Está en la página 1de 101

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA NORMAL JUANA DE ASBAJE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

EL USO DE MATERIAL DIDÁCTICO COMO INSTRUMENTO PARA LA


APRECIACIÓN DE LAS CIENCIAS NATURALES

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN


PRIMARIA

PRESENTA

ELÍAS ABISAC GUTIÉRREZ RAMUCO

ASESORA

MARÍA GUADALUPE ACEVES URIBE

ZAMORA, MICH., JUNIO 2016

1
Agradecimientos

Gracias Dios por poner en mí, tu sabiduría, empatía y fortaleza para llegar a esta meta,
agradezco el tiempo que me has permitido conocer el significado de la vida, a través de
éxitos, y tropiezos nunca me has abandonado, hoy es un día importante en mi vida, pues
me has puesto en esta profesión con algún objetivo específico que pienso asumir con
responsabilidad.

Agradezco principalmente a las personas que siempre me han inculcado mediante


regaños, empujones, abrazos, y gestos de amor, los saberes por lso que hoy me hacen ser
una persona única, describiendo a dichas personas, quiero agradecer a mis pastores, que
Dios en la Tierra me ha concedido decirles padres: Elías Gutiérrez Medina y Elizabeth
Ramuco Talavera, quiero mencionar que mediante este trayecto de esfuerzo y dedicación,
sembraron una semilla en mí, son personas muy valiosas en mi vida. Fueron tantos los
momentos que incondicionalmente visualicé mi carrera, siempre siguiendo el consejo y
ejemplo de mi padre, que son su ejemplo me enseñó a ver la docencia de diferente manera
y hoy estoy dispuesto a llevar enseñanzas hacia otras personas.

También quiero agradecer a la persona que siempre me ha acompañado como


compañera, amiga y hermana Diana Montserrat Gutiérrez R. quiero darle las gracias por
ayudarme a enfrentar mis miedos y cumplir con mis responsabilidades, a pesar de los
grandes momentos y tormentas que pasamos, siempre ha levantado su mirar y ver el
camino correcto de Dios, reflejándolo en cada palabra que impregna; es agradable saber
que puedes dar la vida por esas personas y que sin dudarlo siempre lo haría.

De la misma forma agradezco a esa persona que me enseñó a saber amar de una
forma íntima y descubrir las emociones y sentimientos que una persona puede sentir por
otra, agradezco sus consejos, apoyo y experiencias, a pesar de que bajara en este tren de
la vida; siempre tendré en cuenta la fortaleza y el valor que me enseñaste.

Reconozco las grandes amistades que me brindaron su mano en los momentos


difíciles y que hoy sin duda, siguen ahí, porque los verdaderos amigos son los hermanos
que podemos escoger y que sin duda alguna resultan ser ángeles de Dios para apoyarnos
de forma incondicional.

Por último, agradezco especialmente a mi asesora la maestra María Guadalupe


Aceves Uribe, quién en este tiempo, permitió ser guía de este proyecto, y para mí, una de
las personas más auténticas que pude conocer; su destreza, simpatía y carácter llegaron a
causar un impacto motivante a lo largo de este tiempo. Espero Dios la bendiga a ella y a
su familia siempre.

2
Índice

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 4

CAPÍTULO I........................................................................................................................... 7

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................8


1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.........................................................................................10
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................12
1.4 OBJETIVOS...........................................................................................................................13
1.5 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................14
1.6 CONTEXTO...........................................................................................................................16
1.7 SUPUESTO.............................................................................................................................17
1.8 VARIABLES...........................................................................................................................17

CAP. II. MARCO TEÓRICO................................................................................................17

2.1. MÉTODO CUALITATIVO......................................................................................................18


2.2 PARADIGMA CUALITATIVO..........................................................................................20
2.3 SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL PARADIGMA CUALITATIVO.......................................21
2.4 CONSTRUCTIVISMO..............................................................................................................23
2.5 TEORÍA SUSTANTIVA............................................................................................................30

CAP. III ESTRATEGIA METODOLÓGICA........................................................................37

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN. (I-A).....................................................................39


3.3 FASES DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................42
3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS, TÉCNICAS- INSTRUMENTOS......................................................43
 3.4.1 GUION DE OBSERVACIÓN...............................................................................45
 3.4.2 ENCUESTA......................................................................................................46
3.3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................................................47
3.3.4 MUESTRA..........................................................................................................................49
3.3.5 UNIDADES DE ANÁLISIS.....................................................................................................51
3.3.6 DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................................51

