Está en la página 1de 4

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la metodología

APLICADA, SINCRONICA,
Tipo: VERTICAL Y MIXTA. De fuente
primaria y secundaria.

Nivel: RELACIONAL

Enfoque: MIXTO: Cualitativo y Cuantitativo

Diseño: NO EXPERIMENTAL

Método: HIPOTETICO- DEDUCTIVO

Fuente: Elaboración propia


3.2. Enfoque de la investigación

La presente investigación tiene un enfoque mixto. Ya que se podría decir


que es de enfoque cuantitativo ya que sus variables, tanto dependiente
como independientes, son de medición cuantitativa y se busca mejorar
indicadores numéricos. Por otro lado, la teoría propone muchos enfoques
que son de tipo más cualitativos ya que las experiencias y el
comportamiento se mide en información más descriptiva. También las
teorías propuestas en el marco teórico exploran un poco el componente
cualitativo de la investigación.
.

3.3. Tipo y Nivel de investigación de estudio

3.3.1. Tipo de investigación

El método de la presente investigación es hipotético – deductivo. Esto


se debe a que se proponen hipótesis, una principal y dos específicas y
a partir de ello, se buscan probar y en base a eso encontrar posibles
soluciones al problema.

3.3.2. Nivel de investigación

 En su nivel descriptivo, la presente investigación cómo mejorar


el nivel de satisfacción de los colaboradores en las
organizaciones.

 En su nivel relacional, encuentra una relación entre la variable


dependiente, que es la satisfacción de los colaboradores y las
dos variables independientes, que son el nivel de liderazgo y la
capacitación del colaborador

 En su nivel explicativo, explica la naturaleza del problema y


cómo resolverlo a partir del entendimiento de sus variables
tanto independientes como también de la variable dependiente.

 Por último, en su nivel predictivo, la presente investigación


pretende proponer soluciones que puedan resultar en una
mejora para las organizaciones a nivel nacional en cuanto a la
satisfacción del colaborador en la organización.
3.4. Diseño de investigación

El diseño de la presente investigación es de tipo experimental ya que está


basada en el experimento de mover los números de las variables
independientes y ver en qué medida estas afectan a la variable
dependiente. Además, se realizará una encuesta a una muestra de carácter
aleatorio.

3.5. Las variables

3.4.1. Por su naturaleza

Edad y género.

3.4.2. Por su relación

Años de experiencia laborando en la empresa.

3.4.3. Valor

Línea de carrera en la empresa y/o puesto de trabajo.

3.6. Población

Para calcular la cantidad de trabajadores que se deben encuestar por área


hemos tomado en cuenta a un Gerente General, dos supervisores del área
d comercial y tres ejecutivos; por lo tanto, se deberá encuestar a 87
personas.

3.7. Muestra

3.7.1. métodos de muestreo

Se utilizará el método no probalistico.

3.7.2. Tipos de muestreo

En este caso se consiguen las muestras y los sujetos se eligen para llegar a
ser un grupo en donde la muestra busca un objetivo específico. En este
particular, el encargado de la investigación sabe que algunas personas
resultan más adecuadas para el análisis que otras.

3.8. Método Técnica e instrumentos de recolección de datos

3.8.1. Método

El método de la presente investigación es hipotético – deductivo. Esto se


debe a que se proponen hipótesis, una principal y dos específicas y a partir
de ello, se buscan probar y en base a eso encontrar posibles soluciones al
problema.

3.8.2. Técnica
El procesamiento de la información recopilada de las encuestas se hará en
microsoft excel.

3.8.3. Instrumento que se utilizara para la recolección de los datos

El instrumento que hemos escogido es una encuesta que tiene cuatro


sectores, a continuación, detallaremos que información existirá encada uno
de estos:

Sector 1: La caracterización del encuestado; es decir, años de experiencia


en el sector, edad, género y opinión acerca de factores que afectan a
nuestra variable dependiente.

Sector 2: En este sector se realizarán preguntas que relacionen la variable


independiente de capacitación de los colaboradores con la variable
dependiente de satisfacción del colaborador en la organización. Y
preguntas que relacionen la variable independiente nivel de liderazgo del
colaborador.

Sector 3: En este sector se realizarán preguntas relacionadas con el


indicador de la variable independiente.

Sector 4: En este sector se realizará la caracterización de la muestra

También podría gustarte