Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUIMÍCA

PROGRAMA “CIENCIA PARA LA PAZ”

El distanciamiento social durante la pandemia de peste negra en


Europa

*Por Leonel Ramírez Jaqueline

Sumario: Introducción. Objetivos. 1. Marco Conceptual. 2. Marco Histórico.


3. Perspectiva religiosa e inicios de la Medicina. 4. Origen de la Cuarentena.
5. Moda y distancia. 6. Quinto Tiberio y Distanciamiento Social. 7..Marco Normativo y
Medidas Preventidas. Conclusiones. Referencias.

Introducción

A
lo largo de la historia, las diversas pandemias que han aquejado a

los seres humanos han traído consigo fuertes enseñanzas que van

desde lo político, económico, social, ideológico, religioso e incluso

llegaron a establecer bases para el desarrollo científico y médico.

Desde tiempos de Justiniano la peste negra asolo a la humanidad, perdurando

incluso hasta nuestros días; Sin embargo, es en la mitad del S. XIV cuando la

peste alcanza su máximo apogeo en Europa, devastando ciudades y regiones

enteras con una alta tasa de mortalidad, aniquilando a aproximadamente un

tercio de la población europea; En vista de este mortal escenario, se tomaron

medidas para contener su transmisión tales como la cuarentena, la distancia y

el aislamiento social, mismos mecanismos que continúan siendo utilizados en

la actualidad.

*Estudiante del décimo semestre de la Licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho perteneciente a la


Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Texto elaborado para el Programa “Ciencia para la Paz”
perteneciente a la Facultad de Química.
Con base en lo anterior, los objetivos que regirán la presente investigación
serán:

Objetivo General: Realizar un análisis sobre la evolución y el impacto que ha


tenido el distanciamiento social en tiempos de peste y en la actualidad.

Objetivos específicos:

 Establecer las diferencias básicas entre cuarentena, distanciamiento y


aislamiento social.

 Analizar el contexto histórico y social en el que surge el distanciamiento


social.

 Identificar los antecedentes y causas que dan origen al distanciamiento


social.

 Comparar el distanciamiento social en la antigüedad y en la actualidad

 Analizar instrumentos jurídicos de protección a los derechos humanos ante


las pandemias y con respecto al distanciamiento social.

1. Marco Conceptual.

Para efectos del presente articulo es menester realizar una distinción entre
conceptos que pueden llegar a causar confusión, a fin de facilitar el desarrollo
de los temas y la lectura de los mismos.

Cuarentena
El artículo 406° de la Ley General de Salud (1984) establece que, se entiende
por cuarentena la limitación a la libertad de tránsito de personas sanas que
hubieren estado expuestas a una enfermedad transmisible, por el tiempo
estrictamente necesario para controlar el riesgo de contagio.

De acuerdo con Cetron y Landwirth, la Cuarentena hace referencia a la


restricción, voluntaria u obligatoria , del desplazamiento de personas que han
estado expuestos a un potencial contagio y que posiblemente se encuentren
infectados.1

Aislamiento Social

El artículo 405° de la Ley General de Salud (1984) define como aislamiento


social, la separación de personas infectadas, durante el periodo de
transmisibilidad, en lugares y condiciones que eviten el peligro de contagio.

Para Wilder-Smith y Freedman, aislamiento social, se refiere a la separación


física de las personas contagiadas de aquellas que están sanas. 2

Distanciamiento Social

El distanciamiento social hace referencia a mantener distancia o espacio entre


las personas para ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad.
Para Cetron y Landwirth, el distanciamiento social consiste en alejarse de

1
Cetron, M., & Landwirth, J. (2005). Public Health and Ethical Considerations in Planning for
Quarantine. Yale Journal of Biology and Medicine, 78, Pp. 325
2
Wilder-Smith, A., & Freedman, D. O. (2020). Isolation, quarantine, social distancing and
community containment: pivotal role for old-style public health measures in the novel coronavirus
(2019-nCoV) outbreak. Journal of travel medicine, 27. Pp.3
lugares concurridos y restringir la interacción entre las personas tomando cierta
distancia física o evitando el contacto directo entre ellas. 3

Confinamiento

El confinamiento es una intervención que se aplica a nivel comunitario cuando


las medidas mencionadas anteriormente han sido insuficientes para contener el
contagio de una enfermedad; De acuerdo con Wilder-Smith y Freedman
consiste en un estado donde se combinan estrategias para reducir las
interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de
mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte,
cierre de fronteras, etcétera.4

