Está en la página 1de 2

Artículos Periodísticos

1.- ¿Guión o guion?


En este artículo se habla de la acentuación y de un cambio en distintos grupos de
palabras, tales como palabras monosílabas o palabras con diptongos e hiatos.
En mi opinión las reglas que hablan sobre la acentuación están bien redactadas y son
fáciles de entender, por ejemplo, en el caso de las palabras monosílabas no hace falta
la aparición de los signos de acentuación ya que al ser una sola sílaba es esta la que se
lleva la acentuación. Y hablando sobre los diptongos y los hiatos, no hay una regla de
extrema complejidad como para que se tenga que cambiar la acentuación en varias
palabras.
A lo que yo me refiero con esto, es que las reglas impuestas acerca de la acentuación
son reglas con las que muchos de nosotros hemos vivido y crecido, ya nos hemos
acostumbrado a ellas, y nos resultaría complicado a muchos de nosotros aceptar un
nuevo cambio.

2.- El rey en la península ibérica, en minúscula


Este artículo habla acerca de la ortografía. Se habla de la posibilidad de evitar que
títulos como "rey" tengan que ser escrito en mayúscula, yo considero que, si una
persona tiene un título con mayúscula, le hace más importante que el resto, cosa que
veo injusta, más aún en la posición del rey, que es algo hereditario.
También se hablan de la palabra solo, y su acentuación, la cual creo que debería ser
escrita siempre sin tilde, puesto que según las reglas de acentuación de debería
llevarla ya que es una palabra llana que acaba en vocal.
Otro tema abordado en el texto es la cuestión de españolizar a extranjerismos, algo
que veo innecesario, ya que no existe una complejidad añadida por escribir en la forma
del idioma original, quizá exista alguna complejidad a la hora de pronunciarlas, ya que
no pertenecen a nuestro idioma, no estamos familiarizadas con ellas.

< 3.-El género NO marcado


En este texto se habla del género masculino en el español como predominante de la
lengua, y como esto es juzgado como sexista y machista, dando también relevancia a
ciertas palabras en las que ocurre a la inversa.
desde mi más sincero punto de vista, el hecho de utilizar el género masculino como
“predominante” cuando agrupamos palabras, no es machista ni sexista, ya que, si
desde el principio de los tiempos hubiese sido predominante el género femenino este
sería el que se utilizaría actualmente. Sin embargo, y por mala suerte, el patriarcado
estaba impuesto en el pasado, el género masculino era el dominante. Yo o estoy de
acuerdo con la predominancia de los géneros, sin embargo, no puedo cambiar el
pasado.

4.-O sea, la de muletillas que usamos ¿sabes?


En este artículo se habla de las muletillas como un sistema de apoyo de nuestra habla,
de forma que nosotros las usamos para poder tomarnos un segundo para pensar y
continuar con nuestro discurso, o simplemente a veces las usamos inconscientemente,
dado que muchas de estas palabras las hemos aprendido desde pequeños y somos
totalmente incapaces de deshacernos de ellas, ya que estas se han metido en nuestro
vocabulario rutinario.
Por último, hay algo que considero muy importante, y es que ella defiende el uso de
las muletillas, argumentando que su uso no es ni bueno ni malo, cosa con la que
muchas personas discrepan, dado que consideran a las muletillas como algo malo,
innecesario. En mi opinión no son algo molesto ya que todo o casi todo el mundo las
utiliza, es cierto que hay que tener cuidado a la hora de utilizarlas, dependiendo de la
situación.

5.-Sin peros en la lengua


En este artículo se habla, al igual que en otro mencionado anteriormente, de la
predominancia del género masculino en la lengua, habla de las distintas palabras que
al cambiarlas de género nos suenan de una manera más grotesca, no nos suenan
agradables.
Sin embargo, en este artículo se habla más del género femenino transponiéndolo al
ámbito del trabajo, de porqué cuando algunas palabras son cambiadas de género se
les autoimpone una imagen que en muchas ocasiones no es del todo la que debería
tener. En mi opinión esto algo totalmente innecesario ya que, si una palabra se le
cambia el género, y además es aceptada por la RAE y por los hablantes, esta debe
tener la imagen y el significado que verdaderamente representa, sin importar su
género.
También he de decir que algunas de las palabras a las que se le cambia el género son
rechazadas ya que nos resulta extraña y no terminamos de acostumbrarnos a ellas.

También podría gustarte