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS............................................54

4.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS..................................................................................55


4.1.1 CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS INTERPRETADAS..........................................................55

3
4.1.2 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS ......................................................................................58
 Guion de Observación....................................................................................................58
 La Encuesta....................................................................................................................73

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES........................................................................................79

5.1 RESPUESTA A LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.......................................................80


5.4 APRECIACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................84
5.5 FUTURAS INVESTIGACIONES................................................................................................85
5.6 RECOMENDACIONES............................................................................................................86
5.7 REFLEXIÓN FINAL................................................................................................................87

APÉNDICES.......................................................................................................................... 90

4
Introducción

Una de las áreas fundamentalmente decisivas para el crecimiento y desarrollo de los


pueblos es la educación, en ella recaen múltiples responsabilidades e intervienen diferentes
agentes, cada uno de ellos con una responsabilidad y una tarea que cumplir. Dentro de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se habla del derecho que tienen los
mexicanos a recibir educación…. Además, señala que la educación que imparta el estado
tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, de tal forma que
no solo se dará prioridad a los contenidos que estén encaminados a leer, escribir y realizar
operaciones matemáticas; sino que se atenderán los otros aspectos que conforman la
integridad del ser humano como los valores, la integración a la sociedad, el cuidado y
prevención del cuerpo y del medio ambiente entre otros.

En los últimos años, el sistema educativo ha sufrido cambios importantes que van
desde el concepto mismo de educación, hasta las formas y los mecanismos que establecen
los planes y programas de estudio y la manera en que se deberá acceder a una plaza
docente. Esto cambios deben ser conocidos y analizados, inciden directamente en la
preparación profesional que se adquiere en las escuelas formadoras de docentes. Es
importante, que cada futuro docente conozca todos estos cambios que serán parte de la vida
laboral y social a lo que se va a enfrentar. La preparación recibida deberá responder
positivamente a estos cambios y contando con elementos suficientes para enfrentar los retos
que implican todos estos de manera globales y nacionales.

La tarea educativa entonces:

(…) es más que la trasferencia de conocimientos: involucra la asimilación de valores


de modo estable por parte de la persona y una orientación decidida hacia la libertad con
responsabilidad que permita que el educando prefiera el bien sobre el mal, y la verdad
sobre el error. Esta tarea incide tanto en la escuela como en la familia, en el Estado como
en las organizaciones civiles. Comisión del Episcopado Mexicano (2012)

Por ello, cada uno de los diversos agentes tiene la obligación y responsabilidad de
aportar su parte en esta noble tarea que es la educación de las personas, labor que cuando es
bien llevada y encausada, adquiere dimensiones importantes para que las culturas
5
evolucionen y desarrollen seres humanos íntegros, capaces de enfrentar y solucionar los
retos que presenta la vida.

Este documento presenta dos finalidades importantes, por un lado, la implementación


de un proceso de investigación relacionado a la problemática observada en las prácticas
profesionales y por otro, es el medio por el cual se encamina el momento de la titulación
como Licenciado en Educación Primaria de la Normal “Juana de Asbaje”. Ambos motivos
son importantes, el primero permite a los futuros docentes ver la realidad educativa con una
óptica crítica y constructiva que pueda aportar elementos de mejora, proponiendo
innovadoras estrategias de trabajo en los espacios de la labor docente, el segundo implica el
poder poner el juego todos los conocimientos adquiridos en el transcurso de los años de
preparación y lograr culminar exitosamente la licenciatura.

En el primer capítulo, se describe ampliamente el planteamiento del problema, motivo


de la investigación, enfocado a la manera en que el material didáctico despierta aprecio e
interés por las ciencias naturales, a través del modelo constructivista, de tal forma que los
conocimientos adquiridos les sean significativos a los alumnos. Se hace también mención
de algunos antecedentes que han estado presentes en este tipo de investigaciones, así como
la descripción de todos los elementos que justifican y valoran la pertinencia de realizarla.
Además, se establecen las preguntas que guiarán la investigación y los objetivos que se
plantean para que todo el proceso siga un cauce coherente y sustantivo, para que cada
concepto y momento tenga relación con el tema central.

