”

“Los principios fundamentales del MOVIMIENTO INDEPENDIENTE REGIONAL “UNIDOS POR


HUANCAVELICA”, son los valores éticos y morales como organización programática, humana,
Solidaria y Democrática.

Es programático, porque es un Movimiento responsable con un plan de Gobierno Regional


elaborado, y agregado con la participación de profesionales, organizaciones, dirigentes y toda
persona que busque reivindicar y darle el sitial que merece nuestra tierra.

Es humana, porque consideramos que el hombre es el fin supremo de la sociedad y del estado,
las personas a lo largo de la historia viven en sociedad, para lo cual seremos celosos defensores
de los derechos humanos.

Es solidaridad, porque practica la unidad como valor en la búsqueda del bienestar de los
ciudadanos, promoviendo para ello, la igualdad de derechos y oportunidades entre los
huancavelicanos.

Es democracia, porque consideramos que es la forma más justa de ejercer gobierno, debe ser
practicada desde las bases, de esta manera construimos una sociedad Huancavelicana unida y
democrática, con justicia social donde la presentación emerja desde las organizaciones sociales.

Respeta la libertad individual del ser humano, en razón de ser un país pluricultural, por lo que
rechazamos toda forma de discriminación, que perjudique el bienestar colectivo.

Por lo que convocamos a los hombres y mujeres de Huancavelica a sumarse a este gran
Movimiento para lograr ser una Región prospera, con desarrollo sostenible en lo económico,
social y cultural.
OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO INDEPENDENTE REGIONAL “UNIDOS POR
HUANCAVELICA”

Reconocer el derecho de participar en un proceso de elección política por medio de la


presentación de candidatos y programas de acción o gobierno.

Lograr el ejercicio y control del poder en un proceso electoral para la correcta administración de
la entidad pública.

MISIÓN

Mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro Región Huancavelica.

VISIÓN

Ser un Movimiento Político Regional líder, basados en la igualdad, participación, democracia,


con el pleno ejercicio de derechos constitucionales de la persona.

VISION DE DESARROLLO DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA AL 2018

“HUANCAVELICA HA MEJORADO SU CALIDAD DE VIDA CON ÉNFASIS


EN SALUD, EDUCACIÓN Y SANEAMIENTO BÀSICO, SE HA
ARTICULADO E INTEGRADO CON INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA
VIAL A NIVEL DE LAS 07 PROVINCIAS Y REGIONES VECINAS,
DINAMIZANDO LA ECONOMIA CON UN PARQUE INDUSTRIAL QUE
GENERA VALOR AGREGADO DE LOS PRODUCTOS CON VENTAJAS
COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS, SE HAN MEJORADO LA
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LAS UNIDADES
PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS CON EL USO RACIONAL DE LOS
RECURSOS NATURALES POTENCIALES, DESARROLLANDO EL
CRECIMIENTO SOSTENIDO DE SU ECONOMÍA REGIONAL, CON
CAPACIDAD COMPETITIVA, GOBERNABILIDAD, INSTITUCIONALIDAD Y
PARTICIPACIÓN CON EQUIDAD DEMOCRÁTICA”
ESCENERARIO META

Al 2018, la región de Huancavelica cuenta con al menos con 65% de instituciones organizadas
fortalecidas y debidamente capacitadas, al menos 60% de las mismas se encuentran en
constante comunicación e interacción positiva; las instituciones públicas ejecutan presupuestos
por resultados de manera concertada y participativa y en función a las metas establecidas en los
planes; mecanismos de control eficientes funcionan en 07 provincias de la Región.

Las claves para el éxito son la educación y la salud. En Huancavelica el 80% de


establecimiento de salud certificados en calidad y calidez según su nivel de complejidad, se ha
disminuido la desnutrición infantil en 20%; al menos 50% de los alumnos del segundo grado de
primaria han desarrollado las capacidades de comprensión lectora y 30% capacidades
matemáticas, reduciendo el 50% la brecha urbano-rural, y cerrándose la brecha hombre y mujer;
al menos 70% de docentes capacitados en gestión educativas, diseño curricular, comprensión
lectora, docentes caracterizándose por su alta preparación y mística de trabajo y pagados
adicionalmente por la Región por 02 horas para acompañamiento de los trabajos de los alumnos,
se brinda una educación de calidad con valores éticos. Al menos 30% de las pequeñas unidades
agropecuarias trabajan adecuadamente organizados y/o están articulados en cadenas de valor
aprovechando la biodiversidad de zonas agroecológicas y garantizando la seguridad alimentaria
con productos orgánicos y nativos de la región: 20% de las unidades productivas son medianas y
grandes empresas trabajando una agricultura andina sostenible; la pesca abastecen de
productos hidrobiológicos de alta calidad y bajo costo, logrando aumentar el consumo per cápita
en al menos 25 %; se implementó un parque industrial que dinamice la economía regional en
función a los productos con ventajas comparativas y competitivas (Fibra de camélidos, papa
nativa, haba, alverja, frutales, cereales, etc), las MYPES están formalizadas en un 80 % y
funcionan en conglomerados y/o cadenas de valor competitivos, integrados a los mercados
interno y externo. Se ha implementado una planta asfáltica regional que garantice el asfalto de
todas las carreteras provinciales, no existiendo capital provincial que no esté conectada al
sistema de transporte; se conservan fuentes de agua y manejan de manera sostenida las
cuencas; la población esta sensibilizada y se comporta de manera ecoeficiente en relación al uso
de energía, agua, telecomunicaciones, enfatizando el uso de recursos y energías renovables.

Reducción significativa de la corrupción, es imprescindible, trabajar en un cambio de


paradigmas, mentalidad y actitudes de la gente, vencer la apatía, el desinterés, superar la
desinformación y un ausentismo de participación del ciudadano. Promoveremos una cultura de
ética, solidaridad y democrática propiciando las políticas que premien el desempeño
transparente, probo y responsable de las autoridades, funcionarios y trabajadores públicos.

El Plan de Gobierno tiene un horizonte de corto plazo al 2018, con un horizonte a mediano Plazo
al 2021 tiempo en el que la Región debe haber logrado un desarrollo integral y sostenido, con
una población participativa que accede a muchos y mejores servicios, que ha elevado su calidad
de vida y superado la situación de pobreza en la que hoy se encuentra.
Capítulo I. ASPECTOS GENERALES

1.1. BASE LEGAL

o Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ONU, 1966.


o Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. OEA, 1994.
o Objetivos del Desarrollo del Milenio 2000 al 2015.
o Constitución Política del Perú. 1993.
o Ley Nº 26260, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar.
o Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
o Ley Nº 27337, Código de los Niños y Adolescentes.
o Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.
o Ley Nº 28124, Ley de Promoción de la Estimulación Prenatal y Temprana y su reglamento
aprobado
o DS Nº 002-2006/SA.
o Resolución Ministerial Nº 290-2006/MINSA, que aprobó el Manual de Orientación y Consejería
en Salud
o Ley Nº 29158 Ley del Poder Ejecutivo
o Ley Nº 27867 Ley del Gobiernos locales
o Ley Nº 27783 Ley de las bases de la descentralización
o Decreto legislativo Nº 1088 Ley del sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro
Nacional de Planeamiento estratégico.
o Ley Nº 28411 Ley general nacional de Presupuesto
o Ley Nº 27293 Ley del sistema nacional de Inversión Pública y sus modificaciones .

1.2. ASPECTOS METODOLOGICOS


1.2.1. Enfoque de Desarrollo Humano

El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano.
En principio estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo,
a todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son disfrutar de una vida
prolongada y saludable; adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para
lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas
otras alternativas continuarán siendo inaccesibles.

Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras oportunidades, altamente valoradas por
muchas personas, van desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de
ser creativo y productivo, respetarse a si mismo y disfrutar de la garantía de derechos
humanos.
El desarrollo humano tiene dos aspectos. La formación de capacidades humana tales como
un mejor estado de salud, conocimientos y destrezas y el huso que la gente hace de las
capacidades adquiridas para el descanso, la producción o las actividades culturales, sociales
y políticas. Si el desarrollo humano no consigue equilibrar estos dos aspectos, puede
generarse una considerable frustración humana.
Según este concepto de desarrollo humano, es obvio que el ingreso es sólo una de las
oportunidades que la gente desearía tener, aunque ciertamente, aunque ciertamente muy
importante. Pero la vida no sólo se reduce a eso. Por lo tanto, el desarrollo debe abarcar más
que la expansión de la riqueza y los ingresos. Su objetivo central debe ser el ser humano.

1.2.2. Proceso de Formulación del Plan de Gobierno

En el presente documento se plasma toda la realidad de la Región, sus potencialidades,


problemas, bondades, necesidades, las mismas que han sido identificadas por sus propios
pobladores, quienes han visualizado sus sueños y aspiraciones (Visión de Futuro), sus
grandes metas para materializar sus aspiraciones (Objetivos Estratégicos), las actividades a
desplegar para el logro del desarrollo del distrito en todos los ejes temáticos (Programas y
proyectos). Todo ello, gracias a la concepción metodológica aplicada: Investigación de
campo y gabinete preliminares, Talleres de Sensibilización (en la capital de las provincias y
sus respectivos distrito), de lineamiento de política para la Formulación del Plan de Desarrollo
Estratégico de la Región de Huancavelica.

En este proceso, se han desarrollado 07 talleres en las 07 provincias, y cada provincia ha


trabajado en sus distritos de su jurisdicción en donde han intervenido autoridades comunales,
representantes de las organizaciones sociales de base, funcionarios y población en su
conjunto, que sumados a los Equipos de Trabajo y de apoyo, podemos afirmar que en la
elaboración del presente Plan de Gobierno Regional 2011 – 2014, han intervenido más de mil
personas involucradas directamente, donde se han identificado programas prioritarios en
función a los circuitos y corredores económicos.

Cabe señalar que el Plan de Gobierno tiene un horizonte de corto plazo al 2018, con un
horizonte a mediano Plazo al 2021 tiempo en el que la Región debe haber logrado un
desarrollo integral y sostenido, con una población participativa que accede a muchos y
mejores servicios, que ha elevado su calidad de vida y superado la situación de pobreza en
la que hoy se encuentra.
El Plan de Gobierno 2015 – 2018 consta de Cinco Capítulos. El primero, contiene la base
legal del Plan de Gobierno, aspectos metodológicos y el proceso de la formulación de la
Visión de la Región. El segundo, esboza la información estratégica de la región (aspectos
geográficos, aspectos demográficos, aspectos productivos, aspectos sociales, inversión
pública, infraestructura básica, etc. El tercero, considera los principales problemas y sus
causas por ejes de desarrollo. El cuarto, trata de las potencialidades de desarrollo de la
región. El quinto trata de los lineamientos estratégicos de desarrollo que trata de la Visión de
Futuro de la Región al 2018, de manera integral y por ejes de desarrollo, los Objetivos
Estratégicos, sus Metas y Estrategias para el desarrollo de la Región, por ejes temáticos y
áreas de desarrollo.

