Está en la página 1de 5

Camila Álvarez Arcón

Alejandra Marcela Mosquera Betancur


Grupo: 9°2

REGISTRO MERCANTIL DE SOCIEDADES COMERCIALES


¿Qué es una Sociedad Comercial?
Una sociedad comercial es una persona jurídica que nace de la celebración de un contrato entre
personas naturales y/o personas jurídicas que se obligan a hacer un aporte en dinero, en
trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades
obtenidas por la empresa a través del desarrollo de una actividad comercial. Las sociedades
pueden constituirse por escritura pública o por documento privado y una vez constituida
legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados
(Artículo 98 del Código de Comercio).
¿Cómo se constituye una Sociedad Comercial?
Las sociedades pueden constituirse por escritura pública o por documento privado:
Constitución por Escritura Pública:
Se constituye por escritura pública cualquier tipo societario (Sociedades Anónimas, las
Sociedades Limitadas, las Sociedades Colectivas, Sociedades en Comandita Simple y las
sociedades en Comandita por Acciones). También se deben constituir por escritura pública las
sociedades en las cuales se realice un aporte de bien inmueble como parte del aporte del
capital social. La escritura de constitución deberá contener los requisitos establecidos en el
Artículo 110 del Código de Comercio (ver requisitos).
Constitución por Documento Privado
La Ley 222 de 1995 permite constituir por documento privado Empresas Unipersonales,
documento que deberá reunir los requisitos del artículo 72 de la ley anteriormente mencionada
(ver requisitos).
Así mismo se pueden constituir mediante documento privado las sociedades de cualquier tipo o
especie excepto las sociedades civiles, que se acojan a lo establecido por el artículo 22 de la
Ley 1014 de 2006, documento privado deberá contener los requisitos del artículo 1 del Decreto
reglamentario 4463 de 2006 (ver requisitos).
Finalmente, se podrán constituir Sociedades por Acciones Simplificada por documento privado,
con el lleno de los requisitos legales establecidos en el artículo 5 de la Ley 1258 de 2008 (ver
requisitos).
Consultas previas a la Matrícula Mercantil y Constitución de una Sociedad
Comercial:
1. Ingrese a la página usodelsuelo.cali.gov.co para consultar el uso del suelo y con la dirección,
la comuna, el barrio, un cruce o un punto de referencia ubique el predio en el mapa destinado
para el efecto, de tal manera que pueda revisar la información acerca de las actividades
permitidas y no permitidas para dicho inmueble de acuerdo con su área de influencia. Por

