Noticias Uruguayas 26 Mayo 2011

También podría gustarte

Está en la página 1de 32

Noticias uruguayas

miércoles 25 de mayo de 2011


Nueva opción para terminar con ley de Caducidad/Breccia
advierte combinar soluciones contra Caducidad es un
“Frankenstein”/En Paysandú tambien (al igual que otros años)
hubo Marcha del Silencio/No fui a la marcha y digo Basta por
Ruben Bouvier

Nueva opción para terminar con ley de


Caducidad
La Suprema Corte podría unificar en una sentencia
el fallo de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y el de la de inconstitucionalidad del
caso Sabalsagaray y aplicarla a todos los casos.
Pero la petición solo puede hacerla el Estado o la
familia Gelman
+ - 24.05.2011,
● © EL OBSERVADOR

● La petición de una nueva ley solo puede hacerla el Estado o la familia Gelman

A pesar de que no prosperó en Diputados la aprobación del proyecto interpretativo de la


ley de Caducidad, el tema está lejos de concluir. Al nuevo planteo de dirigentes del
Frente Amplio de derogar la ley y anular los actos administrativos de gobiernos
anteriores, se suma una nueva posibilidad.

El catedrático en Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público, Alberto Pérez


Pérez, dijo a El Observador que es posible que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) emita
una sentencia que unifique la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y
la de inconstitucionalidad de la ley de Caducidad para el caso Sabalsagaray, y se aplique
a todos los casos, sin necesidad de estudiar cada uno por separado.

Pérez Pérez recordó que el artículo 239 ordinal 1º de la Constitución señala que a la SCJ
le compete juzgar en cuestiones relativas a tratados, pactos y convenciones con otros
Estados. “Eso significa que no hay ninguna limitación que diga que la sentencia de la
Corte Interamericana es para el caso concreto (de Gelman) y entonces podría haber una
sentencia generalizada de la Corte”, opinó el catedrático.

Consultado al respecto, el ministro de la Suprema Corte de Justicia Jorge Larrieux, dijo a


El Observador que “no se ha planteado nada” en este sentido, pero aclaró que “de oficio
la Corte no podría ingresar en esa cuestión, sino que tendría que ser solicitada por
alguna de las partes del juicio del caso Gelman: por el Estado o por los denunciantes”.
Sin embargo, Larrieux remarcó que “en principio esto no cambiaría que la prescripción de
los delitos (de lesa humanidad) es en noviembre. Habría que estudiarlo, pero no tendría
efecto”. Esto significa que la solicitud para esa sentencia general debería tramitarse y
tener fallo antes de noviembre de este año.

Derogación posible, pero solo a futuro

Pérez Pérez dijo que es posible la derogación de la ley de Caducidad, pero “lo que se
entiende en general es que no opera para el futuro”.

José Korzeniak, ex legislador y también especialista en Derecho Constitucional, explicó


que en Uruguay existen dos teorías a lo largo de la historia. “Están los que dicen que las
leyes que fueron sometidas a plebiscito y las ratificó no se pueden derogar, y la de
(Horacio) Cassinelli que dice que en Uruguay todas las leyes tienen el mismo rango y si
una se puede derogar, se pueden derogar todas”.

Korzeniak remarcó que “la Suprema Corte de Justicia después de los plebiscitos dejó de
aplicar los artículos aprobados (1º, 3º y 4º), por lo tanto de hecho la Corte se ha adherido
a la tesis de que sí se puede derogar”.

“Por lo tanto, el Parlamento puede plantearse ¿por qué nosotros no podemos hacerlo
(derogar) con carácter general?”, reflexionó el ex legislador frenteamplista. Precisó que él
“estaba afiliado a la primera tesis, que los plebiscitos mal que nos pese no permitirían que
el Parlamento derogue”, pero entiende que “hay hechos posteriores muy poderosos. El
Parlamento no puede mirar para el costado, hasta por razones de economía procesal,
para no ir al planteo caso a caso”.

“A esta altura por razones prácticas es el colmo que el Parlamento permanezca ajeno a lo
que la Corte dice sobre la ley”, enfatizó el experto.

Pero Korzeniak también advirtió que la derogación “sólo tiene efectos hacia el futuro”. “El
tema es que el Frente Amplio también va a derogar los actos administrativos”.

Anulación de actos administrativos va hacia atrás

Para Pérez Pérez “tiene que haber una base para anular los actos administrativos” de los
gobiernos anteriores, como propuso el catedrático en Derecho Constitucional Martín
Risso, y a la que adhirió el vicepresidente Danilo Astori.

Los actos administrativos a los que refiere el Frente Amplio son todos aquellos que
durante los gobiernos que sobrevinieron con el retorno de la democracia el Poder
Ejecutivo dictó estableciendo que determinados casos estaban amparados en la ley de
Caducidad y, por tanto, no podían ser investigados.

“Esa base está en el fallo de la Corte Interamericana, que dice que la ley de Caducidad
es incompatible con la Convención Interamericana de Derechos Humanos. El fallo dice
que la ley carece de efectos, pero no manda a eliminarla sino a eliminar los obstáculos
que impiden investigar”, afirmó el catedrático, para quien debe darse una combinación de
ambas cosas (derogación de la ley y anulación de los actos administrativos), pero no un
acto legislativo de derogar”.

Segúh Korzeniak, “cuando los actos administrativos se revocan por razón de legalidad,
no de conveniencia, van hacia atrás sin ninguna duda”.

Una cuarta solución

El ex juez penal Federico Álvarez Petraglia entiende que para solucionar el dilema en
torno a la ley de Caducidad “no es necesario derogar o anular la ley, sino que es preciso
abordar el tema del paso del tiempo y los efectos que éste apareja para la acción penal”.

En este sentido, propuso la incorporación de una norma que, o bien amplíe el plazo de
prescripción, o bien cree una nueva causa de interrupción de la misma, “haciéndola
depender, por ejemplo, de la denuncia de la parte interesada (familiar, organismo de
derechos humanos, secretaría de derechos humanos del Ministerio de Cultura o de
cualquier Intendencia Municipal, etc.), o del Ministerio Público, o los declare
imprescriptibles en forma directa”.

Álvarez Petraglia remarcó que este camino “ya fue recorrido por un país del avance
jurídico y del porte intelectual de Alemania, décadas atrás, en momentos en que se vio
ante la encrucijada de la prescripción de los crímenes cometidos por un régimen
dictatorial como fue el nazi, optando en el caso en primer lugar por la suspensión, luego
por la ampliación de los plazos, hasta llegar a la imprescriptibilidad de dichos delitos”.