Capítulo II. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO REGIONAL

2.1. INFORMACIÓN ESTRATEGICA


2.1.1. Aspectos Geográficos

El departamento de Huancavelica se encuentra ubicado en la sierra sur del territorio del Perú,
abarcando una superficie de 22 131 km2, que representa el 1,7 por ciento del territorio
nacional. Limita por el norte con Junín, por el este con Ayacucho, por el sur con Ica y
Ayacucho, y por el oeste con Ica y Lima.

Su geología es sumamente compleja y su configuración presenta una gran irregularidad


morfológica y ambiental, caracterizada por amplias zonas montañosas y accidentadas, el
57.65 por ciento de su territorio presenta pendientes entre empinados y extremadamente
empinados. Huancavelica es atravesado por la cordillera de los Andes que lo divide en tres
sectores: la zona interandina, caracterizada por las grandes elevaciones de la cordillera y que
conforman la mayor parte del territorio; la vertiente occidental, donde las montañas
descienden hacia y sobre la costa formando una pendiente pronunciada; y en el nororiente
existe una pequeña franja de selva alta. Muestra cinco abras (accidentes geográficos),
siendo las más importantes Huayraccasa en la provincia de Huancavelica, Chonta en
Castrovirreyna y Pampamali en Angaraes.

Su territorio, fisiográficamente, cubre una superficie aproximada de 2 221 453 ha, que
presenta 21 unidades climáticas o zonas de vida diferenciadas; de las cuales el bosque
húmedo - montano subtropical, ocupa 794 983 Ha., representando el 35,79 por ciento del
total. Dicha unidad climática se ubica indistintamente en las provincias de Angaraes,
Churcampa, Huaytara y Castrovirreyna.
Los relieves encontrados en el departamento de Huancavelica son el Relieve montañoso con
57.55 por ciento, seguidamente del relieve montañoso colinado con 26.19 por ciento, Relieve
Altiplanicie con 6.95 por ciento, el relieve altiplánico con 6.95 por ciento y Valles con 0.26 por
ciento.

El departamento tiene variedad de microclimas por las diferencias de altitud. En los valles
interandinos la temperatura promedio máxima es de 18°C y la mínima desciende a bajo cero.
La temporada de lluvias se inicia en noviembre y concluye en abril, mientras que la estación
seca dura entre mayo y octubre.

Los principales ríos de la región son el Mantaro, Pampas, Huarpa y el Chunchanfa. Las
lagunas más significativas son Huarmicocha (ubicada a 4 582 m.s.n.m.), cuyas aguas
confluyen a la vertiente del Pacífico, Choclococha y Orcococha, situadas a 4 529 y 4 625
msnm respectivamente, que derivan sus aguas a la vertiente del Atlántico.

2.1.2. Aspectos Demográficos

Huancavelica cuenta con una población de 454,797 habitantes (INEI-2007), que representa
el 1.7 por ciento del total nacional. La población estimada para el año 2012 es de 483,580
habitantes. (Proyección 2012, INEI). En el censo del 2007, el 68.3 por ciento de los
habitantes de la región se encuentran en el ámbito rural, mientras el 31.7 por ciento vive en
las áreas urbanas. Para el mismo año la población femenina representaba el 51 por ciento de
la población total.

La tasa de crecimiento promedio anual es de 1.2 por ciento, situándose entre las regiones
con menor crecimiento poblacional, solo está por encima de Puno y Huánuco (1 por ciento de
crecimiento), Cusco (0.9 por ciento), Amazonas y Ancash (0.8 por ciento), Cajamarca (0.7 por
ciento) y Apurímac (0.4 por ciento). La tasa de crecimiento promedio nacional anual es de
1.14 por ciento.

CUADRO N° 02: HUANCAVELICA - SUPERFICIE Y POBLACION


Densidad Poblacional
DEPARTAMENTO/ Superficie Población
(habitante/km2)
PROVINCIA (Km2)
1993 2007 2012 1/ 2007 2012 1/
TOTAL 22 131 385 162 454 797 483 580 21.6 21.8
Huancavelica 4 021 107 055 142 723 153 773 35.5 38.2
Acobamba 911 42 086 63 792 73 243 69.9 80.4
Angaraes 1 959 43 060 55 704 60 816 28.4 31.0
Castrovirreyna 3 985 19 738 19 500 19 500 5.0 5.0
Churcampa 1 072 41 130 44 903 45 172 41.9 42.1
Huaytara 6 458 23 319 23 274 23 361 3.6 3.6
Tayacaja 3 724 108 764 104 901 107 715 28.2 28.9
La densidad de la población total para el año 2007, es 21.8 Hab./Km2. El comportamiento de
este indicador, tomando como referencia la información censal de 1940, registra que en los
últimos 67 años se ha incrementado en 1.8 veces, pasando de 12.0 Hab./Km2 a 21.6
Hab./Km2 en el 2007. En general Huancavelica y sus provincias han mostrado un
crecimiento, aunque este ha sido desigual.

La provincia de Huancavelica es la más poblada, con el 31.9 por ciento de la población


departamental; mientras la provincia con menor población es Castrovirreyna, con el 4.0 por
ciento del total poblacional, pero es el que tiene el territorio más grande entre todas las
provincias.

La distribución territorial de la población presenta una concentración en la zona norte, con el


91,3 por ciento, que comprende las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa,
Huancavelica y Tayacaja, y abarca el 52.8 por ciento del departamento; por otro lado, solo el
8.7 por ciento de la población habita en la zona sur de la región, en las provincias de
Castrovirreyna y Huaytara, que tiene el 47.2 por ciento del territorio departamental. La baja
densidad poblacional en estas dos últimas provincias se explica por la amplitud de sus
territorios (son las de mayor superficie y las más accidentadas), situación que se agrava por
la alta tasa de migración a los departamentos vecinos de Ayacucho e Ica, por motivos de
estudios y empleo.

El incremento de la población de habitantes por kilómetro cuadrado, partiendo del Censo de


1993, está asociado a la evolución demográfica, la fecundidad, al proceso de urbanización
(rural/urbano) y a la migración interna dentro del país. La migración interna producida
principalmente por motivos de empleo y estudio entre el 2002 y el 2007, tuvo el
comportamiento que se muestra en el Cuadro N° 03. Madre de Dios es el departamento con
mayor inmigración, mientras Amazonas el de mayor migración, seguido muy cerca de
Huancavelica con una diferencia porcentual de (-0.2)

CUADRO N° 03: HUANCAVELICA - MIGRACIÓN INTERNA POR


DEPARTAMENTOS 2002-2007
(COMO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 2007)
Migración
Región Salidas Entradas Migración neta
interna
Total/País 4.5% 6.2% 6.2% 0.0%
Madre de
4.2% 6.3% 21.1% 14.8%
Dios
Huancavelica 2.2% 10.5% 2.9% -7.6%
Amazonas 4.9% 13.7% 5.9% -7.8%
De acuerdo a los resultados del Censo 2007, 97 de cada 100 personas de 5 y más años de
edad, viven en el departamento de Huancavelica hace cinco años, y el número de personas
que cambiaron de residencia (inmigración) durante el período 2002-2007 fue de 13 276
habitantes (incluye 51 extranjeros), mientras migraron 48 068 personas.

En Huancavelica existe mayoritariamente una población joven. Según el Censo del 2007 el
64 por ciento de la población tenía entre 0 a 29 años de edad, y de acuerdo a las
proyecciones para el 2012, el 68 por ciento se encuentran en este rango de edad. Podemos
observar que existe un crecimiento de la población infantil y juvenil, según el Censo 2007,
estas poblaciones representan un 14.4 por ciento y 18.3 por ciento respectivamente.

La población huancavelicana se mantiene en un proceso de envejecimiento gradual. La


proporción de jóvenes menores de 19 años, con respecto a los adultos mayores de 65 años
es de 8 jóvenes por cada adulto mayor, mientras que la razón de dependencia, nos indica
que 85.18 personas son dependientes por cada 100 habitantes.

El mayor porcentaje de población con lengua materna es el quechua. En el caso del


castellano, el 2010 ascendió a 33.18 por ciento, subiendo de un valor de 25.80 por ciento que
mostraba en el 2007, mostrándose un ascenso de 7.38 puntos porcentuales. A pesar del
cambio mostrado, la lengua materna de los idiomas nativos como el quechua son
predominantes, condición que no debería perderse. A nivel nacional el castellano como
lengua materna se mantiene casi constante con un promedio porcentual de 80.81 por ciento,
habiendo llegado en el 2010 a 80.97 por ciento.

CUADRO N° 04: HUANCAVELICA –


POBLACIÓN CON CASTELLANO COMO LENGUA MATERNA
2007 - 2010
Territorio/Año 2007 2008 2009 2010
Perú 80.59% 80.87% 80.81% 80.97%
Huancavelica 25.80% 24.69% 31.18% 33.18%
FUENTE: ENAHO 2007-2010
2.1.3. Aspectos Sociales
2.1.3.1. Pobreza

La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional que tiene diversas determinantes


que causan su existencia, incluso es explicado por diferentes acepciones y enfoques. Entre
sus causas, Quispe Remón considera que son seis los grupos de factores determinantes
de la pobreza en el Perú: el capital humano, el capital físico (privado y público), el capital
institucional, el capital social, la composición demográfica y situación de actividad de los
miembros del hogar, y la localización espacial o regional. En el presente caso la
información utilizada estará relacionada a la pobreza monetaria.

La pobreza monetaria del Perú se redujo a 25.8 por ciento en el 2012, dos puntos
porcentuales menos respecto al año anterior, que tenía un valor de 27.8 por ciento. De esta
manera 509 mil personas dejaron de ser pobres durante el 2012. Sin embargo, aún se
encuentran en situación de pobreza 7 millones 800 mil personas.

Los departamentos con los niveles más altos de pobreza a nivel nacional son Apurímac
(55.5 por ciento), Cajamarca (54.2 por ciento), Ayacucho (52.6 por ciento) y Huancavelica
(49.5 por ciento). Huancavelica figura en el grupo de los que registraron mayor disminución
de pobreza durante el año 2012, al haber bajado en (-5.1) puntos porcentuales. Con
relación al 2011. Mientras desde el 2007 disminuyo (-39.5) puntos porcentuales en 5 años,
valor bastante apreciable para un departamento que presenta altos índices de dispersión
poblacional por su configuración geográfica.

La Incidencia de la Pobreza Monetaria en la sierra disminuyo en el 2012 a 38.5 por ciento


en relación al 41.5 por ciento que tenía en el 2011, presentando una disminución de (-3.0)
puntos porcentuales. En consecuencia, la disminución de la pobreza monetaria en
Huancavelica ha sido mayor a la disminución nacional y al ocurrido en toda la sierra, que
dicho sea de paso fue mayor que en la costa y la selva, en ese sentido Huancavelica ahora
se encuentra en el puesto 21° a nivel nacional, situación que no es nada satisfactorio.

En relación a la pobreza extrema, el INEI indica que los departamentos de Amazonas,


Ayacucho, Huancavelica, Loreto y Pasco se encuentran en el rango de 10,0 por ciento y
16,3 por ciento, ubicándose Huancavelica en 15.6 por ciento, y está focalizada
fundamentalmente en la zona rural.