En el segundo capítulo se hace mención de la metodología utilizada en el proceso de la


investigación, la cual tiene un enfoque cualitativo por la problemática a investigar, permite
valorar los diferentes aspectos educativos; de igual manera se abordan los sustentos
teóricos, así como las aportaciones que han realizado diversos autores reconocidos que han
abordado los temas profundizando en cada variable. Para el estudio del constructivismo y
del aprendizaje significativo, se abordaron teorías y estudios de Piaget y Ausubel como los
principales autores que profundizaron en la manera en que los seres humanos construyen el
conocimiento y sus niveles de desarrollo a lo largo de su vida. En el capítulo tres, se hace
mención del paradigma cualitativo, ya que la investigación confronta la teoría y la práctica,
haciendo énfasis en los instrumentos que aportan información para este tipo de enfoque.

6
Finalmente en los siguientes capítulos se hace una descripción y paráfrasis tanto de los
instrumentos y la información que arrojaron, así como la interpretación sobre los aspectos a
investigar, esto es valorar hasta dónde el docente desarrolla el aprendizaje de las ciencias
naturales y la manera en que lo hace, también conocer el interés que tienen los niños por las
ciencias y la manera en que los aprendizajes les resultan significativos en la medida en que
se usa material concreto, llamativo e interesante en el aula.

Así mismo, se rescata información sobre los aprendizajes significativos, esto en la


medida en que aplica todo ese conocimiento al entorno en donde vive el alumno. Se
termina dicho proceso explicando algunas limitaciones que se presentaron en la
investigación y algunas sugerencias para futuras indagaciones que se pudieran hacer al
respecto.

7
Capítulo I. Planteamiento del problema

Desde algunos años atrás, el Sistema Educativo en la Educación Primaria ha impartido en


las escuelas un nuevo enfoque didáctico hacia la asignatura de ciencias naturales, en el que
se desarrollan diversos contenidos y una amplia variedad de temáticas integrales en la
educación de los alumnos, con la finalidad de desarrollar la toma de conciencia y una
postura ambientalista por nuestro entorno natural. Por otra parte, es una realidad que
algunos agentes de la educación deciden no impartirla o darles mayor prioridad a otras
asignaturas como español y matemáticas.

No es desconocido en la docencia que por muchos años las ciencias naturales ha sido
implementada por un modelo tradicional, en el que la exposición oral del docente y la
práctica de actividades sin significatividad, remiten al alumno a un papel de espectador
pasivo. Al respecto Taca (2011) menciona que:

En este sistema anacrónico, el aprendizaje se limitaba a la recepción de un cúmulo de


definiciones que evitaban dar lugar al pensamiento crítico. Por mucho tiempo se ignoró
que los alumnos tenían experiencias propias y por lo tanto traían consigo sus propias
definiciones. (p.141)

Retomando la temática de las ciencias naturales en relación a la problemática que se


vive actualmente sobre el poco interés que manifiestan tanto docentes como alumnos,
parece desconcertante el manifestar que no existe un seguimiento apropiado de la materia,
cuando nuestro Sistema Educativo señala de manera eficiente las asignaturas que son
indispensables para la formación de los educandos; tomando a las ciencias naturales como
aquella que permitirá no solo adquirir nuevos conocimientos, sino la que propicia el
contacto al ambiente que lo rodea.

Como se mencionó, los actores educativos tienen la tarea de poder impartir la


asignatura de una manera constante y de calidad, sin descuidar la finalidad en los objetivos,
competencias y habilidades que sustenta el Plan y Programas. En dicho proceso, el docente
debe contar con un amplio sentido de análisis, en el que pueda conocer a través de un
estudio qué factores influyen, comenzado desde su propio servicio educativo hasta las

8
necesidades y formas en que el alumno pueda construir nuevos conocimientos,
promoviendo con todo ello en interés y motivación por las ciencias naturales.

1.1 Planteamiento del problema

Los alumnos de la Escuela Normal Juana de Asbaje, imparten su servicio en las


diversas escuelas de la región, demostrando a través de ello las habilidades, competencias y
conocimientos que se adquieren al transcurso de la carrera, y cabe señalar que el proceso
permite descubrir situaciones, problemáticas y proyectos que sirven como base al momento
de enfrentarse a las necesidades que se viven en cada escuela. En esta dinámica, la presente
investigación se fundamenta en el contexto de la Escuela Primaria Federal “Mariano
Matamoros”, en específico con el tercero “A”.

