Está en la página 1de 2

RECREACION

ACTIVIDAD (IV)

Rodolfo Eduardo Salomón Garzón

Adrián David Mattos Fonseca

María Fernanda Pulecio Muñoz

Erick Valencia Téllez

Paula Tatiana Barbosa López

NRC. 5515

Lic. Diego Andrés Piratova López

Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Educación UVD


Licenciatura en educación Física, Recreación y Deporte Asignatura

Bogotá 25 de febrero de 2022


Juegos de las sillas

Este conocido juego se realiza en un lugar con espacio. Se deben disponer las sillas en forma de
círculo. Cada silla estará orientada hacia afuera de manera tal que los niños puedan sentarse en
ellas. Se debe tener una silla por cada niño. Asimismo, se necesitará música.

Reglas del juego de las sillas

1. Se colocan las sillas formando un círculo. Debe haber una silla menos de la cantidad
de niños que juega. Por ejemplo, si hay 8 niños, se deben colocar 7 sillas.
2. Se pone la música alegre, mientras los niños giran en torno a las sillas agarrados de la
cintura uno a los otros.
3. Se detiene la música, mientras los niños deben sentarse en una de las sillas. El niño
que quede sin sentarse será eliminado del juego.
4. Se extrae, en cada vuelta una silla, hasta que solamente quede una silla y dos
participantes. El niño que logre sentarse será el que gane el juego. Quien gane el
juego, recibirá un presente u obsequio por el triunfo

Variante: Varios alumnos se sientan en las sillas y el resto va pasando por delante diciéndole
qué le gusta de él o ella, o qué le hace sentir bien.

1. Habilidad principal para desarrollar: Mediante este juego buscamos una mayor
cercanía entre los compañeros y una mayor empatía donde se sientan seguros de que
son aceptados los unos a los otros, la variante del juego afecta directamente a lo que
visionamos y es un gran indicio a mejorar esta problemática, además que refuerza
las relaciones sociales. El juego, si bien tiene marca competitiva, permite reforzar
lazos y alianzas entre los niños. Gracias a esto también se nota cómo algunos se
ruborizan o se sienten incómodos; no están acostumbrados a que les digan cosas
positivas”, constatan desde el equipo de Afectiva.

Autor: La autoestima es un factor importante a considerar en la vida de las personas en general


y en particular, en el tema del desempeño y de las actitudes hacia las actividades académicas de
los estudiantes y las estudiantes. De acuerdo con Rice (2000)

Referencias bibliográficas.

De Castro Mangas, A. (2008). Juegos para educación física: desarrollo de destrezas


básicas (Vol. 11). Narcea Ediciones.

También podría gustarte