Por otro lado, los departamentos menos pobres son Madre de Dios con un 2.4 por ciento de
pobreza, Ica con 8.1 por ciento y Moquegua con 9.6 por ciento, de los cuales Huancavelica
está alejada en promedio en 42.1 puntos porcentuales.
Las razones que expone el INEI para la disminución de la pobreza, tanto a nivel nacional,
como para Huancavelica, indica que están dadas por el crecimiento económico y a los
programas sociales que se están implementando en todo el país.

Por su parte, el estudioso Richard Webb, indica que los avances socioeconómicos
producidos en el campo se debe a la coincidencia en el tiempo de dos fenómenos
excepcionales: […] “un despegue económico del campo y un salto en la conectividad rural”,
que se inician a mediados de los años noventa, se aceleran en la década del dos mil, y han
continuado sin interrupción hasta ahora. Si bien ha habido avance en una amplia gama de
factores causales, mayor escolaridad, mejoras en la salud rural, diseminación de
tecnologías mejoradas, creación de nuevas formas de capital social, como son las
asociaciones productivas, y construcción de capital físico, como son las irrigaciones,
caminos y carreteras, ningún factor ha registrado un cambio dramático en las últimas dos
décadas, ni sería plausible atribuir a una de esas causas un fenómeno tan amplio en su
extensión territorial y en su impacto en distintas capas sociales, como ha sido el despegue
productivo. [ …]. Una posible excepción a la afirmación anterior está constituida por el gasto
público en las áreas rurales, variable que sí ha experimentado un giro excepcional, „[…]
abren oportunidades, el DNI, la alfabetización, la electrificación, la telefonía e internet. Sin
duda, la acción del Estado ha sido parte integral de la conexión […], pero lo que ha sido
significativo en este cambio se señala: “detrás de esta incipiente reducción de la pobreza
están […] la articulación del territorio con mercados dinámicos y el empoderamiento de la
población local” (Hernández y Trivelli 2011: 5-7). Manuel Vicente Villarán quien previó la
posibilidad de un boom productivo como el registrado en las áreas rurales durante las
últimas dos décadas. […], tuvo la perspicacia de imaginar la explosión de creatividad y de
laboriosidad que se desencadenaría entre “nuestros compatriotas de las punas” como
resultado de la conexión, por lo que sería atrevido hoy ignorar la fuerza de ese factor
humano en el despegue rural.

2.1.3.2. Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano es un indicador propuesto por el PNUD para medir


el nivel de desarrollo humano de un territorio. Mide la capacidad de los individuos
el largo tiempo de vida con buena salud; de adquirir conocimientos, comunicarse y
participar en sociedad; y de disponer de recursos que le permitan tener una vida
digna.

El IDH, no mide la pobreza, y aunque tampoco es una medida integral del


bienestar de un país, da una visión amplia acerca del progreso humano y permite
evaluar si en un territorio está evolucionando en la orientación de ofrecer a las
personas mejores condiciones de vida en salud, educación e ingreso per cápita.

Es conveniente explicar que para el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013,
que muestra el IDH del año 2012, ha utilizado una nueva metodología. Los
principales cambios introducidos en la nueva metodología se da en los siguientes
términos: i) en la dimensión del ingreso se usa el Ingreso Nacional Bruto en lugar
del Producto Bruto Interno; ii) en la dimensión logros educativos, se cambia el
indicador analfabetismo de personas de 15 años a más, por el indicador años de
educación promedio de las personas de 25 años a más, así como, el indicador de
tasa bruta de matriculación (primaria, secundaria y superior), por el indicador años
esperados de educación. En la dimensión esperanza de vida, el indicador es el
mismo. El cambio más visible en la obtención del IDH, es la sustitución del uso de
medias aritméticas por medias geométricas para los cálculos respectivos.

Con la nueva metodología, el IDH nacional asciende a 0.5058, mientras para el


departamento de Huancavelica presenta un valor de 0.2962, es decir un poco más
de la mitad del valor nacional.

De las veinte provincias del país que presentan el IDH más alto, esta primero Ilo
(Moquegua), con un IDH de 0.6679, y en el vigésimo lugar de este grupo, esta
Huaral (Lima) con 0.5267, a diferencia de Huancavelica estas provincias están en
la costa, que generalmente por su ubicación geográfica presentan un mejor IDH.

Entre las veinte provincias que tienen el más bajo IDH, primero esta Antabamba
(Apurímac), con un IDH de 0.2426, y ocupando el último lugar del grupo, se
encuentra Julcán (La Libertad), con un IDH de 0.1671.
La provincia de Huancavelica, capital del departamento, se encuentra en un punto
intermedio, entre los grupos de las 20 primeras y 20 últimas provincias a nivel
nacional, con un valor del IDH de 0.3336 (en el ranking nacional ocupa el puesto
105, mientras a nivel departamental se mantiene en el puesto 24, que viene a ser
el último lugar).

Si recordamos el índice de pobreza monetario, Huancavelica ha subido del puesto


24 al puesto 21, sin embargo en razón del IDH, se mantiene el puesto 24. Lo que
indica que a pesar de haberse incrementado el ingreso per cápita en la mayoría de
sus provincias, es necesario prestarle mayor atención a temas como la educación,
la salud y la ampliación de infraestructura de soporte al desarrollo económico y
social.

Al interior del departamento, las provincias de Huaytara, Castrovirreyna y


Huancavelica ocupan los primeros lugares en el ranking del IDH respectivamente,
situación que se repite con los indicadores relacionados a: “Años de Educación
(Población de 25 años y más) e Ingreso Familiar” que establece la correlación que
justifica que estas provincias ocupen los tres primeros lugares, aunque en relación
al indicador “Esperanza de Vida al Nacer”, Acobamba, Angaraes y Churcampa
ocupan los primeros lugares, mientras en relación al indicador “Población con
Educación Secundaria Completa”, las provincias que ocupan los primeros lugares
son las provincias de Huancavelica, Angaraes y Castrovirreyna.

CUADRO N° 05: HUANCAVELICA - INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2012


Población
Años de
Índice de Esperanza con
Educación Ingreso
País Población Desarrollo de Vida Educación
(Población 25 Familiar
Dpto. Humano al Nacer Secundaria
y más)
Provincia Completa
N.S
Habitantes R IDH R Años R % R Años R R
(S/.)
Perú 30 135 875 0.5058 74.31 67.87 9 696.9
Dpto. 483 580 16 0.2962 24 65.16 24 43.16 24 5.58 24 317.2 24
Huancavelica 153 773 36 0.3336 105 61.96 188 47.58 92 6.97 99 391.8 93
Acobamba 73 243 84 0.2482 170 71.31 126 36.52 132 9.23 162 199.5 179
Angaraes 60 816 101 0.2608 163 68.32 160 41.08 112 5.11 168 230.5 169
Castrovirreyna 19 500 174 0.3456 99 61.07 190 42.50 108 7.25 82 454.0 80
Churcampa 45 172 183 0.2606 164 62.68 183 34.14 138 5.07 172 282.8 140
Huaytara 23 361 168 0.3457 98 64.44 179 37.61 126 6.71 106 464.7 75
Tayacaja 107 715 55 0.2825 143 67.51 166 37.52 127 5.19 166 297.2 188
FUENTE: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2012. Cambio Climático y territorio: Desafíos y respuesta para un futuro sostenible.
R = ranking.
2.1.3.3. Acceso de los servicios de Salud

La problemática de la salud en la región de Huancavelica, está muy vinculada a los


indicadores de pobreza existentes: deficiencias y carencias de agua el 67,4% y
desagüe con 65% de hogares rurales. La mitad de la población menor de cinco
años está afectada por la desnutrición crónica, 52,2%, porcentaje más alta del
país, de la misma manera Huancavelica en cuanto a mortalidad infantil alcanzan
niveles alarmantes en todas las provincias del departamento, principalmente en la
provincia de Angaraes, la maternidad precoz, hacinamiento de los sectores más
pobres, deterioro y contaminación del medio ambiente, déficit en la atención y
prevención en salud, que se constituyen en los factores principales para, inclusive
construir en la población desequilibrios en la salud mental.
La población sin seguro de 8519 habitantes que representa el 17, 7% en la Región
de Huancavelica; donde la población que no cuenta con Seguro es la provincia de
Angaraes que representa el 23,4 % y la provincia de Huaytará con 468 habitantes
que representa el 19,3%; la Mortalidad infantil debido a diferentes causa en
promedio en la región es del 29%; la edad promedio de la mujer en edad fértil al
nacimiento del primer hijo es a los 20,2 años. Como se puede observar en el
cuadro siguiente.

Cuadro Nº 07. INDICADORES DE SALUD POR PROVINCIAS EN LA REGIÓN


DE HUANCAVELICA
SALUD

SIN SEGURO
DEPARTAMENTO, EDAD PROMEDIO DE
MORTALIDAD
PROVINCIA LA MEF AL
INFANTIL
NACIMIENTO DEL
ABS. (%) (Por mil)
PRIMER HIJO

HUANCAVELICA 8.419 15,7 29,0 20,2


HUANCAVELICA 2.562 15,5 34,9 20,6
ACOBAMBA 911 12,2 23,9 20,3
ANGARAES 1.709 23,4 31,4 20,1
CASTROVIRREYNA 291 14,1 27,5 20,6
CHURCAMPA 841 15,1 28,8 19,8
HUAYTARÁ 468 19,3 21,7 20,6
TAYACAJA 1.637 13,6 24,8 19,9
Fuente: Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda 2007
De acuerdo al Ministerio de Salud, el 2012 en Huancavelica se tenían 272
médicos, 487 obstetras y 702 enfermeras, además de 43 médicos de EsSalud, en
consecuencia, para ese año, resulta que un médico atendía a 1 778 habitantes,
una obstetra 993 habitantes y una enfermera a 689 hab. La organización Mundial
de la Salud (OMS) estima que al menos 2.3 médicos, obstetras y enfermeros por
10,000 habitantes serían suficientes para alcanzar la cobertura de atención
primaria de salud. Considerando la información anterior, en Huancavelica se tuvo
5.6 médicos, 10.0 obstetras y 12.0 por 10 000 habitantes respectivamente, en
consecuencia la salud en Huancavelica esta adecuadamente coberturada, siempre
y cuando se cumplan con desempeños adecuados y estén debidamente
asignados, el problema se manifiesta en que no se tienen los especialistas en
determinados campos de la salud.

CUADRO N° 31: HUANCAVELICA RECURSOS HUMANOS EN SALUD


Recursos humanos años 2002 2004 2007 2010 2011 2012
Número de médicos/ Nacional 37 619 1 266 41 788 48 942 48 147 51 411
departamento Huancavelica 51 122 256 242 258 272
Número de habitantes/ Nacional 711 665 682 602 615 586
cada médico Huancavelica 8 694 3 701 1 811 1 966 1 859 1 778
Número de obstetras/ Nacional 18 185 25 789 26839 28258
departamento Huancavelica 244 429 455 487
Número de habitantes por Nacional 1 510 1 142 1 110 1 065
cada obstetra, Huancavelica 1 850 1 109 1 054 993
Número de enfermeras Nacional 21 820 17 331 57 550 61 274 65 078
(os)/departamento Huancavelica 100 119 581 609 702
Número de habitantes/ Nacional 1 225 1 584 512 486 463
enfermera (o) Huancavelica 4 434 3 794 819 788 689
Número de médicos de Nacional 6 999 6 794 8 837 8 717 9 260
(EsSalud)/ por Red
Huancavelica 2004 37 40 35 43
Asistencial
Fuentes: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Estadística e Informática. Colegio Médico del Perú (CMP).
Seguro Social de Salud (EsSalud) - Oficina Central de Planificación y Desarrollo - Sub Gerencia de Información Gerencial Corporativa.