En el caso de la asignatura de ciencias, diversas investigaciones expuestas en la


COMIE en similitud con el tema de investigación, han puesto en juicio la incongruencia
que existe entre los planes y programas y la implementación de estos en la práctica docente.
En este aspecto, durante el periodo de observación se detectó que la materia no se impartía
de manera constante, dejando como resultado un escaso y vago aprendizaje en los alumnos,
cuando la realidad es que se necesita construir parte de la formación a través de la
interacción del sujeto y el medio ambiente que lo rodea. Por este motivo resulta importante
resaltar que el papel docente debe ser el principal responsable de brindar los diversos
campos formativos sin dejar de lado, en este caso, la ciencia.

A lo largo del trayecto en el que se dio la oportunidad de ejercer como docente frente a
los alumnos, se detectaron múltiples problemas acerca de la asignatura de ciencias
naturales, esta se hizo notar al transcurso de los días, cuando era muy claro que por parte
del titular no se daba la impartición periódica de la materia, provocando discontinuidad en
los contenidos y con ello el desinterés de los alumnos por la asignatura. Lo anterior, dio pie
a reflexionar acerca de la necesidad de despertar en los escolares ese gusto e interés por la
ciencia, identificando qué estrategias serían útiles para ese fin. Una de ellas fue a través del
material didáctico.

9
En particular, sobresalen otros conflictos tenues que hacen de esta investigación un
tema relevante, para dar muestra de que no solo es un problema que surge dentro de dicha
escuela, sino que es un fenómeno que se ha manifestado a lo largo del tiempo en el ámbito
educativo, principalmente en las escuelas urbanas y federales. Es difícil distinguir los
antecedentes o factores que involucren al encargado del grupo al no impartir esta
asignatura, y que los alumnos no concreten nuevos conocimientos por las ciencias y la
importancia en su vida.

Es relevante mencionar, que el enfoque de las ciencias naturales orienta a dar a los
alumnos una formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que
permita mejorar los procesos de aprendizaje; este enfoque demanda: abordar los contenidos
desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de
que propicien la identificación de la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el
ambiente. SEP, (2011).

Sin embargo, el conocimiento se debe impartir por alguien experto en el dominio del
tema, refiriéndonos al docente, quien a través de estrategias, métodos, experimentos y
experiencia educativa pueda enfrentar las necesidades que surgen al llevar al aula esta
asignatura, cumpliendo acorde a los Planes y Programas de Estudio, de este modo se
beneficiarán los alumnos al aprender de una manera constante las diversas materias para
una educación de calidad.

Desde esta perspectiva, se debe considerar al alumno como el principal agente de


aprendizaje, fomentando principalmente su autonomía. Tomando en cuenta la edad de los
niños, es relevante favorecer la curiosidad a través de actividades que impliquen involucrar
los sentidos y por ende las formas en cómo los alumnos aprenden. Es importante favorecer
en los educandos un aprendizaje más concreto y significativo, una opción real para lograr lo
anterior, en específico en la asignatura de ciencias naturales, es a través del material
didáctico, generando con ello el aprecio por las ciencias naturales.

10
1.2 Antecedentes del problema

El estudio de la problemática que está presente en la investigación, resulta ser no solo


existente en el grupo de tercer año de la escuela Mariano Matamoros, sino también es un
suceso de varias escuelas de la educación primaria de México, a través de diversas
indagaciones, se sabe que existen ciertos factores que influyen dentro y fuera del aula para
que la asignatura de ciencias naturales no tenga aprecio por los alumnos y no se trabaje
debidamente por parte de los docentes, al restarle tiempo en las clases o no impartirla como
marca el enfoque didáctico, además, se menosprecia el papel que tienen los actores
educativos y el contexto, provocando en los alumnos una cultura de desinterés al medio
ambiente que los rodea, al conocimiento científico y tecnológico que está presente en todos
los ámbitos donde se mueve.

Diversas fuentes como el Consejo Mexicano de Investigación Educativa COMIE, da a


conocer algunos antecedentes que pueden relacionarse con la temática a indagar, en donde
mencionan por ejemplo, la falta de dominio de los temas por parte de los maestros y el
desinterés por esta asignatura por parte de los alumnos, contrastando con ello la opinión de
algunos otros autores, en donde expresan las dificultades y barreras que se desarrollan
dentro de algunas escuelas de México acerca de la enseñanza de las ciencias naturales en la
educación primaria.

Respecto a las Investigaciones acerca de la Educación en ciencias naturales en México,


durante los años 2002-2011 (referencia), hacen mención a la falta de compromiso,
adecuaciones curriculares y apoyo didáctico por parte de las autoridades, los directivos y
docentes, que al no tener apoyo en esta materia, logran afectar al educando en el desarrollo
de su aprendizaje, la cual resalta además que el docente es el principal agente de
enseñanza, que deben cumplir no solamente con las asignaturas de su criterio, sino que
debe poner la misma atención y capacidad ante todas las que señala el Plan y Programas de
Estudios.