Diferencias Generales

En términos generales, los conceptos anteriores denotan medidas de


contención para evitar la propagación de una enfermedad contagiosa. Sin
embargo, la cuarentena se aplica ante la sospecha de que una persona o un
grupo de personas están infectadas, mientras que el aislamiento se da cuando
el contagio ya está confirmado; Por otro lado, el distanciamiento social significa
separarse y mantener un espacio físico determinado entre individuos, en
cambio, el confinamiento es un plan de intervención comunitario que implica
permanecer refugiado el mayor tiempo posible, bajo nuevas normas
socialmente restrictivas

2. Marco Histórico.

3
Cetron, M., & Landwirth, J. (2005). Op. Cit. Pp 325-326.
4
Wilder-Smith, A., & Freedman, D. O. (2020). Op. Cit. Pp.3
La Edad Media, según Sigerist (1987), comienza y termina con epidemias de
peste. De todas las plagas de la historia la que corresponde con la primera
pandemia de peste bubónica es la de mediados del año 541-543, denominada
peste justiniana.

La epidemia inicial penetró en el imperio en la primavera del 541 a través del


puerto romano Clysma y de allí se disemino hacía llegó a Pelisium en el
mediterráneo; Prosiguió hacia el oeste rumbo a Alejandría y al noreste con
Antioquía en Siria. Primero la peste afectó los puertos costeros para luego
penetrar hacia el interior del imperio y en el mismo 541 devastó Egipto.

La pandemia llegó a Constantinopla en el otoño de 541, y en la primavera de


542 hubo 5 000 muertes por día como lo relata Procopio:

"La enfermedad duró cuatro meses en Bizancio, y su mayor virulencia duró tres
meses. En un principio las muertes fueron algo más que lo normal, después la
mortalidad se elevó mucho más, y más tarde alcanzó a 5.000 personas cada
día, e incluso llegó un momento que fueron diez mil cada día e incluso más”. 5

En la mitad del s. XIV se desarrolló la segunda epidemia de peste, se cree


partió de la península de Crimea (en la ribera norte del mar Negro entonces
ocupada por distintas tribus de mongoles, también llamados tártaros).

En el año 1340 los tártaros, aliados de los venecianos, se enfrentan con los
genoveses, que se ven obligados a refugiarse en la ciudad de Caffa. La
enfermedad afectó a los genoveses, los cuales diseminaron la enfermedad por
todos los puertos donde arribaban.

5
De Cesarea, Procopio. (2000). Historia De Las Guerras I-II (F. A. García Romero, Trad.). Ed.
Gredos. Madrid. Pp. 259
La tercera pandemia fue la de mayor extensión geográfica ya que se extendió
por los 5 continentes; Se originó en China, y se extendió a Hong Kong e India y
luego al resto del mundo.

La peste resurgió de un reservorio de roedores salvajes en la remota provincia


china de Yunnan en 1855. Hubo un incremento de trabajadores en la zona
para trabajar en las minas, lo que puso a los hombres en contacto con pulgas y
ratas del germen causal. Desde Yunnan la enfermedad avanzó por las rutas de
estaño y opio, y en 1894 llegó a Cantón para alcanzar Hong Kong 6; En ese
mismo año Alexandre Yersin descubrió el bacilo conocido como Yersinia
Pestis, causante de la peste.

3. Perspectiva religiosa e inicios de la Medicina.

La enfermedad ha coexistido con el hombre desde los inicios de éste: siendo la


caridad, la intención de ayudar al incapacitado y al enfermo, y la lucha para
aliviar las dolencias los primeros pasos del hombre en la batalla contra las
enfermedades; Al hombre primitivo le debemos el origen del médico y los
inicios remotos de la medicina, pero también la pérdida de la ruta que lo habría
conducido a la cura de las enfermedades, para andar por las sendas de la
magia, el misterio, la superstición y la religión.

De acuerdo con Puech (1977) hasta antes del siglo XII, y a pesar del grito que
algunos dieron con el fin de regresar al cauce del control de la enfermedad, el
hombre creyó firmemente que las enfermedades provenían de causas
sobrenaturales o de castigos divinos, lo que paralizó la evolución de la
medicina.