En el año 2011, el 90.1 por ciento de la población huancavelicana contaba con un


seguro, provenientes del Seguro Integral de salud (SIS) y de EsSalud,
correspondiéndole al SIS la atención del 82.35 por ciento de asegurados y a
EsSalud el 17.64, que son las dos Instituciones Administradoras de Fondos de
Aseguramiento de Salud (IAFAS).

CUADRO N° 32: HUANCAVELICA - POBLACIÓN CON SEGURO DE SALUD


Año 2007 2008 2009 2010 2011
Total asegurados 49.6 65.9 83.0 88.3 90.1
Fuente: Elaboración Propia – Basado en Encuesta nacional de Hogares estudio: Aseguramiento en Salud en la
Región Huancavelica, Intendencia de Estudios y Gestión ed La Información y El Conocimiento. Risof Solís Cóndor,
basado en le ENHAO. 2012
A Julio del 2013, se tuvo 399 Establecimientos de Salud a nivel departamental (02
Hospitales, 339 Puestos de Salud, 58 Centros de Salud), organizados en 29 Micro
Redes y 7 Redes de salud, concentrándose el mayor número de estos en las
provincias de Huancavelica (99) y Tayacaja (89), seguido de Acobamba (54),
Angaraes (48), Huaytará (43), Churcampa y Castrovirreyna con 34
establecimientos de salud cada uno. Del 2007 al 2013 hay una tendencia creciente
de establecimientos de salud, incrementándose en 108 establecimientos.

CUADRO N° 34: HUANCAVELICA - TOTAL DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD


Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Establecimientos de salud 291 324 327 351 386 395 399

Fuente: DIRESA – Oficina de Estadística

La cobertura poblacional por establecimiento de salud está por debajo de las


Normas del Ministerio de Salud (R. M. Nº 122-2001-SA/DM), que establece una
cobertura y acceso para Redes y Microredes del ámbito urbano y rural,
diferenciándose entre ambos solo la cobertura mínima: para las Redes de zonas
urbanas (250,000 a 500,000 habitantes), para zonas predominantemente rurales
(100,000 a 250,000 habitantes) y, para las Micro-redes (10,000 habitantes);
mientras que el acceso geográfico son los mismos para ambos (70 por ciento de la
población accede a un profesional de salud en 30 minutos, en las zonas urbanas y
60 minutos en las urbano-marginales y 6 horas en las rurales).

CUADRO N° 35: HUANCAVELICA - COBERTURA POBLACIONAL


POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUS 2013
Departamento/ EE.SS. Población Población
provincia 2013 2012 por EE.SS
Total 399 487 472 1 222
Acobamba 54 75 026 1 389
Angaraes 48 61 639 1 284
Castrovirreyna 34 19 396 570
Churcampa 34 44 989 1 323
Huancavelica 99 155 418 1 570
Huaytara 43 23 254 541
Tayacaja 87 107 750 1 239
Fuente: DIRESA – Oficina de Estadística
INEI – Proyección de Población
2.1.3.4. Desnutrición crónica

Según la Encuesta Nacional Demográfica de Salud Familiar (ENDES) y la


Dirección Regional de Salud (DIRESA) del Gobierno Regional, en el 2012, de
acuerdo al patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2006), la desnutrición decreció a 51.3 por ciento de niñas y niños menores de 5
años de edad, situación que refleja una tendencia positiva, pues en el año 2007 la
desnutrición estaba en 59.2 por ciento, produciéndose reducción de 7.9 puntos
porcentuales, con un promedio de anual de reducción entre el 2009 y el 2012 de
1.6 por ciento. Sin embargo, a esa fecha, existía una brecha por superar de 33.2
por ciento respecto al promedio nacional.

A nivel provincial, Angaraes presenta la mayor desnutrición con 49.1 por ciento de
niños (as) afectados, seguido de Acobamba con 46.1 por ciento, Huancavelica con
43.2 por ciento, Tayacaja con 41.9 por ciento, Huaytara con 40.6 por ciento,
Castrovirreyna con 38.3 por ciento y Churcampa con 37.5 por ciento.

ENDES 2012, reporta que la desnutrición crónica por área de residencia afectó en
mayor proporción a niñas y niños del área rural (31,9 por ciento), es decir con 21
puntos porcentuales más que en el área urbana que estuvo en 10,9 por ciento.

De acuerdo al mapa de pobreza 2009, de los 94 distritos que Huancavelica, 83


tienen tasas de desnutrición que superan el promedio departamental del 2010,
siendo los distritos de Callamarca y El Carmen los que tienen más del 70 por
ciento de niños desnutridos.

CUADRO N° 36: HUANCAVELICA - DESNUTRICION CRONICA INFANTIL EN NIÑOS


MENORES DE 5 AÑOS
Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012
País (%) 18.1
Departamento (%) 53.86 54.72 56.22 61.95 48.59 53.69
Provincias Población
Huancavelica 2 212 1 971 2 558 1 880 1 838 1 741
Acobamba 1 560 1 196 486 155 120 256
Angaraes 720 770 915 1 086 656 356
Castrovirreyna 267 289 391 303 267 343
Huaytara 180 127 295 367 514 354
Churcampa 694 744 645 688 610 262
Tayacaja 1 837 1 370 1 409 1 454 1 096 638

Fuente: DIRESA del GRH. Oficina de Estadística


A nivel nacional, la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5
años de edad disminuyo entre el 2007 al 2012 a 18.1 por ciento (patrón OMS). En
la zona rural disminuyó de 45.7 por ciento (2007) a 31.9 por ciento en el 2012. En
la zona urbana se dio una disminución de 5.1 puntos porcentuales entre el 2007 y
2012. Las regiones con mayor índice de desnutrición en el Perú son Huancavelica,
Huánuco, Cajamarca, Ayacucho y Apurímac, que el año 2007 se ubicaban en los
primeros lugares con tasas de desnutrición crónica entre 35 por ciento y 59 por
ciento, solamente Huancavelica mantiene su ubicación a pesar de avance
alcanzado.

La disminución de la desnutrición se debió al presupuesto para el financiamiento


del Programa Articulado Nutricional (PAN), que se incrementó significativamente a
128 millones en el 2012, cuando en el 2008 estaba en 65 millones de nuevos
soles. El mayor presupuesto permitido mejorar la disponibilidad de recursos
humanos, insumos críticos y equipos básicos.

El presupuesto fue financiado por el Gobierno Regional de Huancavelica1, el


Ministerio de Salud, el Seguro Integral de Salud, el Ministerio de Desarrollo Social
(PRONNA Y JUNTOS), y las Municipalidades involucradas. Los avances
significativos en los resultados responden básicamente a la mejora en la
prestación y acceso a los servicios y el trabajo coordinado de las instituciones
involucradas, no solo por el aporte económico, sino también porque participaron en
la toma de decisiones, la gestión de actividades y el monitoreo del PAN, donde
participo la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza.

Sin embargo se requiere: i) fortalecer el seguimiento y acompañamiento para que


los beneficiarios cumplan con las acciones que tienen que realizar en sus
domicilios, en coordinación con los Agentes Comunitarios de Salud, ii) mejorar los
niveles de coordinación entre las entidades públicas, iii) simplificar y optimizar los
procedimientos de compra de insumos médicos, entre los más sustantivos.

1El Gobierno Regional de Huancavelica, además de su aporte, conto con las donaciones que entrego EUROPAN de la
cooperación internacional, que comprometió un aporte de hasta 50 millones de nuevos soles por un periodo de cuatro años.
2.2. PROBLEMAS PRINCIPALES Y CAUSAS

2.2.1. DIMENSIÓN ECONOMICA

o Problema Agropecuario: Baja producción y Productividad Agropecuaria de las pequeñas


unidades agropecuarias. En todas las especies (camélidos, ovino, vacunos y menor
proporción caprinos y porcinos), la calidad de los animales es inferior y los niveles de
rendimientos productivos son inferiores a los del promedio nacional. En el caso de la
producción agrícola tiene un bajo nivel de calidad y rendimiento
o Contaminación ambiental de las fuentes de agua, aire y terrenos de cultivo
o Escasa información, conservación, valoración y promoción del patrimonio turístico
regional
o Baja producción y productividad de la truchicultura en la Región
o Escaso desarrollo y sostenibilidad en la generación de valor agregado en la Región.

2.2.2. DIMENSIÓN SOCIAL

o Bajo rendimiento en la educación

Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes del 2012, muestran problemas


de calidad educativa en logros de aprendizaje en comprensión lectora y matemática en
estudiantes de 2° grado de primaria. Solo el 13.6 por ciento de alumnos han logrado
dar respuestas de la conclusión del texto que leyó, existiendo una brecha significativa
respecto al porcentaje logrado a nivel nacional que alcanzó un valor de 30.9 por ciento
en ese tema (comprensión lectora). Así mismo, el 7.9 por ciento de estudiantes del
mismo nivel de estudios resuelven diferentes problemas en matemática, existiendo una
brecha significativa respecto al porcentaje logrado a nivel nacional, que asciende al 12.8
por ciento.

CUADRO N° 07: HUANCAVELICA - LOGROS DE APRENDIZAJE DE


ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PROVINCIA PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE LOGRARON DESEMPEÑO SUFICIENTE
COMPRENSIÓN LECTORA LOGICO MATEMATICA
2010 2011 2012 2010 2011 2012
Acobamba 17.2 12.1 16.7 10.2 7.3 10.2
Angaraes 8.5 12.6 8.9 7.8 10.1 7.8
Castrovirreyna 20.7 16.5 24.8 20.2 11.7 18.2
Churcampa 12.6 9.3 18.3 9.7 6.3 14.4
Huaytara 20.3 21.8 15.6 15.1 14 14.9
Tayacaja 13.8 11.4 11.1 16.8 8.7 10.3
Huancavelica N.A.C N.A.C N.A.C N.A.C N.A.C N.A.C
Total Regional 15.0 11.0 13.6 11.8 6.9 7.9
Total Nacional 28.7 29.8 30.9 13.8 13.2 12.8
FUENTE: MINEDU - ECE 2012.
N.A.C =

Tasa de analfabetismo

La tasa de analfabetismo en Huancavelica en las edades de 15 a 24 años en los


últimos cinco años viene descendiendo es así que para el 2007 fue de 2.16 por ciento,
descendiendo en 0.75 puntos porcentuales para el 2012, cifra que constituye un
significativo avance. Sin embargo esta cifra es superior al promedio nacional que
alcanza el 1.3%. Teniendo como causas del analfabetismo, factores económicos y
culturales, agudizándose en las áreas rurales por la gran dispersión que existe para
acceder a los servicios de educación y salud en estas zonas especialmente en las
alejadas no son las adecuadas y en muchos casos son inexistentes.