Dicho esto, la autora García-Ruiz & colaboradores (2006 -2008) demostraron que “la
actitud de los docentes no son muy favorables, pues los docentes indican no dominar los
temas disciplinares y no tener mucho interés en la enseñanza de las ciencias” (p.335)
Abundando al respecto, la asignatura de ciencias es importante por su enfoque formativo en

11
los conocimientos de los alumnos, pues su enseñanza puede llevarse a cabo mediante
diversos recursos didácticos como: imágenes, proyecciones, experimentos y algunos otros,
que permiten al alumno desarrollar un aprendizaje más significativo sobre el medio
ambiente que lo rodea.

En otra investigación del Instituto Politécnico Nacional por los autores Núñez y Solé
(1981) en su departamento de investigación educativa, abordaron los problemas teóricos y
prácticos para la enseñanza de las ciencias naturales y experimentales en la escuela
primaria, cuyo objetivo era un modelo que tomara en cuenta la realidad psicológica de los
alumnos, del cual dan a conocer algunos principios fundamentales para tratar esta
asignatura. Señala que la enseñanza debe partir siempre de la actividad investigadora del
niño y no de simples copias, cuestionarios o modelos como tradicionalmente se hace, así
mismo, explican que el alumno debe poder experimentar en base a su desarrollo
psicológico y que, por tanto, el maestro debe conocer muy bien para poder ofrecer
actividades innovadoras e interesantes para el alumno.

Núñez y Solé (1981) consideran también, que los conceptos científicos cuando se
transmiten verbalmente no tienen ningún sentido, dado que no forman parte del trabajo
experimental por parte de los niños, estos pierden relevancia cuando solo se hacen al
contestar las actividades de los libros si ningún objetivo claro ni significativo del alumno,
considerándolo otra simple guía de estudio, esto refuerza la idea de que el docente debe
tener una variedad de estrategias para que las ciencias puedan ser asimiladas por los niños
de una manera natural, pero basado principalmente en la experimentación, es ahí donde se
puede usar una variedad de material didáctico acorde al medio y contexto de ellos.

En definitiva, es necesario mencionar que está en los directivos y en particular en el


docente lograr comprender, dominar e innovar su práctica educativa en el aula respecto a la
asignatura de ciencias, poniendo en sus manos la tarea de buscar estrategias tecnológicas,
científicas, ecológicas, del cuidado de su cuerpo y preservación del medio ambiente, que
favorezcan a los educandos, sin dejar de lado la importancia que tiene esta materia al igual
que las otras en su formación integral, pues los alumnos deben ser los principales actores a
los que debemos brindar un bienestar educativo y una educación de calidad.

12
1.3 Preguntas de investigación

En este apartado se describen y clarifican las preguntas generales y específicas que


darán paso en la investigación a buscar respuesta a la problemática detectada, de tal modo
que clarifiquen el tema, utilizándolos como aspectos a indagar en el proceso del
documento, es necesario tener una delimitación sobre lo que se desea explorar para con ello
recabar la información más precisa que pueda dar respuesta a ellas, para esto se requiere
que las preguntas sean concretas, claras y contundentes a los objetivos planteados de dicho
documento.

 Pregunta general
o ¿Cómo influye el material didáctico como instrumento, para despertar el
interés por las ciencias naturales logrando aprendizajes significativos en los
alumnos de 3° “A” de la escuela Mariano Matamoros durante el ciclo 2015-2016?
 Preguntas específicas
o ¿Qué estrategias, actividades y material didáctico debe aplicar el docente para lograr
interesar a los alumnos en las ciencias naturales?
o ¿Qué tipo de material didáctico debe aplicar el docente para una mayor comprensión
de los temas y contenidos logrando interés y un aprendizaje más significativo en los
alumnos?
o ¿Qué tipo de actividades pueden desarrollar los alumnos con el uso del material
didáctico donde obtengan los aprendizajes esperados y una asimilación eficiente de los
contenidos?

1.4 Objetivos

Los objetivos que a continuación se redactan, establecen las metas y propósitos que se
pretenden alcanzar a través de la investigación, estos deben ser claros, realizables y oportunos a la
problemática detectada para así poder concluir eficientemente el estudio y dar respuesta a las
hipótesis y supuestos establecidos en el documento.