1
Camila Álvarez Arcón
Alejandra Marcela Mosquera Betancur
Grupo: 9°2

medio de colores, en el mapa se denotan los usos del suelo de los diferentes sectores de la
ciudad.
En el menú de inicio, dé click en ‘Mapa’. Registre la dirección en el buscador. Cuando aparezca
la ventana de actividades, oprima ‘Más información’ para conocer sobre el inmueble.
2. Verifique que el nombre a la sociedad, del establecimiento de comercio y la sigla no figuren
registrados en el Registro Único Empresarial y Social (Homonimia). La consulta la puede realizar
en las terminales de auto consulta dispuestas en los Centros de Atención Empresarial – CAE de
la Cámara de Comercio o a través de la dirección de internet del Registro único Empresarial y
Social RUES www.rues.org.co. Recuerde tener en cuenta las recomendaciones de búsqueda.
3. Establezca la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU correspondiente a la
actividad económica que va a desarrollar la sociedad y sus establecimientos de comercio. La
consulta la puede realizar en las terminales de auto consulta dispuestas en los Centros de
Atención Empresarial – CAE de la Cámara de Comercio o a través de la dirección de internet
http://www.crearempresa.com.co/Consultas/ConsultaActividadEconomica.aspx
Trámites para la Formalización de la Matrícula:
1.Diligencie y firme el Formulario de Registro Único Empresarial y Social RUES para la sociedad
y establecimiento de comercio, lo puede adquirir en cualquiera de las sedes de la Cámara de
Comercio de Cali.
A través de nuestro sitio web www.ccc.org.co podrá diligenciar los formularios de matrícula
mercantil de la persona jurídica y sus establecimientos de comercio. Imprima y firme los
formularios.
2. Diligencie el Formulario Adicional de Registro con Otras Entidades CAE. Con la información
registrada en este documento la Cámara de Comercio de Cali notifica la matrícula de sus
establecimientos a las Secretarias de Planeación Municipal, Hacienda Municipal, Gobierno
Municipal para ser visitado por un grupo interdisciplinario formado por las entidades de
Inspección Vigilancia y Control.
3. Diligencie el Formulario de Registro Único Tributario de la DIAN a través de la página internet
www.dian.gov.co, seleccionando la opción “Inscripción RUT”, y en Tipo de Inscripción elija
“Cámara de Comercio”, pulse el botón continuar. Imprima y firme el formulario.
4. Elaborar documento de constitución: Escritura pública o documento privado. Se debe tener
en cuenta que el documento de constitución, bien sea escritura pública o documento privado
deberá contener los requisitos legales exigidos para cada tipo societario.
5. Elaborar cartas de aceptación de cargo, se adjuntan solamente cuando las personas
designadas no manifiestan su aceptación en el documento a través del cual fueron nombrados.
Documentos a presentar para la Matricula Mercantil:
1.Documento de constitución: Escritura pública o documento privado.
2. Cartas de aceptación de cargo y copias de documentos de identidad de los nombrados.

2
Camila Álvarez Arcón
Alejandra Marcela Mosquera Betancur
Grupo: 9°2

3. Formulario de Registro Único Empresarial y Social Rues.


4. Formulario Adicional de Registro con Otras Entidades CAE.
5. Para la inscripción provisional en el RUT presentar:
Original del Formulario de Registro Único Tributario de la DIAN con la marca de agua “Para
Tramite en Cámara”, diligenciado, con presentación personal del representante legal o quien
haga sus veces, ante el funcionario autorizado de la Cámara de Comercio o con reconocimiento
de firma y contenido ante notario. Cuando el trámite del RUT lo realice un tercero a través de
poder, el formulario Pre-Rut debe ser firmado por el apoderado y se debe adjuntar el poder con
reconocimiento del otorgante.
Fotocopia del documento de identidad del representante legal o su apoderado con exhibición
del documento de identidad original.
Al momento de presentar los documentos verifique qué:
1. Haya diligenciado todas las casillas de los formularios.
2. Los formularios no presenten tachones o enmendaduras.
3. Que se encuentren debidamente firmados.
4. El número de teléfono y la dirección que se reporte en el formulario del RUT (Pre-Rut) debe
coincidir con los datos domicilio principal reportados en el formulario del Registro Único
Empresarial y Social RUES.
Recuerde que:
1. De acuerdo con el artículo 33 del Código de Comercio la matricula mercantil debe renovarse
entre los primeros tres meses del año, indiferente a la fecha en la cual se realizó la inscripción
de la matricula mercantil.
2. Debe dar cumplimiento a los requisitos establecidos en la Ley 232 de 1995, Ley 962 de 2005
artículo 27 y el Decreto Reglamentario 1879 de 2008.
3. Matricular todos los establecimientos de comercio.
Costos de la Inscripción o Matrícula:
Para proceder a realizar la inscripción de la sociedad, se deberá cancelar los derechos que la
inscripción origina (Artículo 45 del C. Co) por el documento de constitución y por concepto de la
matrícula mercantil de la sociedad (artículo 23 del Decreto 393 de 2002).
De manera adicional por el documento de constitución se causa un impuesto de registro a favor
de la Gobernación del Valle del Cauca, el cual corresponde a una tarifa del 0.7% sobre el valor
del capital social y capital suscrito para las Sociedades por acciones (Decreto 650 de 1996).