El analfabetismo en la población de 15 años a más es superior a la población de 14 a


24 años, existiendo una brecha de 8.69 puntos porcentuales respecto al promedio
nacional que es de 6.2%. Lo que contribuye a que Huancavelica tenga población en
situación de marginación y sin lograr el bienestar individual por no haber accedido a la
educación.

CUADRO N° 16: HUANCAVELICA - TASA DE ANALFABETISMO POR GRUPOS DE EDADES


EDADES 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PERU
15 a 24 Años 2.16 1.83 1.62 1.99 1.56 1.42 1.3
De 15 a Más 18.48 18.89 17.09 18.47 16.79 14.89 6.2
Fuente: MINEDU – ESCALE 2007, 2008,2009, 2010, 2011 y 2012

o Problemas sanitarios
Debido a un Deficiente acceso a la salud pública se ha podido identificar los problemas
de salud en la Región: Podemos mencionar las siguientes causas.
- Alta mortalidad materna, prioritariamente en distritos más pobres y excluidos,
debido al porcentaje de embarazo en adolecentes, complicaciones del embarazo
parto, puerperio y inaccesibilidad de métodos de planificación familiar.
- Alta mortalidad infantil causada principalmente por problemas perinatales, IRA,
EDA prioritariamente en más pobres y excluidos.
- Alto porcentaje de Desnutrición Crónica Infantil
- Deficiente salud mental en la población
- Insuficiente calidad de servicios
- Insuficiente atención a personas excluidas y dispersas

o Niveles de nutrición
La insuficiente alimentación de las familias sobre todo rurales, están en relación con los
niveles de pobreza y pobreza extrema existentes. Otro factor que incide en la
desnutrición crónica es la presencia de enfermedades diarreicas. Los reiterados
cuadros de diarrea en niños de menores de 5 años impiden una asimilación de los
alimentos. La diarrea se relaciona directamente con las carencias y las deficiencias de
los servicios de agua y desague. En la zona rural, los hogares huancavelicanos que se
abastecen de agua por manantiales, ríos, acequias.

o Saneamiento básico deficiente

La cobertura departamental mediante agua potable en el 2012 fue de 53.8 por ciento de
viviendas, existiendo una brecha de 28.7 por ciento, respecto a la cobertura nacional
que fue de 82.5 por ciento.

CUADRO N° 41: HUANCAVELICA – ABASTECIMIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS


(Porcentaje total de hogares con servicio de agua)
Años
Indicador Ubicación
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Hogares que se abastecen de agua por red Nacional 72.4 73.1 74.7 76.8 77.3 82.5
pública Hvca 33.3 40.6 38.7 51.9 51.6 53.8
Hogares que se abastecen de agua por red Nacional 63.3 63.5 65.8 67.9 68.6 75
pública, dentro de la vivienda Hvca 23.5 29.6 28.7 40.1 41.9 46.5
Nacional 4.2 3.7 3.9 3.6 3.3 2.3
Hogares que se abastecen de agua de pozo
Hvca - - 0.7 0.3 - 0.2
Hogares que se abastecen de agua por río, Nacional 15.4 15.4 14.7 13.6 14.3 8.9
acequia, manantial o similar Hvca 64.4 58.7 59.4 45.5 44.8 43.6
Nacional 81.8 - 83.3 85.3 87.62 88.25
Hogares con saneamiento básico
Hvca 45.9 - 59.3 65.4 64.69 74.54
Proporción de hogares con acceso a agua Nacional 92.9 - 91.1 91.5 93.33 93.87
tratada Hvca 87.8 - 93.8 94.9 97.2 97.47
Proporción de hogares rurales con Nacional 61 - 64.7 67.8 71.06 74.3
saneamiento básico Hvca 42.9 - 56.7 60.2 58.71 70.5
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares., Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Nota: La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la
estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y primer trimestre 2008 más
ampliación muestral, la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007. Información 2012 preliminar.

El suministro de agua potable dentro de las viviendas el 2012 fue de 46.5 por ciento a
una distancia de 28.5 puntos porcentuales respecto a la cobertura nacional. Los déficits
de agua potable son suplidos por agua proveniente de ríos, acequias, manantiales con
una cobertura de 43.6 por ciento, de las cuáles son tratados el 97.47 por ciento. A pesar
de este último dato y solo el consumo de aproximadamente el 50 por ciento de agua
potable, la presencia de enfermedades como la desnutrición, las infecciones
intestinales, bucales se deben a los déficits de agua potable y segura.

La Dirección de Gestión de Salud Colectiva, de la DIRESA, ha encontrado que de un


total de 1 325 sistemas de agua inspeccionadas, solo se realiza cloración en 418 de
ellos. La misma fuente, manifiesta que la población con acceso a agua segura tuvo un
ligero incremento de 28 por ciento a 32 por ciento, equivalente a 15 1704 habitantes que
tienen acceso al consumo de agua bacteriológicamente segura; sin embargo se puede
decir que casi dos terceras partes de la población no accede a este servicio,
convirtiéndose en un grave determinante que afecta la salud de la población.

CUADRO N° 42: HUANCAVELICA - PORCENTAJE DE POBLACION CON ACCESO A AGUA


BACTERIOLOGICAMENTE POR REDES DE SALUD – Enero-Junio 2011

% de
Población
Población Población población
Redes Población total con acceso a
servida vigilada con acceso a
agua Segura
agua segura
Acobamba 71 482 67 908 27 378 15 612 33
Angaraes 58 990 56 991 38 159 23 959 42
Castrovirreyna 19 601 18 621 6 994 2 734 13
Churcampa 45 343 43 076 18 784 10 828 22
Huaytara 23 462 22 289 14 951 8 293 39
Huancavelica 152 109 144 504 93 307 52 615 35
Tayacaja 107 654 102 271 87 985 37 663 36
TOTAL 478 641 455 660 287 558 15 1704 32

Fuente: Plan Estratégico Sectorial Regional de Salud 2012 - 2016

a. Desagüe
La situación del servicio de alcantarillado es más grave que el servicio de agua, porque
su cobertura es menos del 50 por ciento de este y casi un tercio de la cobertura
nacional. Desde el 2007 al 2012 la cobertura no ha mejorado ostensiblemente, entre las
viviendas con acceso a la red pública y aquellas que tienen instalación dentro del
domicilio, pues en siete años la cobertura de este servicio solo se ampliado en 10
puntos porcentuales.

Un problema álgido de Huancavelica es que ninguna de sus ciudades importantes,


incluyendo su capital, cuenta con lagunas de oxidación para el tratamiento de las aguas
servidas, utilizando los ríos para su disposición final, situación que afecta el ambiente y
contribuye a la generación de enfermedades infecto contagiosas y limitan un mejor
combate contra la desnutrición crónica infantil.

CUADRO N° 43: HUANCAVELICA – SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN VIVIENDAS


(Porcentaje total de hogares con servicios higiénicos)
Años
Indicador Ubicación
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Hogares que residen en viviendas particulares Nacional 58.8 60.9 62.8 64.8 65.9 67.3
con red pública de alcantarillado Hvca 18.5 20.3 22.6 25.1 27.2 28.2
Hogares con servicio higiénico conectado red Nacional 52.7 54.7 56.5 58.2 59.3 61.9
pública, dentro de la vivienda Hvca 12.3 16.3 15.6 17.8 19.8 22.6
Hogares que no cuentan con servicios Nacional 16 14.3 12.5 11.1 10.4 9.1
higiénicos Hvca 54 44.5 38.6 37 32.1 29.3
Hogares con servicio higiénico tipo pozo Nacional 11.4 11.9 11.8 12.3 11.1 10.2
séptico Hvca 17 25 31.1 33.1 34.1 36.5
Hogares con servicio higiénico tipo pozo ciego Nacional 12.4 11.3 11.2 10.5 11.1 7
o negro/letrina Hvca 9.4 10.1 7 4.4 6.3 4.2
Hogares que usan como servicio higiénico el Nacional 1.4 1.6 1.8 1.4 1.4 1.3
río, acequia o canal Hvca 1.1 0.2 0.7 0.4 0.4 1.5
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

2.2.3. DIMENSIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL

Débil e ineficiente infraestructura económica de soporte en particular en la región de


Huancavelica.
- Solo la Provincia de Huancavelica está articulada con la ciudad de Huancayo se
encuentra encuentran interconectadas con carreteras asfaltadas. Debido a la
geografía compleja que limita las inversiones en infraestructura de soporte especial
de la región de Huancavelica.
- Las viviendas en las zonas rurales y urbanas marginales no cuentan con alumbrado
público, debido a la escasa de promoción de asociación público-privado e
insuficiente presupuesto.

Manejo inadecuado de los recursos naturales y contaminación ambiental.

- Huancavelica no cuenta con planes de manejo integral de cuencas; debido a la


deficiente planificación y ausencia de estrategias claras en la gestión del ambiente.
Uso irracional de los recursos naturales y débil educación y cultural ambiental.
2.2.4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

Débil gobernabilidad, institucional y participación ciudadana en la Región; debido a la débil


capital social en las instituciones y organizaciones regionales, ineficiencia y escasa
transparencia de las actividades locales y la región, débil representación de las
organizaciones e instituciones.

2.3. POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO


2.3.1. POTENCIALIDADES REGIONALES
2.3.1.1. Tierras Agrícolas

POR PISOS AGROECOLOGICOS:


o Entre 3,000 a 3,900 msnm. Producción de alto número de variedades de
papa y otros cultivos menores como la arveja.
o Entre 2,600 a 3,200 msnm. El maíz y la tuna – cochinilla.
o Debajo de 3,000 msnm. Producción de alfalfa con riego para vacunos y
vegetación semi arbustiva de valles secos.

CLASIFICACION DE TIERRAS:

Cultivos en Limpio: destinadas a la agricultura de papa, cereales, arveja etc.


Cultivos Permanentes: Aquellos destinados a cultivos de frutales y pastos
naturales donde la vegetación es natural.

Cuadro Nº 12 Región de Hvca.: Uso de la Tierra - Censo Agropec.


1,994
Superficie agrícola 219,794 Hás. 16.8 %
Pastos naturales 828,152 Has. 63.5 %
Montes y bosques 6 7,138 Has. 5.1 %
Otras clases 190,405 Has. 14.6 %
TOTAL 1305,489 Hàs. 100.00%

Huancavelica es un departamento con condiciones climáticas muy adversas y se


ha determinado que sólo 61,000 Hás. tiene acceso al riego (41% concentradas en
provincia de Huaytará).
Cuadro Nº 13 Región Hvca.: Principales Cultivos, Superficie Bajo
Cultivo.
Papa 33,000 Hás. (elevado % tierras en descanso)
Maíz amiláceo 24,000 Hás. generalmente bajo riego
Cebada 20,600 Hás en condiciones de secano
Trigo 8,500 Hás en condiciones de secano
Habas 8,200 Hás con un riego inicial
Alfalfa 8,300 Hás con riego
Arveja 6,200 Hás secano y un bajo % bajo riego

Los cultivos de papa, maíz y cereales no reciben atención. Los actuales índices
de producción son: desde 40 TM/Há de papa, hasta campesinos que no pasan de
4 TM/Há., el maíz varía entre 2 a 0.6 TM/Há.