El pasado 12 de mayo la Suprema Corte de Justicia dictó una sentencia, en referencia a


la causa que indaga a los ex militares Ricardo Arab y José Gavazzo, donde establece
que los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura pasan a ser
considerados homicidios, y no delitos de desaparición forzada, y por lo tanto prescriben
en noviembre de este año.

La aplicación de las leyes penales está regida por determinados principios. Uno de ellos
refiere a la “benignidad”: si no existía una ley que tipificara un delito al momento de
cometerlo, y se crea con posterioridad, no puede ser aplicada a menos que sea más
benigna. Otro es el principio de “culpabilidad o legalidad” implica que no existe delito si no
hay ley que lo establezca. Además, el ordenamiento jurídico uruguayo establece que una
persona no puede ser juzgado dos veces por el mismo delito.

Breccia advierte que combinar


soluciones contra Caducidad es un
“Frankenstein”
El secretario de la Presidencia confirmó a El
Observador que se trabaja en unos 80 casos
comprendidos en la ley de Caducidad para ver
cómo resolverlos
+ EL OBSERVADOR - 25.05.2011,
● © SCI - Presidencia


● Alberto Breccia, secretario de la Presidencia

El gobierno trabaja junto con la comisión de seguimiento de la Comisión para la Paz en el


análisis de unos 80 casos que en gobiernos anteriores fueron amparados en la ley de
Caducidad, para evaluar su posible desarchivo. “Estamos haciendo una especie de
tamizado, sobre todo a nivel de la comisión de seguimiento. Estamos evaluando cuál es
el método más conducente: si analizar caso a caso o si hacerlo en su conjunto”, expresó
a El Observador el secretario de la Presidencia, Alberta Breccia. Y agregó: “Estamos
estudiando toda la situación con insumos del sistema político, jurídico, de los familiares,
de los denunciantes”. Consultado sobre una nueva propuesta para terminar con la
Caducidad, dijo que hay que tener cuidado de que no se convierta en un “Frankenstein”.

Este miércoles el semanario Búsqueda publica que el presidente José Mujica busca el
mejor camino para abrir las investigaciones de los 88 casos relacionados con violaciones
a los derechos humanos durante la dictadura y que pidió a un equipo de abogados que
investiguen la mejor forma de hacerlo. “Lo voy a hacer”, aseguró Mujica, "la duda es si lo
hago caso a caso o lo hago todo junto”. “Yo me inclinaba caso a caso en primer término,
pero estoy consultando a los abogados", agregó el mandatario, quien consideró la
sugerencia del ex presidente Tabaré Vázquez de derogar la ley 15.848 como “muy
sensata”.

Mujica reconoció su preocupación "por la interpretación del fallo de la Corte


Interamericana (de Derechos Humanos)" y entiende que es trabajo del Poder Ejecutivo
"viabilizar la investigación de todo eso que no se investigó".

Este martes, el catedrático en Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público,


Alberto Pérez Pérez, dijo a El Observador que es posible que la Suprema Corte de
Justicia emita una sentencia que unifique la de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) y la de inconstitucionalidad de la ley de Caducidad para el caso
Sabalsagaray, y se aplique a todos los casos, sin necesidad de estudiar cada uno por
separado.

Consultado al respecto, el ministro de la Corte, Jorge Larrieux, dijo a El Observador que


“no se ha planteado nada” en este sentido, pero aclaró que “de oficio la Corte no podría
ingresar en esa cuestión, sino que tendría que ser solicitada por alguna de las partes del
juicio del caso Gelman: por el Estado o por los denunciantes”.

Sin embargo, remarcó que “en principio esto no cambiaría que la prescripción de los
delitos (de lesa humanidad) es en noviembre. Habría que estudiarlo, pero no tendría
efecto”. Esto significa que la solicitud para esa sentencia general debería tramitarse y
tener fallo antes de noviembre de este año.

Al respecto, Breccia opinó que “todas esas posibilidades se manejan, pero por separado.
Este es un tema muy complejo, pero el mix puede dar cualquier cosa. Si mezclamos el
fallo de la Corte Interamericana, con una posible aplicación general y con la declaración
de inconstitucionalidad, que la Constitución dice que es para el caso concreto, puede dar
un Frankenstein”.
Por otra parte, fuentes del gobierno expresaron a El Observador que “muy posiblemente
la solución (a este tema de la Caducidad) no existe”. “Estamos buscando una solución
perfecta y la solución perfecta no existe”, agregó la fuente consultada.

Imágenes de la marcha del silencio realizada en


Paysandú
Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas
El Interior tambien dijo Presente !
El 20 de mayo,en Paysandú tambien (al igual que otros años) hubo Marcha
del Silencio.

No fuimos cien mil como en Montevideo pero fuimos muchos.

Comparto con los lectores de estas páginas las fotos que adjunto.

La marcha partió de la pza.Constitución y marchó a lo largo de 18 de Julio


hasta el Memorial a los Desaparecidos,

donde se cantó el himno.

desde Paysandú MªElia Topolansky

Me duelen ¿nos duelen?

Me duelen los prisioneros políticos allí, donde sea que se encuentren.

Me duelen los 5 Héroes cubanos.

Me duele Joaquín Pérez Becerra y Miguel Angel Beltrán.


Me duelen las madres prisioneras compartiendo calabozos con sus pequeños,
algunos de 2 añitos.

Me duelen los 7500 que en Colombia viven las peores atrocidades y no se


conocen sus nombres porque pretendieron que al mencionarlos, estemos
diciendo “los NN” cuando tienen nombres y apellidos, madres, padres,
esposas, hijos e hijas, hermanos, compañeros, vidas truncadas desgarradas
de quienes esperan por ellos y ellas.

Me duele saberlos envueltos en mantos de olvido.

Me duele Simón Trinidad.

Me duelen los 6 compañeros paraguayos, entregados a Paraguay, por


Argentina, porque me duele todo lo que se llame ENTREGA a manos y justicia
genocida.

Me duelen los prisioneros en Guantánamo, los de Irak, Afganistán, Libia, los


que están en las cárceles del imperio y los que están en las cárceles del
mundo.

Me duelen los de Honduras. Los del pueblo vasco, los del Africa olvidada que
ya ni se si figura en los mapas.

Me duele la reciente masacre en Guatemala, realizada por grupos


paramilitares y de la que poco o nada se dijo al respecto.
Me duele convertir a mi dolor, en rencor, cuando se que los genocidas andan
sueltos, cazando mártires, disfrutando el aire de la libertad que les niegan a
los nuestros.