6
Frith, J. (2012). The History of Plague – Part 1. The Three Great Pandemics. Journal of Military
and Veterans’ Health, 20(2), 11–16. Pp.15.
Entre las grandes culturas que alimentaron la superstición, pero que a su vez
contribuyeron enormemente con conocimientos médicos encontramos:

Egipcios

De acuerdo con Haggard (1943), en la perspectiva egipcia, el hombre era


básicamente sano y no debía enfermar si vivía acorde con las normas divinas,
a pesar de este pensamiento, los egipcios tenían en cuenta otras causas como
el viento, los animales y los insectos, de allí que la medicina poseyera un
carácter ritual y empírico con conocimientos sobre higiene y cirugía y manejo
de luxaciones, fracturas y heridas.

En Egipto, el Papiro de Ebers fue fundamental para dar el gran paso de la


medicina mágica a la no mágica, pues en él, aparecen consideraciones sobre
la vida, la salud y la enfermedad, además se describen patologías específicas y
su terapéutica, acompañadas de algún encantamiento. 7

La medicina se encontraba ligada a la religión y el ejercicio sacerdotal, pues


correspondió sobre todo a los sacerdotes, aunque había una clase laica.

Mesopotamia
En Mesopotamia, la concepción de la enfermedad se basaba en “shértu” que
significa pecado, cólera de los dioses o castigo, es decir, la enfermedad era
vista como producto de la ira de los dioses por nuestros pecados.

La medicina estaba destinada a la casta sacerdotal, y se dividían en áreas


específicas de acuerdo con su casta8:

7
Haggard, H. W. (1943). El médico en la historia (M. L. de Ayala, Trad.). Ed. Sudamericana.
Buenos Aires. Pp. 25.
8
López Piñero, J. M. (2000). Breve Historia de la Medicina. Alianza Editorial. Madrid. Pp. 59.
a) Los sacerdotes Se encargaban del diagnóstico de enfermedades a
través de un interrogatorio ritual para determinare el pecado cometido que
abrió paso a la enfermedad.

b) Los médicos Se dedicaban al tratamiento por medio de exorcismos.

c) Los médicos laicos Normalmente eran cirujanos o barberos.

Persia

Para los Persas9:

 Las creencias sobrenaturales se mezclaban con la observación empírica.

 Las enfermedades eran producidas por los demonios y por ello debían
eliminarse con ayuda de los seres celestes.

 Se consideraba que los demonios eran expulsados a través de los orificios


naturales de las personas, por ello el uso de purgantes era algo natural en
los persas.

Grecia

En sus inicios, la enfermedad era considerada como un castigo de los dioses a


los pecados del hombre, y las creencias sobre las enfermedades se centraban
en prácticas mágicas realizadas por sacerdotisas con conocimientos
empíricos.10

9
Haggard, Op. cit., Pp. 31.
10
Brom, J. (1992). Esbozo De Historia Universal. Ed. Grijalbo. México. Pp. 50-53.
Es hasta la época Helenística, que el conocimiento se separó de la religión, y
la salud y enfermedad empezaron a examinarse desde una perspectiva
filosófica y dentro de un marco racional.

India

En India, el dios Dhanvantari destacaba por sus enseñanzas en las ciencias


médicas. En los textos védicos, la salud y la enfermedad tienen carácter
mágico- religioso, en donde el pecado, la falta y el desorden se traducen en
una enfermedad que afecta a los hombres.

Es con el surgimiento del Brahmanismo (S. VI A.C- III D.C.) cuando en los
Corpus de Sudhruta y Karaka, se habla de cirugía y medicina interna, dejando
de lado los elementos míticos y religiosos, y se acogen las teorías naturalistas.

Edad Media y surgimiento de Medicina Monástica

Para Del Valle (2007), la edad media se caracterizó por:

 La Marginación de ciertos colectivos debido a la enfermedad o por


considerarlos portadores de enfermedades. 11

 Nexo entre la medicina y la superstición, que dio auge a creencias como:

 Culto a las reliquias.

 Uso de amuletos.

 Toques reales 12
11
Claro ejemplo de ello fue el aislamiento a los leprosos, que dio paso a un aislamiento social
primigenio y con matices discriminatorios.
12
El hombre medieval creía que algunas enfermedades podían ser curadas por la imposición de
manos del rey.
 La influencia de la astrología en enfermedades.

 Surgimiento de hechiceros y brujos como personas dedicadas a curar


enfermedades y remediar males.