2.3.1.2. Ganadería

La PEA, se emplean mayoritariamente en el sector primario y dentro de ello en


actividades agropecuarias, así ella representa el 67% de la PEA.

Huancavelica tiene vocación pecuaria no capitalizada, se encuentra entre los


primeros productores de ganado (rebaño mixto familiar) a nivel nacional, utilizando
818,152 Hás.

Caracterización y Tendencias:
El hábitat y los recursos naturales.

El hábitat de la ganadería, tiene características de alta montaña, donde


fundamentalmente se tiene las praderas naturales; en éste agro ecosistema
intervienen los componentes geográfico – climáticos, el recurso tierra y el agua,
para la crianza de animales en las diversas zonas agro ecológicas:

Zona Puna: Crianza de camélidos y ovinos.

Zona Suni: Vacunos y ovinos.

Zona quechua: Alfalfa, maíz, menestras y hortalizas.

Zona Yunga marítima: Alfalfa, vacunos de leche y caprinos.

Zona Yunga fluvial: frutales, madera, vacuno de leche, etc.


La actividad agropecuaria creció 13.99 por ciento el 2012, ocupando el segundo lugar
después de la electricidad y el agua. En Huancavelica al 2012 existían 74 922 productores
agropecuarios que representaba el 3.3 por ciento, de los cuales 74 198 son personas
naturales, 5 Sociedades Anónimas Cerradas, 1 es Sociedad Anónima Abierta, 2 son
Sociedades de Responsabilidad Limitada, 6 son Empresas Individuales de Responsabilidad
Limitada, 2 Cooperativas, 623 Comunidades Campesinas y 85 otros tipos de organización
comunal.

La superficie con aptitud agrícola total asciende a 1 485 297.32 hectáreas, la superficie
agrícola productiva alcanza 211 398.04 hectáreas (Conformado por la superficie agrícola bajo
riego y en secano). La mayor superficie corresponde a las áreas de pastos naturales no
manejados con 62.84 por ciento, seguido de la superficie dedicada a otros usos con 14.72
por ciento, y de la superficie agrícola en secano con 11.43 por ciento.

CUADRO N° 50: HUANCAVELICA - SUELOS SEGÚN TIPO DE USO POR PROVINCIAS (HAS)
Tipo de PROVINCIAS
Suelos
Castrovi- %/1
según su Hvca Acobamba Angaraes Churcampa Huaytará Tayacaja TOTAL
rreyna
uso
Superficie
agrícola 1 256.95 490.58 1 773.08 10 477.94 3 318.22 14 276.39 10 104.29 41 697.45 2.80
bajo riego
Superficie
agrícola en 48 528.79 36 260.84 16 194.00 10 945.94 16 498.46 11 048.20 30 224.37 169 700.60 11.43
secano
Pastos
naturales 12 012.47 251.82 206.37 15 990.55 174.38 11 285.22 5 529.00 45 449.81 3.06
manejados
Pastos
naturales
275 799.40 32,261.14 84 179.94 151 533.33 49 102.79 217 527.83 122 970.82 933 375.25 62.84
no
manejados
Montes y
2 631.84 4 740.01 6 487.54 9 286.31 1 745.93 37 579.11 14 032.78 76 503.52 5.15
bosques
Superficie
dedicada a 60 455.47 9 461.38 11 567.96 24 352.98 10 342.54 91 967.35 10 423.02 218 570.70 14.72
otros usos
TOTAL 400 684.92 83 465.77 120 408.89 222 587.05 81 182.32 383 684.10 193 284.28 1 485 297.32 100.00
FUENTE: INEI - IV CENAGRO 2012
1/. Porcentaje de participación sub total.

2.3.1.3. Zonas Forestales


De acuerdo a la clasificación de HONREN (1984); 312,200 Ha tienen aptitud para
producción forestal que representa el 14.8% del total. Durante los últimos 10 años
se han reforestado con 2,000 Ha por el sistema agroforestal con plantones
producidos en viveros comunales con asistencia técnica de las Agencias y Sedes
Agrarias.
Se dispone de 806 Ha con Eucaliptos Glóbulos en etapa de producción, instalados
en pequeños rodales forestales de 50 Ha en promedio.
Las tierras con esta aptitud vienen siendo utilizadas en el pastoreo de crianzas de
animales mayores.

2.3.1.4. Recursos Hídricos

Por otro lado, Huancavelica cuenta con una hidrografía importante, compuesta
principalmente de aguas superficiales provenientes de lagunas, embalses de las
mismas cuencas (debidamente canalizadas) y aguas subterráneas que provienen
principalmente de puquios y manantiales.

Es importante mencionar que durante ciertos meses del año hay ausencia de
lluvias lo que ocasiona irregularidad en el torrente de los ríos, disminuyendo su
caudal, lo que representa una limitación para la regularidad del uso de este
recurso. El recurso hídrico es utilizado tanto para la industria como para la minería,
regadío agrícola y el abastecimiento de los poblados existentes y está compuesto
por dos grandes sistemas hidrográficos:

a) Vertiente del Pacífico, conformada por las cuencas de los ríos San Juan, Pisco,
Ica y Grande, los cuales confluyen hacia el Océano Pacífico.
b) Vertiente del Atlántico, integrada por los ríos Mantaro y Pampas, e integrada
por las subcuencas del los ríos Mantaro, Vilca, Ichu y Huachocolpa.

Además, Huancavelica cuenta con un gran número de lagunas dentro de su


territorio, entre las cuales destacan las lagunas de Choclococha y Orccoccocha.

2.3.1.5. Recursos energéticos

Por la abundancia de recursos hídricos, (lagunas, ríos, glaciares y el


características de lluvias intensas en las zonas altas), Huancavelica es una de las
más importantes productoras de energía hidroenergéticas del país. El potencial
instalado de las principales Centrales Hidroeléctricas de Huancavelica, es de 1
013.682 MW, representando el 50% en promedio del potencial instalado y uso
nacional, y 70 por ciento para la industria nacional. Sin embargo la cobertura del
servicio eléctrico en la población del departamento aún es baja frente al promedio
nacional, 72.44 por ciento (Memoria Anual Electrocentro 2012).

Las centrales más importantes son la Antúnez de Mayolo y Restitución con 798.00
Mw y 210.00 MW, seguido de las centrales de, Santa Inés con 1. 410MW,
Tucsipampa con1.344MW, Huapa con 0.888 MW, Yauli con 0.800MW, entre otros.

Actualmente se viene ejecutando el proyecto de la Central Hidroeléctrica Cerro del


Águila, entre los distritos de Surcubamba y Colcabamba, de la Provincia de
Tayacaja, aprovechando las aguas del Río Mantaro, que generará 525 (MW), el
proyecto está financiado por la empresa Cerro del Águila, perteneciente a IC
Power, división del grupo Israel Corporation (IC), se estima concluir la obra el año
2016, con un costo de US$ 900 millones.

En el futuro se prevé el incremento de la producción y venta de energía eléctrica a


nivel internacional con la ejecución de los proyectos de las centrales
hidroeléctricas de “Mollepata” y “La Guitarra”, ubicados en la provincia de
Tayacaja con una potencia instalada de 592 MW y 220 MW, respectivamente.

Huancavelica, cuenta con 06 importantes represamientos, con una capacidad total


de 262 000 m3 de agua, lo que evidencia un gran potencial para la producción
hidroenergético.

3.
CUADRO N° 70: HUANCAVELICA REPRESAMIENTOS EN EL DEPARTAMENTO
Nombre Tipo de Capacidad
Provincia Rio Operador
represamiento presa (1000 m3)
Huichinga Castrovirreyna San Juan Tierra 23 000 MINAG-D.Irrigac.
Acconococha Castrovirreyna Santa Ana Tierra 30 000 MINAG-D.Irrigac.
Tablachaca Hvca Mantaro Gravedad 16 000 Electroperú
Pacoccocha Castrovirreyna Santuario Tierra 12 000 MINAG-D.Irrigac.
Turpo Castrovirreyna San Juan Tierra 11 000 MINAG-Ing.Ejec. S.A
Choclococha Castrovirreyna Pampas Tierra 170 000 MINAG-Ing.Ejec. S.A
Fuente: Boletín Técnico Nacional de Recursos Hídricos ANA-OSNIRH

3.1.1.1. Pesca

La región, cuenta con recursos hídricos para el desarrollo de la actividad piscícola,


localizados fundamentalmente en las provincias de Huancavelica y Castrovirreyna.
Según la Dirección Regional de Pesquería, Huancavelica cuenta con 112 ríos, 26
riachuelos y 100 lagunas con aptitud piscícola susceptible de ser aprovechado. Se
hace necesario realizar estudios de evaluación de los recursos hídricos a nivel de
detalle, de tal manera que se pueda conocer la capacidad de carga de las aguas
de las lagunas; desarrollo de estudios de proyectos de inversión privados, estudios
de mercados, difusión y sensibilización de la ley de aguas en comunidades
campesinas, que se sienten dueñas de los cuerpos de agua, adecuada difusión de
oportunidades de inversión en truchicultura y construcción y apertura de
infraestructura vial que den acceso a los cuerpos de agua.

3.1.1.2. Artesanía

La actividad artesanal por su escaso aporte al producto de la región, no alcanza un


nivel expectante en la economía de la región, y no figura en las cuentas agregadas
de nivel departamental, pero constituye una alternativa de empleo, y ya no sólo
para la zona rural y urbano marginal, sino también para la propia zona urbana,
pues en la actualidad, esta actividad viene mostrando cambios en cuanto a su
orientación, pues lo que de manera creciente, la producción de autoconsumo va
cediendo su lugar a la producción orientado al mercado extra regional, destacando
en esta lógica, la producción de artesanía textil.

En la región se ha identificado alrededor de 10 líneas de producción artesanal


siendo las principales: artesanía textil, cerámica, talabartería, platería, filigrana,
cestería, mates burilados, herrería y bordaduría entre otros.

Una de las líneas de artesanía que viene mostrando dinámica en los últimos años,
pese a los factores negativos, que requiere fortalecer, para revertir los factores
adversos, es la artesanía textil, la misma que se viene desarrollando
fundamentalmente en los distritos de Huancavelica, Yauli, Palca, Paucará, Lircay y
Ccochaccasa. Huancavelica presenta 83 Unidades Artesanales en los distritos
Huancavelica, Yauli, Palca, Paucará, Ccochaccasa, Lircay y un CITE TEXTIL
CAMELIDOS que apoya la producción en telares de tapices, cojines, chales,
chullos, chalinas, bolsos, Chompas en fibra de alpaca.
3.1.1.3. Turismo

El turismo en Huancavelica es aún incipiente, y como tal no es considerada


todavía como actividad generadora de riqueza; en la medida que se logre atraer
más turistas, el dinamismo de las actividades económicas adyacentes serán
notorias y por consiguiente sus impactos.
La región Huancavelica para el año 2008 atrajo, 47,204 turistas nacionales y 769
extranjeros, ocupando el penúltimo lugar en el país. La limitación en este sector es
la accesibilidad y el mal estado de las vías, la deficiente calidad y cantidad de los
servicios turísticos. No hay empresas operadoras de turismo, las guías de turismo
son informales y esporádicas, sólo hay 3 agencias de viaje de turismo. La planta
hotelera es deficiente, sólo una tiene la categoría de tres estrellas.