Me duelen los silencios de los “libres” y me desgarran las miradas hacia otro
lado, cuando hay una realidad innegable.

Me duele que me duela tanto, la indiferencia.

Me duele, porque mañana, cualquiera de los que llamamos ellos puede ser
alguno de nosotros.

Me duele la invisibilización de tantos, condenados al olvido hasta por quienes


decimos tener buena memoria.

Me duele el espanto cuando siento, que es muy poco o selectivo, lo que me


duele tanto…

Ingrid Storgen

CORTINAS DE HUMO II

Hace un mes y medio la clase dominante a través de todos los P.P. con representación
parlamentaria, y – faltaba más – con la intransigente e implacable acción de los medios
masivos de comunicación, tienen en la agenda del día 2 puntos principales: a) la ley de
impunidad, y b) los jóvenes infractores.
Visto, leído y oído así, parece ser que en este país no hay otros temas, ni problemas, ni
dificultades para resolver. Todo lo demás está bien.

De acuerdo al orden de los actores, (P.P., gobierno, pit-cnt y medios de comunicación),


es “acalambrante” el ENGAÑO Y LA COMPLICIDAD.

Desde la mas desfachatada mentira que aparecen en los muros de “se acabó la
impunidad”, hasta las maniobras y manipulaciones canallescas de los Huidobro,
Saravia, Nin Novoa, Semproni, Mujica, Astori, Vázquez y “ainda mais”.

Sobre este tema de la impunidad, hay mucha cosa para decir y analizar, que, sin duda,
otras compañeras y compañeros están mejor capacitados que nosotros para hacerlo.
Tampoco tenemos los elementos jurídicos, técnicos, para hacerlo. Pero sí podemos y
debemos realizar un análisis político de lo que se está “jugando”.

Podrá haber desconocimiento, discrepancias, diferencias, dentro del espacio


revolucionario, para realizar una evaluación de los hechos ocurridos en el último mes y
medio. Y también, (quizá mucho mas) en el seno del pueblo explotado, que, obnubilado,
amansado, disciplinado, controlado y ultra explotado, es conducido por la
institucionalidad burguesa, a entrar en este “corral de ramas”. Se discute solamente en
el marco de la constitución y la ley, (burguesa), otras opiniones o métodos están
“prohibidos”, no tienen cabida en el debate.

Pero hay elementos (al menos para un puñado de militantes clasistas, revolucionarios)
que son muy claros, y estos elementos que son muy claros, debemos manifestarlos en
todos los ámbitos y de todas las formas posible, para intentar “hechar luz” y llegar al
seno de los mas oprimidos, que se preguntan una y otra vez, ¿Qué pasa? ¿Por qué?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿para que?.

ALGUNAS CERTEZAS
En ningún momento estuvo en juego realmente LA ANULACION DE LA OPROBIOSA
LEY DE IMPUNIDAD. Se sabía desde mucho tiempo atrás que Mujica, Huidobro y
sectores de los viejos tupas encaramados en el gobierno querían la reconciliación con
las FFAA. Lo sabía el partido comunista ( que ahora se hace el decepcionado y
engañado). Se sabía que los mecanismos plebiscitarios de la democracia burguesa,
han sido violados en reiteradas oportunidades por los gobiernos de turno, según la
conveniencia de la burguesía. Se sabía que el plebiscito del ´89 fue realizado bajo una
presión y miedo terrorista de que si ganaba el voto verde volvían los milicos. Se sabía
que en 2009, el FA, a través de sus principales candidatos boicotearon la campaña por
el voto de la rosada (si a la anulación), y por ello, mas del 15% de los que votaron al FA,
no votaron la rosada. Se sabía que desde hace muchos años hay “conversaciones”
bilaterales entre algunos dirigentes del MLN y las FFAA, para “borrar” el pasado. Se
sabía que la posibilidad del triunfo de los plebiscitos era difícil, pero lo realmente
importante era, es y será la lucha, la movilización, la confrontación. Y las muestras mas
cabales se pueden observar en el mundo. No existe voto a favor o en contra de algo
realizado por organismos internacionales ( ONU, OEA, OIT, UNESCO, UNICEF, OTAN,
y un largo etc,) que sea respetado por la clase dominante. Son “saludos a la bandera”.
Así fue que la OEA, sanciona y exige la restitución de Zelaya en Honduras y los gorilas
reprimen al pueblo y se “cagan” en esas resoluciones. Así la ONU o la OTAN, deciden
NO APOYAR ALGUNA INVASION, y el imperialismo se “caga” encima de esa
resolución y (con el premio nóbel de la paz – Obama) desata una guerra de invasión
como y cuando se le “cante”. Y podríamos seguir don decenas de ejemplos. Basta decir
que la ONU, se conformó para evitar guerras, y luego de eso (año 1950) se desataron
190 guerras de invasión.

¿Y QUE MAS SUCEDIÓ EN ESTE MES Y MEDIO?

En el marco del tema impunidad, avanza la criminalización de la pobreza y los jóvenes.


Los “megaoperativos” u “operativos de saturación” que son razzias encubiertas, atacan
sin piedad a los sectores mas pauperizados, mas explotados, mas carenciados. Atacan
sin piedad a los jóvenes, estigmatizándolos, persiguiéndolos, y generando toda clase de
sospecha en cualquier lugar que se juntan 5 o 10 jóvenes. Aún así, siguen creciendo los
robos, rapiñas, arrebatos. Aún así no se logra ningún avance sustancial en referencia a
la “seguridad ciudadana”. Aún así avanza el deseo de bajar la edad de imputabilidad,
que de seguir así llegará a los 8 años. Porque este tema de la delincuencia, de los
menores infractores, no se puede separar de la impunidad, y de todo lo que significa
DDHH. Porque este tema tiene como elemento central, el estrepitoso fracaso de las
políticas sociales, de inclusión, de educación, de vivienda, de salario, de trabajo digno,
de distribución de la riqueza. Dos jóvenes trabajadores perdieron sus trabajos por
aparecer con sus madres en televisión en el momento de la razzia.