Posteriormente, con la medicina monástica se da un tratamiento a la


enfermedad con un objetivo caritativo. Esta surge cuando los monjes (sobre
todos los benedictinos), ejercieron la medicina, construyendo hospitales junto al
edificio monacal, lo que presento avances para el aislamiento de enfermos; A
pesar de ello, en 1131, el papa Inocencio II prohibió el ejercicio de la medicina
a los eclesiásticos en el Concilio de Clermont y lo ratificó en Letrán (1139),
pese a la defensa de figuras del prestigio del obispo de Sevilla, San Isidoro.

Durante la Edad Media el saber grecorromano quedó recluido en los


monasterios, saber que luego pasaría a las escuelas catedralicias surgidas al
amparo de Carlomagno y, a partir del siglo XIII, a las Universidades.

4. Origen de la Cuarentena

El número 40 está vinculado en muchos momentos y formas a la religión


católica. El caso más notorio de esto es la cuaresma, el rango de tiempo
comprendido entre el miércoles de ceniza y el inicio de la Semana Santa;
Otros ejemplos donde aparece esta temporalidad es en los días que duró el
diluvió, los días que Moisés permaneció en el Monte Sinaí, los años que duró el
éxodo judío, y los días que Jesús ayunó en el desierto y fue tentado por el
diablo.

Debido al importante simbolismo de dicha cantidad, los médicos de los siglos


XIII y XIV, época en que se profesaba una ferviente religiosidad, adoptaron
este periodo para realizar un aislamiento preventivo de los padecimientos
infecciosos. 

El término cuarentena no surgió hasta la aparición de la Peste Negra. Según


los historiadores, fue en Venecia cuando se empezó a utilizar de manera
“oficial” y el nombre proviene del italiano “quaranta giorni” (cuarenta días). Se
cree que no tiene una explicación científica, si no que proviene del número de
días que pasó Jesús en el desierto según la Biblia.

La cuarentena nació en 1374, con el edicto de Reggio, en la ciudad de


Módena, Italia. En realidad, fue un cordón sanitario, pues el término cuarentena
derivó en término marítimo, aplicándose un período de aislamiento a los
buques que llegaban de puertos de mala fama médica. Este período llevaba
implícita la idea del período de incubación. El primer puerto en que se decretó
cuarentena (que fue sólo treintena: luego se ampliaría) fue Ragusa (hoy
Dubrovnik, Bosnia-Herzegovina, sobre el Adriático) en 1377. Seis años
después, Marsella aumentó el plazo a los cuarenta días. 13

De esta forma, la cuarentena quedo establecida como una restricción del


desplazamiento de personas que provenían de lugares infectados o que
habían mantenido contacto con alguien contagiado de peste.

5. Moda y distancia.

Puede que la moda no sea lo primero que nos viene a la mente cuando
pensamos en estrategias de distanciamiento, sin embargo, de acuerdo con la
historiadora Einav Rabinovitch-Fox (2020) la ropa ha servido durante mucho

13
Zietz, B. P., & Dunkelberg, H. (2004). The history of the plague and the research on the causative
agent Yersinia pestis. International journal of hygiene and environmental health, 207(2), Pp. 168
tiempo como una forma útil de mitigar el contacto cercano y la exposición
innecesaria:; Como en el caso de la peste bubónica, cuando los médicos
usaban máscaras puntiagudas con forma de pico de pájaro como una forma de
mantener su distancia de los pacientes enfermos, adema, dicha máscara
estaba llena de flores y hierbas aromáticas en el interior como estrategia para
evitar los malos olores causados por la enfermedad.

Otro caso similar es el de la lepra, algunos leprosos se vieron obligados a usar


un corazón en su ropa y ponerse campanas o badajos para advertir a otros de
su presencia.

Sin embargo, la mayoría de las veces, no se necesita una pandemia mundial


para que las personas quieran mantener a otros a distancia.

En el pasado, mantener la distancia, especialmente entre géneros, clases y


razas, era un aspecto importante de las reuniones sociales y la vida pública. El
distanciamiento social no tenía nada que ver con el aislamiento o la salud; se
trataba de etiqueta y clase. Y la moda fue la herramienta perfecta.

6. Quinto Tiberio y Distanciamiento Social.

En 1584, el médico italiano Quinto Tiberio Angelerio se adelantó a su época y creó


un manual para combatir la peste negra, bajo el nombre Ectypa pestilensis status
Algheriae Sardiniae.