Sin embargo registra 572 recursos y atractivos turísticos identificados, con


posibilidades de desarrollo, entre los que destacan los 142 sitios naturales
(lagunas, bosques, fuentes termales, pasajes, etc.) aptos para el turismo
paisajístico, ecológico, vivencial y rural. También registra 340 manifestaciones
culturales, y 17 recursos folklóricos categorizados, de la cual resalta la danza de
las tijeras, como una manifestación cultural viva y folklórica que ya viene ganado
su posicionamiento en el mercado nacional e internacional

3.1.1.4. Industria

Huancavelica cuenta con 461 empresas industriales. Mas del 57% se


encuentran en la provincia de Huancavelica; siguiendo Tayacaja con el 14%.
Las cinco actividades industriales mas representativas están la pesca – crianza
de truchas 23.6%; fabrica de muebles carpintería 14.1%; panaderías 6.7%;
molinería 6.1%, impresiones 5.6% y otros (hilandería de fibras textiles,
tejeduría de textiles, prendas de vestir, aserrado y cepillado de madera, etc.)
con el 43.9
La industria en Huancavelica se halla conformada por microempresas, por el
tipo de industrias, poco exigentes en capital, de escasa generación de valor
agregado y mínima absorción de mano de obra.
Capítulo III. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

3.1. CONSTRUCCIÓN VISION CONCERTADA DE DESARROLLO REGIONAL


3.1.1. VISION DE DESARROLLO AL 2018

“HUANCAVELICA HA MEJORADO SU CALIDAD DE VIDA CON ÉNFASIS EN SALUD Y


EDUCACIÓN, SE HA ARTICULADO E INTEGRADO CON INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA VIAL
A NIVEL DE LAS 07 PROVINCIAS Y REGIONES VECINAS, DINAMIZANDO LA ECONOMIA CON
UN PARQUE INDUSTRIAL QUE GENERA VALOR AGREGADO DE LOS PRODUCTOS CON
VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS, SE HAN MEJORADO LA PRODUCTIVIDAD Y
COMPETITIVIDAD DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS CON EL USO
RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES POTENCIALES, DESARROLLANDO EL
CRECIMIENTO SOSTENIDO DE SU ECONOMÍA REGIONAL, CON CAPACIDAD COMPETITIVA,
GOBERNABILIDAD, INSTITUCIONALIDAD Y PARTICIPACIÓN CON EQUIDAD DEMOCRÁTICA”

3.1.2. ESCENERARIO META

Al 2018, la región de Huancavelica cuenta con al menos con 65% de instituciones


organizadas fortalecidas y debidamente capacitadas, al menos 60% de las mismas se
encuentran en constante comunicación e interacción positiva; las instituciones públicas
ejecutan presupuestos por resultados de manera concertada y participativa y en función a
las metas establecidas en los planes; mecanismos de control eficientes funcionan en 07
provincias de la Región.

Las claves para el éxito son la educación y la salud. En Huancavelica el 80% de


establecimiento de salud certificados en calidad y calidez según su nivel de complejidad, se
ha disminuido la desnutrición infantil en 20%; al menos 50% de los alumnos del segundo
grado de primaria han desarrollado las capacidades de comprensión lectora y 30%
capacidades matemáticas, reduciendo el 50% la brecha urbano-rural, y cerrándose la brecha
hombre y mujer; al menos 70% de docentes capacitados en gestión educativas, diseño
curricular, comprensión lectora, docentes caracterizándose por su alta preparación y mística
de trabajo y pagados adicionalmente por la Región por 02 horas para acompañamiento de
los trabajos de los alumnos, se brinda una educación de calidad con valores éticos. Al
menos 30% de las pequeñas unidades agropecuarias trabajan adecuadamente organizados
y/o están articulados en cadenas de valor aprovechando la biodiversidad de zonas
agroecológicas y garantizando la seguridad alimentaria con productos orgánicos y nativos de
la región: 20% de las unidades productivas son medianas y grandes empresas trabajando
una agricultura andina sostenible; la pesca abastecen de productos hidrobiológicos de alta
calidad y bajo costo, logrando aumentar el consumo per cápita en al menos 25 %; se
implementó un parque industrial que dinamice la economía regional en función a los
productos con ventajas comparativas y competitivas (Fibra de camélidos, papa nativa, haba,
alverja, frutales, cereales, etc), las MYPES están formalizadas en un 80 % y funcionan en
conglomerados y/o cadenas de valor competitivos, integrados a los mercados interno y
externo. Se ha implementado una planta asfáltica regional que garantice el asfalto de todas
las carreteras provinciales, no existiendo capital provincial que no esté conectada al sistema
de transporte; se conservan fuentes de agua y manejan de manera sostenida las cuencas; la
población esta sensibilizada y se comporta de manera ecoeficiente en relación al uso de
energía, agua, telecomunicaciones, enfatizando el uso de recursos y energías renovables.

Reducción significativa de la corrupción, es imprescindible, trabajar en un cambio de


paradigmas, mentalidad y actitudes de la gente, vencer la apatía, el desinterés, superar la
desinformación y un ausentismo de participación del ciudadano. Promoveremos una cultura
de ética, solidaridad y democrática propiciando las políticas que premien el desempeño
transparente, probo y responsable de las autoridades, funcionarios y trabajadores públicos.

El Plan de Gobierno tiene un horizonte de corto plazo al 2018, con un horizonte a mediano
Plazo al 2021 tiempo en el que la Región debe haber logrado un desarrollo integral y
sostenido, con una población participativa que accede a muchos y mejores servicios, que ha
elevado su calidad de vida y superado la situación de pobreza en la que hoy se encuentra.

3.2. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN


3.2.1. ZONAS DE DESARROLLO

En las 07 provincias particularmente en la zona altoandina, se ha podido identificar una serie


de potencialidades, las mismas que se localizan en los que denominamos zonas de
desarrollo, espacios en los que se puede observar complementariedad territorial, cultural,
económico, y los mas importante el potencial humano y social; estas zonas de desarrollo a su
vez pueden tomar diferentes formas, digamos corredores socioeconómicos, cuencas,
microcuenca: así mismos, pueden abarcar varios centros poblados y/o caseríos, varios
distritos, varios provincias y hasta varios departamentos.

Porque identificamos las zonas de desarrollo, porque estratégicamente las intervenciones de


nuestro gobierno en los próximos años debe ejecutarse de madera integral.

Los principales corredores económicos con que cuenta la Región Huancavelica, está
determinado por los siguientes ejes viales y mercados:
a. Corredor económico que comprende el Eje de la Vía Los Libertadores, que interconecta
los mercados de Ayacucho, Huaytará, Ica y Lima.
b. Corredor Económico que comprende el Eje Vìal y los mercados de Huancavelica,
Lircay, Julcamarca y Ayacucho.
c. Corredor Econòmico que comprende el Eje Vial y los mercados de Izcuchaca,
Mantacra, Mayocc, Huanta y Ayacucho.
d. Corredor Econòmico que comprende el Eje Vial y los mercados de Huancayo, Pampas,
Churcampa y Ayacucho.
e. Corredor Econòmico que comprende el eje vial y los mercados de Huancavelica,
Castrovirreyna, Ica y Lima
f. Corredor Econòmico que comprende el eje vial y los mercados de Lima, Ica, Huaytara,
Huancavelica, Izcuchaca y Huancayo.

3.2.2. LA ESTRATEGIA GENERAL DE INTERVENCIÓN

Lucha contra la pobreza


La situación de pobreza de las áreas rurales andinas, que se manifiestan en aspectos
elementales como el estado nutricional y de salud de los pobladores, requiere un apoyo
directo. Los distintos tipos de lucha contra la pobreza van formar parte de procesos de
desarrollo de las condiciones productivas y económicas locales, para evitar crear relaciones d
dependencia de programas de asistencia social.
Fortalecimiento de las Zonas de Desarrollo (Circuitos y/o corredores económicos)

Permitirán aprovechar mejor las potencialidades locales y lograr efectos positivos que se
extiendan por diversas áreas económicas de la región. Los corredores económicos
regionales más dinámicos corresponden a los productos locales con mayores ventajas
comparativas y competitivas en los mercados, Estos corredores económicos son entendidos
como los procesos que articulan la producción, transformación y la comercialización de
determinados bienes. Los excedentes de la producción de los corredores económicos deben
contribuir: Mejorar las condiciones de nutrición de las familias, aumentar los niveles de
ingresos y su distribución y así mejorar la calidad de vida de los pobladores.

Conservación de los recursos naturales y productivos

El aprovechamiento actual de los recursos ha creado situaciones de alto riesgo respecto a la


preservación del medio ambiente, situación que amerita una cuidadosa evaluación de las
propuestas tecnológicas para el manejo adecuado de los recursos.
Fortalecimiento Institucional
Donde se practique la más amplia participación ciudadana y la concertación de
organizaciones y entidades del estado y privados. En tres niveles: Reconocimiento y
atención prioritaria de representación existentes en la zona, Relaciones interinstitucional y
búsqueda de espacios de concertación.

3.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS, POLITICAS Y PROGRAMAS REGIONALES


3.3.1. DIMENSIÓN ECONOMICA

3.3.1.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ESPECIFICOS Y METAS

- Objetivos Estratégicos
Promover el desarrollo económico sostenible y equitativo basado en las
potencialidades endógenas de la Región de Huancavelica
- Objetivos Especificas

Desarrollar una ganadería- agricultura diversificada y competitiva que


contribuya a mejorar la calidad de vida de las zonas rurales de la
región

Promover el Funcionamiento de la Truchicultura como cadenas de


valor sostenibles eficientes y rentables

Promover el funcionamiento de MYPEs urbanas y rurales formales,


operando en conglomerados y/o cadenas de valor competitivos,
generando productos y servicios innovadores e integrados a los
mercados internos y externos

Posicionar a escala Nacional e internacional corredores y circuitos


turísticos provinciales y regionales.

Promover el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, en


productos potenciales de la Región, energías renovables y TIC‟s.
3.3.1.2. POLÍTICAS, CONDICIONANTES Y ESTRATEGÍAS

o POLITICAS AGROPECUARIAS
- Promover la seguridad alimentaria de la población en base
aprovechamiento del potencial agrícola y ganadero de la Región de
Huancavelica
- Promoción de las metodologías de asistencia, y seguimiento a Unidades
Productivas Agropecuarias (ganaderos y agricultores)
- Promoción de la Investigación científica en productos potenciales de la
Región (Papa, alpaca. Haba, alberja, frutales, camélidos, vacunos y
ovinos, etc)
- Promover la generación de la cadena de valor de los productos potenciales
(valor agregado).

o POLITICAS DEL SECTOR MINERO


- Institucionalizar el uso de Planes de ordenamiento territorial como parte de
la gestión del gobierno local y regional.
- Promover la generación del valor agregado sobre la base de los recursos
mineros.

o POLITICAS EN EL TRUCHICULTURA
- Instalación de Planta de procesamiento de trucha en la provincia de
Huancavelica,
- Promover la generación del valor agregado de las truchas sobre la base de
los recursos hídricos (Lagunas, ríos, riachuelos).

o POLITICAS EN EL SECTOR TURISMO


- Promover la identificación cultural y conciencia turística local regional.
- Promover una gestión participativa y concertada de las estrategias
relacionadas al desarrollo del turismo.