13
 Objetivo general
 Identificar los materiales didácticos que permitan despertar el interés y
aprecio por las ciencias naturales en los alumnos de 3° “A” bajo un enfoque
constructivista y con ello lograr aprendizajes significativos.
 Objetivos específicos.

 Establecer vínculos de relación entre la construcción de aprendizajes significativos y


el fortalecimiento del interés y aprecio por las ciencias naturales.
 Desarrollar en los alumnos una asimilación significativa de los contenidos de
ciencias naturales con el uso del material didáctico.
 Crear conciencia en el docente para que la impartición de las ciencias sea de
naturales de manera constante en los alumnos de 3° “A”.

1.5 Justificación

En relación a la experiencia que se comenzó a desarrollar dentro del aula en la práctica


docente, se encontraron algunas barreras que enfrentan los alumnos al no tener una
adquisición de las competencias de una manera sólida en los diferentes campos formativos
propuestos por la SEP, son diversos los problemas que afectan el proceso educativo del
alumno; sin embargo, un punto importante en esta investigación es indagar el tiempo que
dedica el docente al trabajar la asignatura de ciencias naturales y conocer cuáles son las
estrategias, métodos y materiales que propicien el aprendizaje significativo en ellos,
cubriendo el tiempo que se destina a cada asignatura como lo marca el Plan y Programa de
Estudios 2011.

Derivado de la observación y la práctica que se realizó en el grupo de tercer grado de la


escuela Mariano Matamoros, se constató que no se impartía la asignatura de ciencias
Naturales con los alumnos, pues al tener un registro de las actividades que hace el docente,
se le daba más prioridad a español y matemáticas y muy escaso a esta materia, a su vez, se
pudo analizar que el poco tiempo dedicado a ella era insuficiente el material didáctico
acorde al tema desarrollado por el profesor, ocasionando en los alumnos primero una apatía

14
por este tipo de contenidos y por otra un desinterés en el trabajo debido a que todo se
concentra en actividades sugeridas por las guías del maestro.

Básicamente se pretende analizar y conocer qué factores influyen en los docentes para
no trabajar la asignatura de ciencias naturales con el grupo de tercer grado, además indagar
el enfoque que propone el plan de estudios de manera que lo lleve a cabo con los
educandos. Así mismo, se proyecta una propuesta con el uso de materiales didácticos como
instrumentos para trabajar los proyectos científicos, tecnológicos y de participación social
con diversas estrategias, de tal forma que los alumnos adquieran los contenidos de manera
significativa, despertando en ellos una cultura científica que les permita comprender la
realidad y adquirir habilidades de carácter tecnológico para relacionarse, con su entorno
natural y social.

Por otro lado, esta investigación puede ser el sustento para que los docentes adquieran
una conciencia sobre el tiempo real que se debe destinar a la asignatura de ciencias
naturales y tener una guía sobre los diversos materiales didácticos que sirven en esta
asignatura, así mismo, contar con información sobre estrategias que favorezcan el
aprendizaje significativo a través del trabajo individual, de equipo y de grupo. También se
pretende tener un sustento teórico y metodológico de algunos autores que han hecho
investigación en este ámbito de estudio, pudiendo ser un documento que brinde alternativas
y orientaciones a los profesores en servicio y normalistas.

En la presente investigación, está la oportunidad de aplicar las competencias adquiridas


a lo largo de la preparación profesional en la licenciatura en educación primaria, en donde
se utiliza el pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de
decisiones, así como realizar interpretaciones, opiniones y valoraciones de los demás, para
ayudar en la toma de decisiones, aplicando todos los conocimientos obtenidos para
transformar las prácticas de manera responsable, usando las tecnologías de la información
que están a nuestro alcance de manera responsable.

Dentro de las competencias profesionales que recurrirán en la investigación, compete


involucrar todos aquellos conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para
ejercer la práctica docente en escenarios reales. Posteriormente, están el diseño de

15
planeaciones didácticas, usando los elementos pedagógicos y disciplinares para responder a
las necesidades del contexto respetando lo que nos marca el Plan y Programas de educación
básica, al realizar diagnósticos reales, diseño de situaciones didácticas significativas con los
enfoques pedagógicos de las asignaturas, y hacer proyectos y propuestas que articulen los
diversos campos formativos usando lo que está en el entorno inmediato de los alumnos.