El Ectypa Pestilentis Status Algheriae Sardiniae cuenta con 57 reglas que debían
seguir los ciudadanos de Alghero, Italia. Muchas de ellas atentaban contra la
libertad, pues persona que se sorprendiera fuera de su casa, que no fuera la
seleccionada para salir, era aprendida por las autoridades inmediatamente.
Entre las medidas establecidas por Quinto Tiberio encontramos: 14

 La regla de los seis pies, en la que Angelerio instruyó que las personas a las
que se les permita salir deben llevar un bastón de seis pies de largo. Es
obligatorio que las personas mantengan esta distancia entre sí.
 Entre sus recomendaciones más acertadas se encuentra la de mantener una
distancia de más de 1.8 metros con otras personas en todas direcciones, pues
sabía que la cercanía con los contagiados era lo que causaba la rápida
expansión de la Peste Negra.
 También solicita a la población que no haga reuniones de ningún tipo y
recomendaba que las familias seleccionaran a sólo un integrante para que
saliera de la casa por comida o trabajo.
 Recomendó no abandonar el hogar y no hacer reuniones.

7. Marco Normativo y Medidas preventivas

Marco Normativo

En México existe una legislación orientada a la protección del Derecho


Humano a la salud para hacer frente al problema que representan las ETV, el
primer punto de partida lo encontramos en el artículo 4° de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el cual se establece la
protección de la salud como derecho personal, y, a su vez, dicho artículo da
paso al surgimiento de la Ley General de Salud en donde se detalla el
acceso a los servicios de salud y las condiciones de salubridad general a las
que tenemos derecho.

14
Angelerio, Q. T. (1584). Ectypa pestilensis status Algheriae Sardiniae. Manuscrito. Alghero. Pp.
16
De igual forma, en México contamos con Normas Oficiales Mexicanas (NOM),
orientadas a la regulación de Enfermedades transmitidas por Vectores, de
estas NOM destacan:

 NOM-017-SSA2-2012 “Para la Vigilancia Epidemiológica” En esta


norma se especifican los criterios, designaciones y directrices
operacionales del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Además, establece como obligatorio el vigilar la morbilidad de diversas
ETV.

 La NOM-032-SSA2  Dicta las acciones para el control de ETV.

Si bien, se publicó en el DOF en 2002, ha tenido dos modificaciones, una


en 2010 y otra en 2014, siendo esta ultima la vigente. Su objetivo
principal es delimitar criterios y procedimientos para disminuir riesgo de
infecciones y las complicaciones de las ETV.

A nivel mundial, México es parte del Proyecto de respuesta mundial para el


control de vectores 2017-2030, que surge con la finalidad de mejorar ciertos
componentes que permitirán un control de vectores eficaz, sostenible y
adaptado que reduzca la amenaza de las ETV.

En el ámbito internacional, se cuenta con el Reglamento Sanitario Internacional


(SRI, que, de acuerdo con la OMS (2016) tiene como finalidad y alcance el
prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa
propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada
y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando al mismo tiempo las
interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales los
riesgos para la salud pública.
De igual Forma, el RSI establece que “no se limita a tal o cual enfermedad o
modalidad de transmisión en concreto, sino que abarca toda dolencia o
afección médica, cualquiera sea su origen o procedencia” 15
, de allí que se
genere la obligación de los Estados Parte de instalar un mínimo de
capacidades básicas en materia de salud pública y de notificar a la OMS los
eventos que puedan constituir una emergencia de salud pública. A su vez, el
RSI se centra en “la protección de los derechos humanos de los viajeros y
otras personas y el establecimiento de Centros Nacionales de Enlace para el
RSI” 16 a fin de formular las recomendaciones temporales correspondientes.

Medidas Preventivas

Para hablar sobre medidas preventivas es necesario recurrir a nuestra carta


magna, leyes y tratados internacionales:

 El artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, por lo
que el Estado tiene la obligación de garantizar y establecer los mecanismos
necesarios para que toda persona goce de un estado de completo bienestar
físico, mental y social para su desarrollo;
 El artículo 73, fracción XVI, Bases 2a. y 3a. de la Carta Magna establece
que, en caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de
enfermedades exóticas en el país, la Secretaría de Salud tendrá obligación
de dictar inmediatamente las medidas preventivas indispensables;
 El derecho a la protección de la salud se recoge en diversos tratados
internacionales de los que México es parte, dentro de los que destacan la
15
Organización Mundial de la Salud. (2005). REGLAMENTO INTERNACIONAL (Tercera Edición
2016.). Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Pp. VII
16
IBID. VIII
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales;
 En términos de la Ley General de Salud, a la Secretaría de Salud le
corresponde elaborar y llevar a cabo, en coordinación con las instituciones
del sector salud y con los gobiernos de las entidades
federativas, programas o campañas temporales o permanentes, para el
control o erradicación de aquellas enfermedades transmisibles que
constituyan un problema real o potencial para la salubridad general de la
República.
 La Ley General de Salud establece que, en caso de epidemia de carácter
grave, peligro de invasión de enfermedades transmisibles, situaciones de
emergencia o catástrofe que afecten al país, la dependencia que se refiere
el considerando anterior dictará inmediatamente las medidas indispensables
para prevenir y combatir los daños a la salud.

Conclusiones

La pandemia ocasionada por la Peste Negra, fue una de las más devastadoras
de la historia, acabando con millones de personas alrededor del mundo.

La peste negra trajo consigo consecuencias sociales, políticas y económicas,


que transformaron a la sociedad europea de aquel tiempo. De la epidemia
causada por el bacilo yersinia pestis podemos aprender que:

 Si bien, las respuestas de la iglesia ante el origen de la enfermedad


rayaban en lo supersticioso, muchas de ellas contenían bases empíricas
ligadas a la medicina natural.
 La creación de hospitales como parte de la medicina monástica propicio
los inicios del aislamiento social.
 La experiencia adquirida durante la enfermedad, la observación y el
conocimiento empírico, fueron los que dieron origen a las medidas
sanitarias que conocemos hoy en día y que incluso son reguladas en el
ámbito jurídico tanto nacional como internacional, como la cuarentena,
aislamiento social, distanciamiento social y confinamiento.
 La moda estuvo (y aún está) ligada a la idea de estratificación y
distanciamiento social, podemos verlo hoy en día con el uso de
mascarillas y caretas.
 Las terribles consecuencias que han dejado las pandemias a lo largo de
la historia, han traído consigo grandes estrategias y soluciones.

Referencias

 Angelerio, Q. T. (1584). Ectypa pestilensis status Algheriae


Sardiniae. Manuscrito. Alghero

 Biblia Reina Valera (1960) recuperado 11 de enero de 2022 de:


https://www.bible.com/es/

 Brom, J. (1992). Esbozo De Historia Universal. Ed. Grijalbo. México.

 Cetron, M., & Landwirth, J. (2005). Public Health and Ethical Considerations
in Planning for Quarantine. Yale Journal of Biology and Medicine, 78.

 De Cesarea, Procopio. (2000). Historia De Las Guerras I-II (F. A. García


Romero, Trad.). Ed. Gredos. Madrid.
 Del Valle García, M. (2007). Edad Media y enfermedad.  En Sociedad
Española de Enfermería Neurológica, 26, 9–27.

 Frith, J. (2012). The History of Plague – Part 1. The Three Great Pandemics.
Journal of Military and Veterans’ Health, 20(2), 11–16.

 Guglielmi. N. (1986). Marginalidad en la edad media. Ed. Biblos. Buenos


Aires.

 Haggard, H. W. (1943). El médico en la historia (M. L. de Ayala, Trad.). Ed.


Sudamericana. Buenos Aires.

 López Piñero, J. M. (2000). Breve Historia de la Medicina. Alianza Editorial.


Madrid.

 Organización Mundial de la Salud. (2005). REGLAMENTO


INTERNACIONAL (Tercera Edición 2016.). Organización Mundial de la
Salud. Ginebra.

 Riera. J. (1985). La medicina popular en la Edad Media. En Historia,


Medicina y Sociedad, Ed. Pirámide, Madrid.

 Scheidel, Walter (2017). «Chapter 10: The Black Death». The Great Leveler:
Violence and the History of Inequality from the Stone Age to the Twenty-
First Century. Princeton University Press. pp. 291-313.

 Valdeón Baruque. J. (2007). La Baja Edad Media. 4ª Edición, Ed. Anaya.


España.

 Wilder-Smith, A., & Freedman, D. O. (2020). Isolation, quarantine, social


distancing and community containment: pivotal role for old-style public
health measures in the novel coronavirus (2019-nCoV) outbreak. Journal of
travel medicine, 27.
 Zietz, B. P., & Dunkelberg, H. (2004). The history of the plague and the
research on the causative agent Yersinia pestis. International journal of
hygiene and environmental health, 207(2).

También podría gustarte