3.3.1.3. PROGRAMAS PRODUCTIVOS DE DESARROLLO REGIONAL

Agrícolas
- Programa de mejoramiento, transformación y comercialización de la papa
nativa.
- Creación de un Banco Germoplasma de papas nativas en la Región de
Huancavelica.
- Programa Regional de Desarrollo de tecnologías de nuevos productos de la
papa
- “Implementación de un centro de innovación tecnológica del procesamiento de
la papa en almidón”
- Fortalecimiento de la Gestión y mejoramiento de la eficiencia de infraestructura
de riego
- Fortalecimiento de la cadena de valor de la papa nativa con enfoque de
equidad
- Fortalecimiento de la cadena de valor de los productos nativos (olluco, mashua,
arberja, haba, tarwi, quinua) con enfoque de equidad
- Programa de desarrollo forestal
- Programa Regional de formación orientada a la Investigación en los productos
banderas de Huancavelica (productos agrícolas, pecuarias y forestales ),
Ganadería
- Implementación del Plan Regional Ganadero
- Fortalecimiento de la cadena de valor pecuaria (vacuno y Ovino), con enfoque
de equidad.
- Fortalecimiento de la cadena de valor de los camélidos sudamericanos
(alpacas, llamas, vicuñas), con enfoque de equidad.
- Desarrollo de los circuitos y corredores económicos turísticos priorizados
- Mejora de la competitividad de la fibra y carne de los camélidos

Pesca
- Instalación de Planta de procesamiento de trucha en la provincia de
Huancavelica,
- Fortalecimiento y desarrollo de la cadena productiva de la trucha en la región
de Huancavelica.
- Transformación y procesamiento de la trucha para el mercado: local, nacional y
exportación al mercado extranjero.
- Fortalecer la Cadena Productiva de Truchas para la exportación.

Frutícola

- Fortalecimiento de la cadena de valor frutícola con enfoque de equidad


(granadilla, yacon, palta, lúcuma, tumbos, guinda)
Microempresas
- Creación de un Parque Industrial Regional en Huancavelica que dinamice la
economía en función a los productivos potenciales de la Región de
Huancavelica.
- Instalación de Planta Piloto de Hilados de Alpaca y lana de ovino en la región
Huancavelica.
- Programa Regional de la Formalización de rurales y urbanas

Minería
- Fortalecimiento de la cadena de valor minera, con enfoque de equidad.

Recursos Hídricos
- Fortalecimiento de capacidades en gestión social del agua.
- Realizar un inventario de recursos hídricos de la región.
- Construcción de infraestructura de riego para el desarrollo de la actividad
agropecuaria.

3.3.2. DIMENSIÓN SOCIAL


3.3.2.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ESPECIFICOS Y METAS

- Objetivo General
Mejorar el bienestar de la población promoviendo servicios de educación y
salud de calidad integral e inclusiva, fortaleciendo el desarrollo de capacidades
sociales.

- Objetivo Especifico

Lograr en la educación básica aprendizajes de calidad, útiles al desarrollo


como persona y pertinentes al desarrollo cultural social y económico de la
región

Gestionar las educación de manera eficiente y participativa en función de las


necesidades y metas del desarrollo local, regional, nacional

Promover el acceso a servicios de vivienda, agua y desagüe eficientes,


como un medio para alcanzar una vida saludable

Gestionar de manera descentralizada y con equidad la atención integral en


salud con servicios de calidad y con calidez humana

Impulsar el fortalecimiento de la integridad familiar, la protección de la mujer,


niñez, la juventud y el adulto mayor

3.3.2.2. POLÍTICAS, CONDICIONANTES Y ESTRATEGÍAS

o POLITICAS EDUCACIÓN

- Promoción de la Metodología pedagógicas integrales exitosas que


garanticen aprendizajes de calidad, útiles y pertinentes al desarrollo
regional, con énfasis en inicial y primaria.
- Promover una gestión participativa y concertada de las estrategias
educativas.

o POLITICAS EN SALUD

- Promover la prestación equitativa y eficiente de los servicios de vivienda,


- Agua potable y saneamiento con la participación activa de los gobiernos
locales
- Promover la prestación de servicios de salud de calidad y con calidez.

o POLITICAS IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

- Promover en la sociedad la práctica de valores, a actitudes y


comportamiento equitativo entre lo rural y urbano, hombres y mujeres.

3.3.2.3. PROGRAMAS DE SOCIALES DE DESARROLLO REGIONAL

- Programa Regional de mejora de la calidad educativa


- Programa de cobertura de vivienda urbana y rural
- Fortalecimiento y desarrollo del sistema de agua potable y saneamiento rural
de la Región
- Programa Regional de nutrición y Seguridad alimentaria sobre la base de los
productos nativos de la Región (Cuy, trucha, quinua, maíz, papa, carne de
alpaca).
- Programa de aseguramiento de los servicios de la calidad en los servicios de
salud en la Región de Huancavelica.
- Programa integral de promoción y desarrollo de seguridad ciudadana en la
Región
- Programa de desarrollo de valores e identidad cultural
- Programa de Promoción y fortalecimiento de capacidades laborales de
personas con habilidades diferentes.

3.3.3. DIMENSIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL


3.3.3.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ESPECIFICOS Y METAS

o Objetivo General

Preservación y conservación de la biodiversidad


Desarrollar infraestructura de soporte con perspectivas de desarrollo regional.

o Objetivo Especifico
Conservar y aprovechar sosteniblemente la biodiversidad biológica, los
recursos naturales renovables y no renovables de la Región

Promover, con enfoque de cuenca, el uso eficiente y sostenible de los


recursos hídricos de la Región.

Promover la incorporación de la gestión del riesgo y la adaptación al


cambio climático en la aplicación de los instrumentos de planificación.

Ampliar y mejorar los servicios de telecomunicaciones con énfasis en las


zonas rurales y urbanas marginales.

Promover la dotación de energía eléctrica a los principales centros


poblados de la Región

Promover un sistema de infraestructura vial, moderno, eficiente y


competitivo orientado a integrar el territorio con perspectiva de zonas de
desarrollo.
3.3.3.2. POLÍTICAS, CONDICIONANTES Y ESTRATEGÍAS

o POLITICAS AMBIENTALES

- Promover la conservación del ambiente y el manejo sostenible e integrado


de los recursos naturales y la biodiversidad.
- Promover una gestión participativa y concertada de las estrategias
relativas a la problemática ambiental

o POLITICAS TERRITORIALES
- Promover una gestión participativa y concertada de las estrategias relativas
a la infraestructura de soporte.
- Gestionar la adquisición de una planta asfáltica para agilizar la articulación
de las capitales de las 07 provincias de la Región.

3.3.3.3. PROGRAMAS AMBIENTALES, TERRITORIALES E INFRAESTRUCTURA DE


DESARROLLO REGIONAL

o Implementación de una Planta Asfáltica de la Región de Huancavelica en


convenio con la Facultad de Ciencias de Ingeniería – E.A.P. Civil Huancavelica
e Angaraes.
o Asfaltado de la Carretera Huancavelica-Santa Inés-Rumichaca (110 km), para
la articulación regional de Castrovirreyna, Huaytara y Huancavelica así mismo
la integración con Ayacucho e Ica.
o Ampliación y asfaltado de la Carretera Imperial-Pampas-Churcampa-Mayoc-
Huanta (282 km).
o Ampliación y asfaltado de la carretera Huancavelica-Lircay-Secclla –
Julcamarca - Chacco- Ayacucho (225 km).
o Ampliación y asfaltado de la carretera Pampano-Ticrapo-Castrovirreyna-Santa
Inés (187 km),
o Gestión para realizar convenio con el Ministerio de Transportes, y Empresas
Privadas Nacionales de Telecomunicaciones para implementar de redes de
Internet a todos los municipios provinciales, distritales y colegios de todo el
departamento.
3.3.4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
3.3.4.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ESPECIFICOS Y METAS
Objetivo General
- Fortalecer la institucionalidad, la concertación y participación ciudadana como
medio para alcanzar la gobernabilidad.
- Fortalecer la lucha contra la corrupción.
- Incrementar el fortalecimiento del capital Humano Huancavelicano.

Objetivo Especifico

Desarrollar una institucionalidad pública, eficiente, trasparente promotora


orientado al usuario.

Promover la participación ciudadana democrática y la concertada en la


gestión del desarrollo.

Promover la integración socioeconómica territorial con nuestras 07


provincias y las regiones vecinas.

3.3.4.2. POLÍTICAS, CONDICIONANTES Y ESTRATEGÍAS

o POLITICAS INSTITUCIONALES

Practicar y fomentar la gobernabilidad en la Región de Huancavelica

3.3.4.3. PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL

- Programa de promoción de alianzas público –privadas con enfoque


participativo, para la construcción, mantenimiento y rehabilitación de la
infraestructura.
- Programa de capacitación, seguimiento y evaluación del servidor público en los
niveles en los niveles del Gobierno regional, Provincial y Distrital.
- Programa de promoción de espacios de participación, control ciudadano y
rendición de cuentas a nivel regional y local.
- Programa de promoción de formación de líderes locales y regionales
- Programa de fortalecimiento de capacidades de organizaciones sociales de
base y comunidades campesinas, en democracia y gobernabilidad.

- Programa de fortalecimiento de organizaciones de mujeres.

3.4. PROGRAMAS PRIORIZADOS

o PROGRAMA REGIONAL DE PROMOCION Y DESARROLLO GANADERO


o PROGRAMA REGIONAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS PROGRAMA REGIONAL DE
o PROMOCION Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA
o PROGRAMA REGIONAL DE PROMOCION Y DESARROLLO FRUTICOLA PROGRAMA
REGIONAL DE NUTRICIÓN INFANTIL
o PROGRAMA REGIONAL DE EDUCACIÓN
o PROGRAMA REGIONAL DE GENERACIÓN DE EMPLEO

4.- NUESTRO COMPROMISO.

Promover la integración nivel Regional, Nacional e Internacional.


Promover el desarrollo participativo de los diferentes sectores sociales de manera sostenibles.
Desarrollar el capital humano que en la actualidad se encuentra debilitado.
Propiciar una cultura con valores, en el manejo de los recursos públicos.

5.- EVALUACION:

Informes trimestrales y semestrales a través de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas en las


provincias y distritos.
Información a los Comités de Vigilancia a través de los Procesos del Presupuesto Participativo.
Conformar comités de fiscalización con personas honestas e idóneas como representantes de la
sociedad civil.

También podría gustarte