Y todos los hechos que acontecieron, tampoco son alejados de la impunidad y los
DDHH. Se votó entre “gallos y medias noches” la ley de asociación público-privada,
(privatizaciones encubiertas). El fiscal Enrique Viana solicitó ver el contrato del gobierno
con Montes del Plata, para la construcción y posterior funcionamiento de otra
gigantesca pastera, y le fue negado, por ser “secreto de estado”, la firma del contrato la
realizó un funcionario del gobierno con la dirigencia de Montes del Plata, pero es de
carácter reservado. Ni siquiera hubo análisis de consejo de ministros. De las pocas
cosas que se saben de este contrato, es claro que supera (en dependencia y
condicionamientos negativos para el pueblo) al firmado con Botnia. Otra
“inconstitucionalidad” impulsada por el gobierno. Se aprobó el proyecto en general de la
“megaminería” o “minería a cielo abierto (MCA)”. Otro gigantesco desastre ecológico,
rapiña de recursos naturales, pudrición de aire, mar y tierra, expulsión de productores
alimentarios del campo, y consecuencias imprevisibles para el futuro de la salud de los
habitantes de la zona. A modo de ejemplo, un proyecto similar en Colombia, trajo
aparejado un crecimiento del 400% de cáncer de piel a los habitantes de la zona. Esto
es IMPUNIDAD, esto es violación de DDHH. Esto es superexplotación. Mientras el
partido comunista, festeja el triunfo en el plenario del FA, para aprobar la ley de
interpretación de la caducidad, la UNTMRA, con Abdala a la cabeza (comunista)
aprueba el proyecto de MCA, con los mismos pobres y lamentables argumentos que
apoyó la creación de Botnia. Va a haber trabajo para los metalúrgicos.

También en este último mes y medio, siguió aumentando los precios de alquileres, no
aparecen políticas de vivienda popular, aumentan los productos de la canasta familiar,
por lo tanto los índices de inflación, por lo tanto los salarios y las pasividades vuelven a
perder poder adquisitivo. Varios trabajadores jóvenes (fundamentalmente de áreas de
servicios, supermercados, etc,) fueron despedidos y/o suspendidos por faltar al trabajo
del domingo 1º de mayo.

Hubo un importantísimo acto del 1º de mayo en la plaza 1º de mayo, acto clasista, que
bajo lluvia y viento tuvo una altísima participación militante y combativa, mucho mas que
el acto realizado por la burocracia sindical en el gimnasio del Juventud de Las Piedras,
con patrones, ministros, gobernantes, y toda la seguridad que cada uno lleva, con
escasísima participación de clase obrera.
Fueron “apagados” los focos de resistencia clasista en los supermercados, impulsados
por la propia dirigencia burocrática de FUECYS, con los patrones y el gobierno. Fue
opacada la movilización de aproximadamente 2.000 personas contra la megaminería,
contra el puerto de aguas profundas en Rocha, por la tierra y en defensa de los
recursos naturales. Fue desalojado el “peludo” Ney Thedy, por una deuda inferior a un
sueldo de ministro o diputado. Ni siquiera pudieron recurrir al “fondo Raúl Sendic”, para
“paliar” y evitar este desalojo. Y esto fue realizado el 28 de abril, el mismo día de la
muerte de Sendic. Y fue realizado por el Instituto Nacional de Colonización, que está
integrado por grandes deudores “contumaces”, (Gaggero). Y esto deja claro que mas
allá de números, cifras, intereses, multas, moras, costas, costos, gastos, etc, Mujica y el
gobierno están comprometidos “hasta las pelotas” con el FMI, BM, y todo el sistema
financiero. Mujica tiene que cumplir con el compromiso asumido con la burguesía en el
Conrad, brindar “seguridad jurídica” a los inversores. Nada se ha dicho, ninguna
declaración de repudio a la invasión imperialista. Ni en Pakistán donde entran como
“perico por su casa” y (supuestamente) matan a Bin Laden, lo tiran la mar, en una clara
y flagrante violación a la soberanía de una nación. Ni en Libia incursionando con
bombardeos matando a hijos y nietos y todo lo que se mueve, con o sin aprobación de
ONU, u OTAN. El imperialismo tiene licencia para matar cuando, donde, y como quiera,
sin la mas mínima expresión de repudio, por parte de este gobierno, ni de la mayoría de
la dirigencia sindical. Y mucho menos una expresión de solidaridad con esos pueblos
invadidos y masacrados, y las clases explotadas (como en España, Grecia, Portugal,)
que luchan con grandes movilizaciones contra las políticas neoliberales y
fondomonetaristas. NINGUNA DECLARACION DE SOLIDARIDAD CON TODOS LOS
EXPLOTADOS QUE LUCHAN EN TODO EL MUNDO CONTRA LAS POLITICAS DE
AJUSTE, REBAJAS SALARIALES, FONDOMONETARISTAS.

LAS CONCLUSIONES DEL GOBIERNO

LA CULPA LA TIENE EL PUEBLO. “el pueblo votó y hay que respetar la voluntad
popular” (esto lo dicen todos sin excepción blancos, colorados, frenteamplistas). “los
jóvenes no roban para comer, roban porque son consumistas, quieren mp3, celulares,
etc,” dijo Bonomi. “se quejan pero cambian de auto, compran televisores, celulares,
viven consumiendo y no ahorran” dijo Mujica. “lo único que no tiene solución es la
muerte, no hay que inventar cucos, los demás todo se arregla” dijo Mujica. “los
familiares quieren tener los huesos para llorar tranquilos a sus seres queridos” dijo
Mujica.

ALGUNAS INTERROGANTES A MODO DE CONCLUSION


¿Dónde quedó el internacionalismo proletario? ¿Dónde quedó el estatuto fundacional
de la CNT que rezaba “por una sociedad sin explotados ni explotadores”? ¿Qué y como
votó el pueblo? ¿acaso no votó por cambios estructurales en política económica, social,
cultural? ¿Por qué se mantienen las normas de Basilea (que se instrumentaron luego de
la crisis de 2002) que entre otras cosas tienen grandes impedimentos para acceder a
créditos para pequeños productores y emprendimientos comerciales o pequeñas
empresas? ¿y los planes de vivienda? ¿acaso los jóvenes y todos los trabajadores no
tienen derecho a mejorar su calidad de vida? ¿Por qué es exclusivo para los burgueses
acceder a la alta tecnología en vivienda, e insumos? ¿es el pueblo responsable del gran
“consumismo”? ¿Quiénes educan en el consumo? ¿Quiénes impulsan, sostienen y
apoyan el consumismo? ¿Quiénes inundan el mercado de productos “suntuosos y
superficiales” y hacen campaña masiva y agresiva para que los pobres consuman?
¿Quiénes generan tarjetas de crédito y otros mecanismos de crédito para el consumo?
¿Quién le dijo a Mujica que acabar con la impunidad “es tener los huesos para llorar a
sus seres queridos”? ¿Quiénes inventan los cucos? ¿el pueblo o los que “invaden”
barrios con operativos de saturación?