La investigación que se pretende realizar, es importante en la medida que involucra el


trabajo que realiza el docente de tercer grado de la escuela Mariano Matamoros y las
actitudes que presentan los alumnos en la asignatura antes mencionada en currículum del
Plan de estudios de la Educación Primaria.

Es importante considerar que esta investigación intenta crear conciencia en el docente


para que se aborde la impartición de las ciencias naturales de la misma manera que como se
hace con las demás, por el enfoque que maneja de carácter formativo, busca crear una
conciencia a favor del pensamiento científico y tecnológico que están presentes en la vida
cotidiana de los alumnos, además de buscar que sean partícipes de los proyectos que
ayuden a mejorar y respetar el entorno natural en donde se desenvuelven.

Por otro lado, esta asignatura requiere que los temas y contenidos sean abordados
con un material didáctico específico, de manera que se puedan proponer estrategias
adecuadas, en donde el alumno y docente tomen conciencia de utilizar todos aquellos
recursos que están presentes en su medio y que pueden ser apropiados para trabajarlos
como materiales en el salón de clases, de manera que el gusto y aprecio por las
ciencias sea cada vez más cotidiano.

1.6 Contexto

La investigación realizada se llevó a cabo en la escuela Mariano Matamoros con


domicilio Simón Bolívar #24, Colonia Buenos Aires, ubicada en la localidad de Jacona,
Michoacán con clave escolar 16DPRO721D. El establecimiento escolar se encuentra a
cargo del director Mtro. Martín Licea Linares, y la encargada del grupo de tercer grado
grupo “A” es la Mtra. Araceli Hernández Vargas.

16
El grupo de 3° “A”, está conformado por 37 alumnos, de los cuales 18 son niñas y 19
niños. Los alumnos cuentan con cualidades de participación, integración, apoyo mutuo
entre compañeros, etc. Las dificultades hacia su aprendizaje se basan en la distracción y la
falta de comprensión en las actividades promovidas por el docente, existe rezago por parte
de algunos alumnos y en la mayoría de estos hay carencia de comprensión lectora. Dentro
de estas características cabe mencionar que no se cuenta con un ambiente de materiales
didácticos atractivos para los alumnos, ni se aplica de manera frecuente en los contenidos
de enseñanza.

Fuera del contexto escolar, el ambiente que rodea la escuela es de un estándar


socioeconómico de vida medio, pues existe a simple vista marginación a sus alrededores y
culturas machistas donde el hombre debe sustentar a la familia y por lo tanto las madres
atender las necesidades de los hijos. Ante esta situación, las encargadas y titulares de los
niños tienen una constante visita a la escuela, pues llevan y recogen a los niños, en relación
con los alumnos de tercero se les notifica si existió alguna problemática en el trayecto de
clase o alguna sugerencia sobre el alumno, en cierta forma es contundente la relación entre
docente y padres de familia, lo cual genera una mejor satisfacción por brindar una
educación más eficiente ante los alumnos.

1.7 Supuesto

El uso correcto y apropiado de materiales didácticos con los alumnos de tercer grado de
la escuela primaria Mariano Matamoros, en la asignatura de ciencias naturales, desarrollará
aprendizajes significativos y con ello despertará un aprecio por esta materia.

1.8 Variables
 Dependiente

Uso adecuado de Material didáctico

 Independiente

Desarrollo de aprendizajes significativos.

17
Capítulo. II. Marco teórico

Tomando en cuenta las ideas de Daros (2002) expresa que en la elaboración de una
investigación existen diversas fases, que como investigador debemos ir procesando la
información, otorgando un orden específico en cada etapa; además, menciona que: “la
teoría es primeramente una idea, una ideación o una interpretación que el científico inventa
para encontrar una explicación a hechos, datos o fenómenos que serían incoherentes sin esa
interpretación o teoría” (p.77), es decir, como investigadores debemos sustentar nuestras
hipótesis a través de una o varias teorías por autores especialistas en el tema, en cierto
modo, no podemos afirmar en ideas inventadas o supuestos de nuestra mente, debemos
respaldar nuestras ideas con las de otros especialistas.

Además de lo anterior, sin dejar de lado las ideas del mismo autor Daros (2002) señala
que “La construcción del marco teórico suele ser un momento difícil para los que se inician
en una investigación, pues es el momento de hacer explícitas las creencias, los supuestos
que el investigador tiene, y —ante el problema— contraponer una interpretación nueva e
inventada” (p.78) Como ya se mencionó, no todos los investigadores son autores de
hallazgos científicos o de problemas importantes en la humanidad, en esta fase de la
investigación se requiere apoyar de creencias y supuestos que imaginamos con la palabra
de un especialista, para poder formular una interpretación real y no subjetiva a nuestros
ideales.

