Está en la página 1de 4

Estudios Atacameños.

Arqueología y Antropología Surandinas Reseña

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0025

Rolf Foerster. ¿Pactos de sumisión o actos


de rebelión? Una aproximación histórica y
antropológica a los mapuche de la costa de Arauco.
Santiago de Chile, Pehuén Editores, 2018.
Damián Gálvez González1, 2 https://orcid.org/0000-0001-6630-7046

1
Lateinamerika Institut, Freie Universität Berlin, ALEMANIA.
Email: dgalvezfu@zedat.fu-berlin.de
2
Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Santiago, CHILE.

Nº 65 / 2020, pp. 429-431


estudios atacameños 429
Arqueología y Antropología Surandinas
Damián Gálvez González

Varios años tuvieron que pasar para que este libro El libro consta de cinco capítulos y de un prólo-
finalmente se volviera a publicar. En el intervalo, go firmado por Fernando Pairican. En el capítulo
numerosas fueron las intervenciones en las que primero, el autor construye un argumento profusa-
Foerster expuso un sólido trabajo intelectual res- mente bien documentado en torno a la estructura
pecto a la situación de los pueblos indígenas en social de los mapuche antes de mezclarse con la ad-
Chile, colocando especial énfasis en las relaciones ministración colonial española. Leamos el siguiente
interculturales y en la problemática mapuche ac- pasaje que ilustra con exactitud el sentido de este
tual. Las funciones del parentesco, las organizacio- apartado. “Hemos configurado una imagen de la so-
nes políticas, las luchas por el reconocimiento y el ciedad reche-mapuche, previa al contacto, que nos
colonialismo del Estado chileno sobre los mapuche debería servir para lograr una mejor comprensión de
son los temas principales que le dan cuerpo a su lo que va a acontecer en el siglo XVI y XVII, cuando
programa de investigación, así como a este indis- los reche se enfrentan por segunda vez a una socie-
pensable volumen que la editorial Pehuén ha hecho dad con Estado” (p. 88). Podríamos decir que su
bien en publicar. Análisis, observación y conviven- análisis es, sobre todo, para explicar desde el pasado
cia con los mapuche lafkenche de la costa de Arauco remoto las conexiones más actuales entre identidad,
grabados en una excelente reedición de su tesis de cultura y territorio.
doctorado.
Otro aspecto relevante del libro es el lúcido trata-
Los cruces entre antropología e historia son obliga- miento historiográfico con el que Foerster describe
dos en toda la lectura del libro. En ese gesto resal- las continuidades y rupturas que se dieron al interior
ta la potencia de una tradición que se funda y se de las comunidades mapuche lafkenche, antes y des-
define en la profundidad del tiempo, entre la fra- pués de la construcción de una nueva comunidad
gilidad del presente y la fragmentación del pasado. política en forma de república. Respecto al objetivo
Probablemente, el núcleo de esta voluntad analítica general del capítulo segundo, Foerster dice:
se condense en la hipótesis de trabajo que propone
el autor: Aquí el centro de nuestro interés es, por un
lado, analizar la política hispana en el mundo
en primer lugar, se trata de una reflexión mapuche con especial énfasis en la zona de
diacrónica que parte del supuesto que los Arauco, y por otro, ver cómo la sociedad re-
actuales conflictos con el Estado nacional che reacciona vía la aculturación negativa. Se
–que generan las demandas de reconoci- trata de observar el peso o solidez de sus re-
miento por parte de los mapuche– están en estructuraciones territoriales (los ayllarehue,
una relación de continuidad con el pasado el butalmapu) y el efecto especular del ‘pacto
colonial y con la peculiar forma con que la colonial’ como forma de poner fin a la guerra
sociedad indígena ha encarado el asunto del y al establecimiento de la frontera (p. 21).
poder (p. 20).
La vida social y cultural mapuche se transformó de
En mi opinión, el mérito más importante de esta manera irreversible luego de la ocupación militar del
conjetura, clara y precisa en su formulación, es que Wallmapu en la segunda mitad del siglo XIX. Como
aborda las “transformaciones y las continuidades lo muestra Foerster en el capítulo tercero, el proceso
históricas de la sociedad mapuche” (p. 26), y junto de colonización que impulsó el Estado-nación chi-
con ello, desvela procesos de largo aliento que tratan leno produjo un quiebre en lo que atañe a las rela-
de explicar la dinámica política que ha desplegado el ciones interétnicas que se habían cultivado durante
movimiento mapuche, en las diversas modalidades el régimen colonial español.
de su gama, para relacionarse con el poder estatal,
las fuerzas del capital y la sociedad chilena en ge- Dos hechos grafican esta situación. En pri-
neral. mer lugar, el abandono de una política de
regulación de la frontera, es decir con esa

Nº 65 / 2020, pp. 429-431


estudios atacameños 430
Arqueología y Antropología Surandinas
Rolf Foerster. ¿Pactos de sumisión o actos de rebelión? Una aproximación histórica y antropológica a los mapuche...

suerte de pacto que se sellaba en los parla- humanos durante la dictadura cívico-militar, la ex-
mentos, en las que intervenían tanto las pansión de las empresas forestales en un momento
autoridades hispano criollas como indíge- de globalización económica, los conflictos ambien-
nas […]. En segundo lugar, se transitó de tales y las diferentes modalidades de acción colectiva
un reconocimiento del territorio indígena que ha adoptado el movimiento mapuche una vez
al sistema reduccional, que si bien entregó iniciada la transición a la democracia. Este último
medio millón de hectáreas, prácticamente aspecto es significativo para abordar dos dimensio-
pulverizó la propiedad indígena en un am- nes que están profundamente conectadas. Por una
plio archipiélago a lo largo de la región de La parte, los procesos de articulación política que los
Araucanía (p. 224). mapuche lafkenche han desplegado para reivindicar
su derecho al territorio y a la autodeterminación
He aquí otro elemento importante que permite vi- como pueblo autónomo. Y por otra, los alcances y
sualizar el flujo de los cambios en la vasta frontera del las limitaciones del multiculturalismo y las políticas
sur y que culminará con la “subordinación de los ma- de reconocimiento en un contexto de hegemonía
puche al Estado chileno como campesinos” (p. 27). neoliberal.

A partir de un marco temporal que abarca casi todo ¿Pactos de sumisión o actos de rebelión?, en definiti-
el siglo pasado, en los capítulos cuarto y quinto va, es un libro que merece ser leído con atención
Foerster profundiza en una constelación de temáti- para poder comprender mejor una larga y compleja
cas destinadas a desvelar el mundo de las reduccio- historia de conflictos no resueltos entre la sociedad
nes, la pérdida del territorio, la reforma agraria en la mapuche y el poder estatal que siguen estando pre-
provincia de Arauco, las violaciones a los derechos sentes en el Chile de hoy.

Este es un artículo de acceso abierto bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

Nº 65 / 2020, pp. 429-431


estudios atacameños 431
Arqueología y Antropología Surandinas
Nota editorial
Para consultar sobre la Política y Normas Editoriales de la Revista:
https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/norma-editorial

También podría gustarte