Los que impulsan el libre mercado, el consumismo, la impunidad, la violación a los


DDHH, las elecciones manipuladas, el silencio ante invasiones imperiales en cualquier
parte del mundo, los que tienen tropas de invasión en Haití y el Congo, los proyectos
celulósicos, megaminerías, extranjerización de la tierra, aumento de alquileres,
insolidaridad, individualismo, peleas de pobres contra pobres, conciliación, apoyo a
cualquiera que venga a “invertir”, falta de créditos para la producción, falta de apoyo a
emprendimientos autogestionados por obreros, carestía, inflación, pagos de la deuda
externa pública con expropiaciones al trabajo, impuestos de 89% al trabajo y 11% al
capital a través del IRPF, puertos de aguas profundas con ductos de 230 km
atravesando 3 departamentos, secreto de contratos con empresas celulósicas, pacto
con los milicos, cárceles hacinadas que reproducen delincuencia, facilidades para
viviendas suntuosas y explosión de ventas de auto 0 km, proyectos de salud donde La
Española “se come” todo, DE TODO ESTO Y MUCHO MAS ES RESPONSABLE,
CULPABLE Y VICTIMARIO, EL GOBIERNO.

POR LO TANTO DE TODO ESTO Y MUCHO MAS ES VICTIMA EL PUEBLO, LA


CLASE TRABAJADORA Y TODOS LOS EXPLOTADOS.

El objetivo del gobierno a corto y mediano plazo es el “DISCIPLINAMIENTO SOCIAL”.


Es instalar el “orden”. Es no permitir “que nada se desmadre”, que nada se salga de la
“constitución y las leyes”, que nada rompa la paz y conciliación social. Pero marcando
una clara advertencia, cuando la lucha de clases se profundice, (ante la próxima e
inevitable crisis del capitalismo que vendrá) SE REPRIMIRA SIN
CONTEMPLACIONES. Es por ello, que proponemos sin prisa, pero sin pausa, trabajar
en el seno del pueblo, con los de abajo, con los que están disconformes, con los
“desencantados”, con los que no ven “una alternativa de izquierda revolucionaria”,
anticapitalista, y dicen “son todos iguales”, con los que comienzan sus primeras armas
en la lucha, LA UNIDAD DE LOS REVOLUCIONARIOS. Para luchar, confrontar, con
creatividad, paciencia con los hermanos de clase, programa y perspectivas socialistas.

AGRUPACION MILITANTES GUEVARISTAS – 21 5 11

21 de Mayo 2011

No fui a la marcha y digo Basta


Con todo respeto, con el mas humano y sincero respeto para todos aquellos que fueron a
la Marcha del 20 de Mayo, quiero decirles con el pecho muy dolorido, con mis mandíbulas
agarrotadas de tanta impotencia y bronca acumulada, con mis ojos esforzándose por no
dejar caer una lagrima y finalmente llorar, si llorar, como puede llorar un hombre que creyó
a pie juntillas a los 17 años cuando se incorporo al MLN, que la Utopía era real, era
obtenible, que el Hombre Nuevo estaba ahí esperándonos.

Solo había que pelear, combatir para conseguir todas las igualdades que en ese momento
estaban repletas de desigualdades.

Hubo militancia de la legal y de la clandestina, y pese a la compartimentación, de alguna


manera intuitiva nos empezamos a conocer, a identificar.

Empezamos a comprobar que el Hombre Nuevo estaba lejos, muy lejos y por tanto la
Utopía era un puerto muy distante al cual llegar.

Y llego la caída masiva, y hubo “máquina”, tortura, cárcel de años .Perdimos en lo afectivo
y nuestros años de juventud, pero ganamos en todo aquello que nació de manera diferente
en lo interno de cada uno.
Nació una forma nueva de pensar, de proyectar formas de lucha y de definir valores,
principios, ética revolucionaria.

Veíamos que si el pueblo nos sacaba de ahí,( los que habitaban la cárcel grande), como
así lo hicieron, tendríamos la chance de volver a empezar y reconstruir la Utopía y los
afectos. Podríamos seguir tejiendo para encontrar a ese Hombre Nuevo que en algún
lugar, en alguna vuelta de la esquina de la lucha popular estaría esperándonos para
decirnos cuál era la moral, la ética, los principios, el camino.

Y justo ahí empezó una nueva etapa. La de poner en práctica lo que durante años de cana
fue “trille” y proyecto, lucha ideológica y posiciones diversas. Hoy a 26 años de aquella
amnistía, estamos donde estamos. Y pienso que a las 5 y 32 de la madrugada del 20 de
Mayo, sin dudas empezó una nueva etapa, una nueva etapa para el Frente Amplio y para
el país todo.

En mi interior decidí empezar una nueva etapa y por lo tanto dar un golpe de timón.

Mi primer acto se cumplió ese mismo 20 de Mayo. No asistí a la Marcha.

A esa hora me reuní con mis queridos muertos y desaparecidos, estuve con ellos, estaban
todos. Fue una charla serena, de recuerdos, de anécdotas, pero también de análisis, de
profunda discusión política.

Están al tanto de todo, siguen nuestros pasos, nuestros actos y opinan. Son un grupo
compacto, lleno de abrazos. Ellos no se sienten ni muertos ni desaparecidos. Simplemente
viven en ESE LUGAR . A ese lugar permanentemente están llegando otros muertos y otros
desaparecidos, vienen de todo el planeta. Apenas llegan, “resucitan”, y ahí en ese
extraño, misterioso y cálido lugar, vuelven a existir.

Me dijo Andrés: ¿Por que no estás en la Marcha del Silencio?

Tragué saliva, respiré hondo, lo miré a los ojos y le dije:

-A esta “especial” Marcha fueron muchos .Seguramente muchos fueron por primera vez y
seguramente muchos no fuimos, también por primera vez.
BASTA para mí de caminar una vez al año en silencio, les dije.

BASTA de frías y lejanas Iglesias que se colman los domingos para rezar un Padre
Nuestro y un Ave Maria.

BASTA de Plenarios y Congresos que definen sin consultar a los cientos de miles que
pusimos nuestro ladrillo de vida para conquistar el gobierno y provocar los cambios.

BASTA de Unidad en la diversidad.

BASTA de que nos digan a qué lugar debemos de ir y qué actitud tener.

BASTA de tanto acatar.

BASTA de tanta Hipocresía, Pactos, Videos, Traiciones y Mentiras.

BASTA de Politólogos y discursos presidenciales cuando pretenden representar nuestro


pensamiento y nuestra emotividad.

BASTA de credenciales con discursos de pistola al cinto.

BASTA de místicas y de vestirse de revolucionarios.

