Está en la página 1de 27

EFECTOS DE SISMOS SOBRE LAS

EDIFICACIONES

• Colapso de construcciones, de mala calidad y


sin características sismorresistentes.
• Destrucciones y derrumbamiento parciales de
edificaciones (caídas de techos, fachadas,
tabiques, balcones, muros exteriores, etc.),
grietas en los muros, etc.
• Incendios producidos por cortocircuitos,
escapes de gas y materias inflamables.
• Inundaciones por roturas de embalses,
conducciones de agua, etc.
• Daños parciales en las vías de comunicación
(carreteras, puentes, túneles, vías de ferrocarril, etc.)
debido a los asentamientos, desprendimientos y
deslizamientos.
• Caída de postes y cables de alta tensión.
• Grietas en el suelo y cambios en el caudal de
manantiales y pozos.
• Asentamientos diferenciales del suelo,
fundamentalmente en terrenos sueltos y con gran
cantidad de agua.
• Licuefacción de terrenos saturados de agua, sobre todo
cuando la sacudida tiene gran duración.
• Desplazamiento del terreno a lo largo de la falla.
• Maremotos o "Tsunamis": olas que se producen con
grandes terremotos de epicentro marino y que alcanzan
una mayor altura al llegar a las costas.
LOS DAÑOS CAUSADOS POR UN TERREMOTO SON
EL RESULTADO DE VARIOS FACTORES:
• 1º LA FUERZA DEL MOVIMIENTO. ES MAYOR CUANTO MAYOR
SEA LA MAGNITUD DEL SISMO Y CUANTO MÁS CERCA SE
ESTÉ DEL FOCO SÍSMICO.
• 2º LA DURACIÓN DE LA SACUDIDA. LOS DAÑOS SON
MAYORES CUANTO MÁS DURE LA SACUDIDA. LOS
TERREMOTOS DE MAYOR MAGNITUD PRODUCEN
SACUDIDAS DE MAYOR DURACIÓN.
• 3º EL TIPO DE SUELO. MODIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE
LAS SACUDIDAS SÍSMICAS. EL MOVIMIENTO DEL TERRENO
ES MAYOR CUANTO MÁS BLANDO SEA ÉSTE, MÁS GRUESA
SEA LA CAPA DEL SUELO Y SOBRE TODO, CUANDO DICHA
CAPA ESTÁ SATURADA DE AGUA.
• 4º TIPO DE CONSTRUCCIONES. ALGUNOS TIPOS DE
CONSTRUCCIONES NO SON SUFICIENTEMENTE
RESISTENTES ANTE LOS MOVIMIENTOS LATERALES A LOS
QUE LES SOMETE UN TERREMOTO. ESTO SE AGRAVA
CUANDO LA ESTRUCTURA DE LA CONSTRUCCIÓN ESTÁ
DEGRADADA, SU CIMENTACIÓN ES MALA O SE HAN
COMETIDO DEFECTOS GRAVES EN LA EDIFICACIÓN.
REVISAR CONDICIONES DEL TERRENO, EVITAR LADERAS
CON TENDENCIA AL DESLIZAMIENTO
EFECTO DE APLUSO ENTRE EDIFICACIONES
Edificio de estructura de hormigón armado. Forjado reticular de
casetones recuperables. dañado durante el terremoto de Ciudad de
México, México; Septiembre de 1985; magnitud Richter 8,1; máxima
intensidad M.S.K. IX
DAÑOS POR SISMOS
Esta casa de dos pisos con estructura de Madera se inclino al sufrir un
desplazamiento lateral de mas de 50 cm, tal como se puede observar en las
columnas del porche debido al anclaje inadecuado de las columnas al soporte,
(sismo de Coalinga California en 1983 intensidad del sismo VIII Magnitud Richter
6.7)
DAÑOS POR SISMOS

Vivienda de 1 piso de estructura en Madera cuyas fundaciones se deslizaron


aproximadamente 1.0m durante el terremoto coaliga en 1983
DAÑOS POR SISMOS

Daño en una casa de Madera debido a un techo pesado sostenido por una
estructura flexible. Terremoto de San Fernando (1971)
DAÑOS POR SISMOS