En caso que se aporten bienes inmuebles dentro del capital social, el impuesto de registro
deberá ser cancelado directamente en la gobernación que corresponda según la ubicación del
inmueble, y se deberá adjuntar constancia del pago de dicho impuesto.

3
Camila Álvarez Arcón
Alejandra Marcela Mosquera Betancur
Grupo: 9°2

Modificación de la Información:
Cualquier modificación tales como: cambio de dirección, teléfono, actividad económica etc.,
debe comunicarse por escrito y personalmente a la Cámara de Comercio, por intermedio del
representante legal de la sociedad.

CLASES Y TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES EN COLOMBIA


En Colombia, las sociedades comerciales se clasifican en diferentes tipos, las cuales se dividen
en dos grandes grupos o clases: Sociedades de capital y Sociedades de personas.
Tabla de contenido
•Qué es una sociedad comercial.
•Sociedades de capital.
•Sociedades de personas.
•Responsabilidad de los socios según el tipo de sociedad.
Qué es una sociedad comercial.
La sociedad comercial es una figura permite que varios socios se agrupen y concurran a fin de
desarrollar actos mercantiles, la producción industrial o la prestación de servicios, en donde las
utilidades o pérdidas del negocio emprendido se distribuyen a prorrata de su participación en el
negocio.
La sociedad comercial es por lo general una persona jurídica que nace de un contrato social
suscrito por quienes la conforman, que pueden ser personas naturales u otras sociedades
comerciales de diferente tipo.
Las sociedades comerciales se clasifican en dos clases, y cada clase en varios tipos de
sociedades que a continuación se exponen, precisando que la legislación comercia en Colombia
no hace una definición de estas clases, sino que esa definición se ha hecho a partir de la
costumbre mercantil durante siglos.
Sociedades de capital.
Se llaman sociedades de capital aquellas sociedades en las que lo que importa son los aportes
económicos, las acciones y no las personas. Para este tipo de sociedades no importa en manos
de quien están sus acciones, pues son impersonales.
Existen diversos tipos de capital, a saber:
•Sociedad anónima.
•Sociedad por acciones simplificada (SAS)
•Sociedad en comandita por acciones.
•Sociedad de economía mixta.
De las anteriores las más comunes son las sociedades anónimas, y recientemente la S.A.S, por
su facilidad de constitución.

4
Camila Álvarez Arcón
Alejandra Marcela Mosquera Betancur
Grupo: 9°2

Sociedades de personas.
Las sociedades de personas son aquellas sociedades donde lo más importante son sus las
personas que la conforman, sus socios, y por lo general estas sociedades están conformadas
por miembros de una familia o por amigos muy cercanos, por lo que se trata de sociedades
cerradas donde el capital no es lo más importante, sino quienes la conforman.

Entre las sociedades de personas, en Colombia se conocen las siguientes:


•Sociedad limitada.
•Sociedad colectiva.
•Sociedad en comandita simple.
•Sociedad o empresa unipersonal.
•Cooperativas.
De las anteriores la de mayor utilización es la sociedad limitada y las cooperativas.
Responsabilidad de los socios según el tipo de sociedad.
La responsabilidad de las diferentes sociedades difiere según el tipo de sociedad. En algunas, la
responsabilidad de los socios se limita monto de sus aportes, y en otras, los socios responden
con su patrimonio solidaria e ilimitadamente. En otras como en las sociedades en comandita, se
puede presentar tanto la responsabilidad limitada como la ilimitada.
Por lo anterior es preciso abordar cada sociedad en particular para determinar el nivel
responsabilidad que afrontan los socios frente a terceros.
Temas relacionados:
Reuniones por derecho propio en las sociedades comerciales
Junta directiva en las sociedades comerciales
Sociedades civiles en Colombia
Las sociedades unipersonales no existen en Colombia

También podría gustarte