BASTA de aljibes y dueños del sufrimiento y vanguardias de revoluciones sin parir.

BASTA de decir que los familiares sienten ODIO, desvirtuando a sabiendas lo que tiene
un solo nombre y se llama: VERDAD Y JUSTICIA.
BASTA de impunidad.

BASTA de filosofía, de tanta agresión gratuita y de tantos militares juntos en palcos de


barro y olvido.

BASTA de medallas y tanta miserable e impune convivencia.

BASTA de tanto discurso parlamentario lleno de convicciones, de mediocres capacidades


fruto de luchas internas por el poder, de puños apretados, pero vacios de autocrítica.

BASTA de mostrar tanta SOBERBIA y de subestimarnos.

BASTA para mí de silencios que callan y otorgan resignaciones, les dije.

Estaré y estaremos prontos para una marcha que tenga como destino el encuentro de
todos los que no nos sentimos representados por un gran sector de la dirigencia política.

Una marcha sin aquellos dirigentes sindicales y políticos que nos digan en que hora, en
que lugar, con qué banderas y qué Himno cantar..................................

.........................................................................................................................................

Ahora nuestros muertos y desaparecidos nos están mirando desde ESE


LUGAR que en lo personal está dentro de cada uno de nosotros y en lo colectivo en el
Memorial que los nombra. Están todos juntos. Nos observan y sorprendidos comentan lo
que ven:

-Mírenlos¡¡¡¡¡, ya no hay solo marchas del silencio. Ahora también marchan


cuando sale el Sol, o cuando llueve o cuando una injusticia clama por un alarido de
rebelión.

- Miren que cantidad de jóvenes. Nadie se siente excluido. Ahora cantan.


- ¿Y qué cantan Juan?

- Es la Marcha de la Bronca ,José.

- ¿Te acordás María de aquella Marcha de la Bronca?

- Sí, me acuerdo y me emociona, pero vean: van tomados de la mano y el destino


parece no ser una Avenida principal.

-Observen como ríen, se gritan entre ellos y se les ve libres porque nadie les impone
qué caminos transitar.

Están cambiando los caminos¡¡¡¡ Es una marcha desordenada pero cargada de un


orden que no da órdenes.

-Escucha Rosa!!! Hablan de proyectos políticos y muchos no se identifican con ningún


grupo político en particular.

-Sí, Pedro, se los ve convencidos y totalmente decididos a ser ellos mismos ya.

- ¿Llevan llaves?

- Sí, Mario, planifican abrir cerrojos y romper geriátricas estructuras.

- ¡¡¡ Están marchando en todo el Uruguay!!!

- La gente sale a las veredas y se contagia de tanta risa joven y de tan seguro
caminar.

-Qué bueno está todo esto, ¿no les parece?

-Sí, Natalia. No llevan nuestras figuras, pero sí nuestras ideas, nuestras formas de
pensar y de actuar.
-Vean cómo se suman nuestros familiares, nuestros amigos, van inmersos en un río de
voces, de cantos, de abrazos, de gritos, de alaridos, de felicidad y de futuro. No dan
nada por perdido. Van sembrando cada pedazo de tierra sabiendo que el fruto habrá de
llegar.

-Hablan de transgredir, de revolucionar y no solo transcurrir.

Les digo a mis muertos y desaparecidos queridos: que nos pondremos a caminar un
camino nuevo, sabiendo de costos y precios políticos que inútilmente nos pretenderán
cobrar.

Queremos existir diferentes, para seguir peleando también algún día, junto a ustedes
en ESE LUGAR.

Ruben Bouvier

Todavía andamos lejos de las


casas...
El mayor obstáculo para lograr cambios substanciales en el paisito es la
idiosincracia uruguaya,esa "viveza criolla" de la que tanto nos
enorgullecemos.Para ilustrarla podríamos tomar al excelentísimo Sr.
Diputado Don Víctor Semproni como arquetipo demostrativo,por
ejemplo.- Acomodarse,currar al Estado,conseguir un cargo o un empleo
público para hacer sebo,o pedir que alguien te firme la tarjeta y no
ir,conseguirse una licencia médica por enfermedad,hacer la tuya,mirar
pa' otro lado,no es asunto mío,pegar el grito en un lado y tener los
güevos en otro. En fin:Uds. saben lo que quiero decir.-
Los uruguayos no somos patriotas ni nacionalistas,y mucho
menos,imaginamos o soñamos con un país mejor y posible.-

Ésta característica,ésta falsa viveza - que no es otra cosa que


serruchar la rama sobre la que estamos sentados - ,ha sido hábilmente
aprovechada por la clase dirigente para someter a un pueblo cada vez
más pauperizado y explotado,ejerciendo el paternalismo estatal para no
tener que distribuir la riqueza y transfiriendo la carga impositiva a las
clases más desposeídas. Los ricos,nunca pagan impuestos en ningún
lado.-

El uruguayísimo FA va a conservar su vigencia durante un tiempo X que


se adapta a esa idiosincracia de hacer de cuenta sin tener que ponerle el
culo a la jeringa,no compromete a nada,no hay que jugarse,ni
enfrentar,todo sigue como está y el Uruguay conserva sus rasgos más
típicos. Sabemos que nos sustentamos en una historia mentirosa,pero
igual nos divertimos gastando una güita loca festejando los...¡200 años
del Ejército! ¡ Los 98 años de nuestra gloriosa FAU S.A.!.-

Trampeamos los 2 plebiscitos y ahora los convertimos en comodín para


"respetar la voluntad del soberano";la rosada la firmaron 1.100.000 y el
20 había 100.000 en la marcha del silencio...!

Lo del título:andamos lejos de las casas, y lo que es peor:meando afuera


del pinico.-

MAU-MAU
mayor obstáculo

Mao dice,(y el Mau también)...