Casa de dos pisos que sufrió daño significativo durante el terremoto de San
Fernando en 1971 debido a un arriostramiento inadecuado de las paredes del
garaje en el nivel inferior.
DAÑOS POR SISMOS

Colapso de un porche hecho en Madera (debido a la falta de un anclaje apropiado a


la estructura de la casa y un apropiado sistema de soporte de resistencia lateral)
como respuesta vibratoria durante el terremoto coalinga.
DAÑOS POR SISMOS

Fallo de las paredes de


mampostería no reforzada, en un
edificio de concreto reforzado de
de 5 pisos de altura, durante el
terremoto de Managua en 1972.
DAÑOS POR SISMOS

Fallo de la fachada de mampostería en ladrillo no reforzada de una iglesia durante


el terremoto de 1972 en Nicaragua.
DAÑOS POR SISMOS

Colapso catastrófico de una iglesia de mampostería en ladrillo no reforzada,


durante el terremoto de 1976 en Guatemala.
DAÑOS POR SISMOS

Las paredes en mampostería de ladrillo sólido no reforzadas de 20 cm de este


edificio comercial, colapsaron por un amarre inadecuado al piso, techo y paredes
transversales.
DAÑOS POR SISMOS

Este parapeto alto de mampostería, de un edificio comercial en Coaliga, estuvo


cerca de colapsar durante su respuesta vibratoria al movimiento de la tierra
inducido por el terremoto de 1983.
DAÑOS POR SISMOS

Columnas del primer piso de la unidad de tratamiento médico del hospital de Olive
View. Mientras las columnas centrales que tenian un confinamiento en espiral
permanecieron estructuralmente sanas, las de las esquinas que eran de concreto
no confinado se desintegraron (terremoto de San Fernando 1971)
DAÑOS POR SISMOS

Condado Imperial Valley, California. Colapso de un tanque de acero similar al de la


imagen de la izquierda durante el terremoto de imperial valley en 1979.
DAÑOS POR SISMOS
Vista de las diagonales en acero usadas para arriostrar una de las dos paredes d el
lado norte de un edificio de dos pisos que protegen la planta de energía en el
hospital de Olive View. Nótese la pared caída en el piso
DAÑOS POR SISMOS

Severo pandeo local de las alas y del alma


de la columna suroeste, en la parte inferior
del primer piso (w14x30). Nótese que el
muro cortina de 10cm de concreto
reforzado no fue unido a las columnas de
acero
DAÑOS POR SISMOS

Daño a un edificio de mampostería de


dos pisos en el terremoto de Imperial
Valley (1979. Las partes superiores de
las paredes de ladrillo se cayeron en la
acera debido a la falta de una debida
conexión con el techo. Un edificio debe
ser amarrado a nivel del techo y el piso
en forma continua en muros exteriores e
interiores
DAÑOS POR SISMOS

Colapso de una chimenea en una casa moderna durante el terremoto de Coalinga


(1983). La mayoría de las chimeneas se cayeron por la falta de debidas
conexiones a los edificios. Una chimenea debe de estar amarrada a la estructura
del edificio a nivel del techo y el piso. Esto puede ser logrado fácil y
económicamente mediante el uso apropiado de amarres de acero
EFECTO DE COLUMNA
CORTA
Edificio de estructura de
hormigón armado y
cerramiento y particiones de
ladrillo, dañado durante le
terremoto de Managua,
Nicaragua en 1972,
Edificio dañado durante el terremoto de Loma Prieta, California,
Oct./1989. magnitud Richter 7,1; máxima intensidad M.S.K. VII – IX.
Es un caso de "piso blando", sin llegar al colapso, pero con graves
daños estructurales.
FALLO DE DISEÑO: DISTRIBUCIÓN DE MASAS
El excelente comportamiento de este edificio durante el
terremoto de 1972, fue debido en gran parte a la simetría, la
uniformidad en la distribución de las masas y la rigidez de
la estructura.

También podría gustarte