.....que "El poder nace del fusil";y también lo cree a pié juntillas el
imperio,nuestra hábil y fascista oligarquía vacuna,forestal y sojera y la
cuadrilla de turno electa por el "soberano".Y a la prueba está. Estoy
podrido de poner ejemplos como si la reciente representaciónes del 18 y
del 19 no alcanzasen.-

Si los fierros los controla su enemigo de clase, el pueblo jamás tendrá el


poder ,y los "cambios" posibles no pasarán de las propagandeadas
migajas que acepten concederles.Y si se te ocurre patear,agarrate
Catalina.-

Sé que los modelos no se transplantan,pero tomemos la lección histórica


de la revolución cubana que ya lleva 1/2 siglo de feroz bloqueo,de
presunto "fracaso" y que le tiren mierda de todos lados,porque el
ejemplo aterra:mostró que la revolución es posible y que el pueblo puede
gobernar su destino con libertad e independencia.-

¿Y que hicieron el puñadito de locos sueltos de los cubanos? Se


dedicaron a materializar la utopía de reventarle la cabeza al poderoso
ejército batistiano y en un año y medio lo hicieron pelota ,con
"comandantes" como ese médico asmático argentino que a veces había
que putearlo para que siguiera caminando.-

Lo primero es lo primero:hoy,mañana,el año que viene,de aquí a 5 o a


10 años; éste pueblo va a entender cual es el ÚNICO camino para dar
vuelta la tortilla.La alternativa es continuar debatiendo
interminablemente sobre la cuadratura del círculo,el sexo de los ángeles
o chanchos que vuelan:y claro:seguir bancando y conformándose con las
migajas que les tiren con los empleos públicos,las "plazas" en las FFAA y
la policía,las jubilaciones,pensiones y asignaciones,los empleos chatarra y
los PANES.-
Pero la "torta" se la va a seguir llevando el 3% de la población,los 14
propietarios de 1 millón de héctareas,los 2000 y pico que tienen 7
millones,(porque otros 7 millones se las vendieron a los gringos);el
resto,a llorar al cuartito.-

MAU-MAU

"Si no cambiás la cabeza,no cambias


nada"
En cambiar la escala de valores ética y moral y la cabeza, consiste la
revolución.La distribución de la riqueza y la justicia social es una
consecuencia Claro que no es moco 'e pavo.-

Nuestra izquierda dilettante,pequebusa,unilateral y poco profunda que


siempre quiso posar pa' la foto y poca cosa más, porque nunca fué
verdaderamente pa' delante y se quedó en la cómoda (y bien
remunerada)"trinchera" del Frente;ahora que saborió las mieles que
disfrutó siempre el "enemigo",pegaron la sentada y todos éstos
inminentes candidatos a albergues de la 3ª edad ,se hicieron
pragmáticos rabiosos y dejaron de creer en la revolución ; esas
veleidades las atribuyen a infantilismo de izquierda y "cosas de
muchachos".-

Los paises son un reflejo de sus pueblos.Uruguay no puede ser diferente


de lo que es y no hay indicios de que pueda mejorar en el corto plazo.-

A Japón los gringos tuvieron que mandarle uno de los terremotos que
fabrican con su sistema HAARP para sacarlo de la troya,como hicieron
con Haití.-
Aún dentro del panorama desolador que amenaza a la humanidad en el
cortísimo plazo,yo conservo algo de imaginaria esperanza de que van a
ser las propias contradicciones del sistema que van a generar un aumento
en la toma de conciencia,y los recientes hechos en el Norte de África y
los de éstos días en España fundamentan esa creencia.-Me ha llegado un
reporte alentador desde Mallorca,dónde una admirable luchadora social
ha estado leyendo pasajes de mi libro a los revoltosos acampados en la
Ex Pza. España que ahora pasó a llamarse Islandia. Además del
agradable y tibio masaje a mi ego,también supone que la lucha se
globaliza y es una sola,porque la gente se vá avivando de como se la
jopean y quedan en evidencia los jodedores,los simuladores,los
escaladores y arribistas. (Vide Semproni).-

MAU-MAU

Amodio y amodiosis: paradigma de delaciones


La tortura sistemática despertó toda una gama de "amodiosis" o sea
grados de colaboración con los militares torturadores.

Ricardo Ferré | Uruguay | 22-5-2011 a las 23:46 |

www.kaosenlared.net/noticia/amodio-amodiosis-paradigma-delaciones
El ex senador Fernández Huidobro, que ha defendido a los tres asesinos del químico
chileno Berríos y luego ha afirmado que ellos son "presos políticos

Amodio y amodiosis

Lo encontré a Amodio Pérez, el famoso traidor, en el cuarto o quinto piso de la Jefatura


de Policía de Montevideo. Me habían llevado allí dos o tres tiras (policías de particular)
en un conocido modelo de auto policial de particular, un Maverick. Yo estaba sólo de
paso, pues me llevaban al cuartel de Mercedes, de donde había venido mi
requerimiento. Me metieron en una celda y a veces abrían la mirilla y podía ver el
corredor entre las celdas afuera. Desde abajo, por los pozos de aire, reverberaban
como psicodélicamente los ecos de cantos fervorosos de mujeres tupamaras presas en
ese lugar; a raíz de una fuga masiva de 38 subversivas 1, todas las presas tupamaras
habían sido trasladadas hacia allí.. Se oía “…danza de viento y juncal, prenda de los
tupamaros, flor de la Banda Oriental…”2. Se notaba que cantaban en gran parte para
dar ánimo a los compañeros que estábamos incomunicados y/o torturados en ese lugar.

Me llamó la atención ver a un preso que tenía la puerta de la celda totalmente abierta y
que disponía de tanta fruta que hasta me hizo llegar una naranja, si no recuerdo mal. Lo
primero que pensé, como yo no conocía a Amodio, es que se trataba de alguna
cuestión de delitos socioeconómicos, cuyos responsables suelen disponer de mucho
dinero y muchos recursos.

Yo había estado durante la militancia con su pareja, Alicia Rey Morales. En 1969, en
ocasión de que habían caído presos los integrantes de la dirección y la subdirección y la
organización estaba entonces tambaleante, todos los que habíamos quedado libres nos
afanábamos por mostrar la presencia del MLN Tupamaros como que aún estaba vivo y
que seguíamos peleando. Entonces hice un contacto con Fructuoso (cuyo nombre
verdadero que yo desconocía entonces era Nelson Berreta), compañero asesinado en
el año 72, que había quedado a cargo de mi columna Interior-Sur, cerca de la vieja
Estación Central de Ferrocarril. Fructuoso me llevó mirando para abajo, procedimiento
común de seguridad, para que no pudiera identificar el local, a un departamento del que
lo único que pude y quise saber es que quedaba en la avenida Agraciada, no lejos del
Palacio Legislativo. Allí me encontré con la que más tarde supe que era Alicia, cuyo
seudónimo era Carmela, para coordinar alguna acción.

Amodio y su compañera se echaron en esa ocasión todo el peso de mantener viva a la


organización.

Es evidente que entonces aún eran leales, pues podían haber hundido todo si así lo
hubieran querido.

En la Jefatura de Policía de Montevideo yo no sabía entonces quien era ese que yo creí
“delincuente socioeconómico”.
Mucho más tarde mi compañera, a quien le habían dejado la puerta de la celda abierta
porque estaba embarazada y enferma, me contó que ella también había recibido una
fruta de aquel, un meloncito en el que él había escrito con la uña en la cáscara su
nombre: Amodio.

Esto es lo anecdótico. Lo importante que me deslumbró luego en un análisis que me


llevó casi una vida y muchas vivencias duras es que considero que hubo toda una gama
de “Amodios”, en la epidemia de diferentes grados de “amodiosis” que despertó la
tortura sistemática.

La epidemia tiene los síntomas de una cierta megalomanía derivada del endiosamiento
que todos teníamos por los cuadros de dirección tupamaros por la que éstos, aun
algunos cuadros intermedios, creían que eran tan intocables que se podían permitir
negociar para aliviar sus condiciones de tortura o reclusión. Este rasgo es posiblemente
difícil de entender para los foráneos, pero hay que tener en cuenta que uno de los
principios que se divulgaban en la interna era de que si venía una bala dirigida hacia un
cuadro, cualquiera de las bases que pudiera tenía que colocarse delante de la bala.
Naturalmente la posición del Bebe Sendic y de otros inspirados por su ejemplo o
imbuidos de sus mismos principios era la opuesta; él se pondría delante de la bala para
impedir que perforara a un compañero aunque éste fuera de base, tal vez aun más en
este caso. Podríamos tal vez intentar resumir aquella filosofía con la frase “yo soy tan
importante para la organización y por ende la revolución que no importa si caen algunos
compañeros inferiores como resultado de que yo negocie con los militares para
salvarme; la revolución bien vale la pena que cueste la caída de algunos menores
porque en ella se van a redimir todos”.

Es comprensible que nadie quiera renunciar al respeto, más bien la adoración, de sus
compañeros, en particular porque éstos son reconocidos por ser particularmente
valiosos y duros. Por eso se entiende la posición de seguir sin reconocer los fallos
humanos que se haya tenido bajo el maltrato inhumano al límite; debe ser muy duro
aceptar debilidades propias y bajar de su pedestal. A su vez este disimulo puede llevar
a mantener toda una posición impostada y que ésta influya en las decisiones políticas.

No es sino recientemente que me alumbró esta duda, a la luz desgarradora y terrible de


que viejos líderes quieran dejar ir a “viejitos” torturadores, ahora presos, para su casa,
que aboguen por aumentar los sueldos de los militares, mientras que afirman que la
docencia es un apostolado no rentable, que defiendan a militares asesinos de su
extradición, que no apoyen la anulación de la ley que otorga impunidad a los
torturadores y delincuentes contra los derechos humanos, que acepten que se manden
tropas uruguayas a Haití y otros países, que se apoyen maniobras militares conjuntas
con los yanquis…

¿Qué es lo que ahora estarán negociando para “beneficio del pueblo” los de “las manos
sucias”3 sartreanas?

Ricardo Ferré

22-05-2011

1.http://www.180.com.uy/articulo/La-fuga-de-La-Estrella

2. http://www.youtube.com/watch?v=5V7Aq5mxR4Y

3. http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/sartre_mai.htm

http://ricardoferre.blogspot.com/2010/09/amodio-y-amodiosis.html

Mujica se compró otro lío interno


No terminó el debate por la ley de Caducidad y el
presidente ya desató otro enfrentamiento interno
por su decisión de aumentar los impuestos a la
tierra
+ Pablo Solari - 25.05.2011, 14:38 hs Texto: -A / A+El Observador
● © Gustavo Zamora-Martín Cerchiari

● El presidente Mujica durante el discurso

Con el debate interno por la ley de Caducidad aún caliente, el presidente José Mujica
desató otro enfrentamiento dentro el oficialismo, ahora por su decisión de aumentar los
impuestos a los propietarios de tierras.

La iniciativa del Mujica choca de frente con la línea económica que defiende el
vicepresidente Danilo Astori y se suma a un debate interno por cambios tributarios que
tiene a mal traer al oficialismo desde comienzos de año.

Con su decisión de gravar más a las extensiones de tierras superiores a las dos mil
hectáreas, el presidente Mujica una vez más tomó partido por la línea económica que
promueve la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en contra de la opinión
predominante en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En la OPP Mujica puso a un hombre de su confianza, el economista Gabriel Frugoni, del


MPP. Al frente del MEF está un hombre del riñón de Astori, el también economista
Fernando Lorenzo, del Nuevo Espacio.

Además, la decisión del presidente choca con la posición de su ministro de Ganadería,


Tabaré Aguerre, que rechaza las iniciativas tendentes a aumentar los impuestos al
sector agropecuario.

En este nuevo lío interno quedan enfrentados los dos sectores más grandes del Frente
Amplio (FA). Por un lado el MPP de Mujica y por otro el Frente Liber Seregni de Astori.
Este último grupo lo integran Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio y Alianza Progresista.
Juntos, mujiquistas y astoristas son más de la mitad del FA, en caudal electoral y en
bancas parlamentarias.

El Observador supo este miércoles que desde los sectores astoristas se niegan a votar
en el Parlamento nuevos impuestos al agro.

Otro dato que no pasa desapercibido: el sábado pasado Astori reclamó públicamente al
oficialismo no hablar más de cambios tributarios. “Sigamos haciendo un esfuerzo por
eliminar comentarios absolutamente innecesarios y propuestas de todo tipo cuya
finalidad no se comprende bien”, dijo el vicepresidente en el 17 aniversario de su sector,
Asamblea Uruguay. “Hay que eliminar los comentarios innecesarios que desde el punto
de vista público se hacen sobre política económica”, sentenció.

La advertencia fue leída como un mensaje para el MPP, para el Partido Comunista y
para Frugoni, el director de la OPP, que en abril había anunciado públicamente que el
debate por los cambios tributarios no había culminado porque aún restaba definir “la
cuestión de la tierra”.

Pero este miércoles, cinco días después que Astori pidiera no hacer más anuncios y
comentarios públicos sobre eventuales nuevos tributos, el presidente Mujica declaró al
semanario Búsqueda que su intención es gravar más a los propietarios de tierras
mayores a las 2.000 hectáreas.

Y consultado este mismo miércoles por la prensa, a la salida de la residencia del


embajador argentino en Montevideo, Mujica ratificó su decisión y dijo que no le importan
las diferencias internas sobre el tema. “El presidente de esta no se baja”, sentenció.
“A los que tienen más de 2.000 hectáreas le vamos a pedir unos pesitos más, y a los que
tienen más de 100.000 hectáreas le vamos a pedir un poco más”, sentenció Mujica y se fue
refunfuñando.

También podría gustarte