Para conocer un poco más la función que cumple el marco teórico en una investigación,
Sampieri (1997) expone que existen seis funciones principales entre las que destacan:

1. Ayuda a prevenir errores que se han contenido en otros estudios.


2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse el estudio.
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que este se
centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

18
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurem, Camarena 1980)
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de su
estudio. (p.22)

Como se mencionó anteriormente, el marco teórico cumple diversas funciones que


complementan de una manera significativa la investigación, enfatizando la teoría y fuentes
literarias por autores especialistas que puedan sustentar las interpretaciones realizadas ante
el problema que se desea analizar, en esta segunda fase de la investigación se analizarán las
teorías y aportes por autores especialistas que han sido pioneros de conjeturas en el ámbito
educativo.

2.1. Método cualitativo

 Necesidad de utilizar un paradigma para la investigación.

En las investigaciones cualitativas, la reflexión es el puente que vincula al investigador


y a los participantes (Mertens, 2005). De acuerdo con lo anterior, todos los documentos que
se han tomado en cuenta para realizar la investigación requieren un análisis profundo y una
aproximación a la realidad, con la finalidad de obtener las evidencias necesarias que
servirán de referencia en el proceso; es importante hacer hincapié en la estructura que
conlleva una investigación cualitativa, donde el investigador hace un acercamiento hacia la
problemática que pretendemos analizar y comprobar, recabando datos e información
acordes a los objetivos que se plantearon como guías del presente estudio.

Se eligió el enfoque cualitativo por la naturaleza del tema a investigar. Este enfoque
dirige la participación del investigador, contrastando así la percepción que tiene él mismo
de la realidad enriqueciéndola con las exploraciones, fundamentos y criterios que han
realizado diversos autores, de tal forma que la realidad que se está investigando presenta
múltiples explicaciones, debido a que la mayoría de los fenómenos sociales son vistos por
una gran variedad de enfoques y argumentos.

Con respecto a la investigación, debemos considerar que su estructura lleva diversos


conceptos de andamiaje que forman con ello un continuo proceso en forma ordenada, el

19
cual debemos ir llevando y tomando en curso de manera crítica hacia los objetivos y
propósitos que tenemos en cuenta, sustentando la indagación hacia la problemática que
consideramos existente. Taylor (1992) señalan que: “lo que define la metodología es,
simultáneamente, tanto la manera en que enfocamos los problemas, como la forma en que
les buscamos las respuestas a los mismos” (p.2). Es por ello, que, al llevar a cabo una
metodología, esta ayuda a mejorar el estudio y tener un criterio analítico sobre el objetivo y
metas pretendidas.

Además, dado que todo tipo de investigación que realiza un profesional requiere de una
metodología que responda al propósito o al objeto de estudio, es necesario considerar que
en el campo de las ciencias sociales, la investigación cualitativa representa una
interpretación de lo que sucede en el entorno, sin considerar tanto los estándares o
frecuencias de las opiniones de quienes se está investigando “es multimetódica en el
enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio” Denzín
(1994, p. 32).

Es decir, quien adopta una investigación cualitativa estudia la realidad tal como sucede,
trata de obtener información interpretando fenómenos y las conductas de las personas
implicadas, para ello utiliza una gran variedad de instrumentos como el guion de
observación, entrevista, audios, videos, imágenes, etc. Además, realiza una descripción de
lo que acontece cotidianamente, situaciones problemáticas, así como las conductas que
puedan servir para la investigación.

La investigación de índole cualitativa, permite al investigador ir al escenario donde


sucede tal o cual fenómeno para que de manera real y directa se percaten todos los
indicadores de observación, teniendo con ello una representación de lo estudiado
conociendo el porqué de dicho fenómeno. Con respecto al objeto de estudio de esta
investigación, el uso de material didáctico y su incidencia hacia las ciencias naturales, es
necesario considerar que cada situación a interpretar debe ser vista como un todo sin
separar cada uno de los aspectos observados; es decir, no se puede definir un material
didáctico sin considerar el objetivo de la clase, el estilo didáctico del profesor y la actitud
de los alumnos.

20
2.2Paradigma cualitativo

El paradigma cualitativo a través del tiempo ha tenido una evolución que ha respondido
a la investigación en el campo de las ciencias sociales, y algunas otras áreas del
conocimiento. Se puede decir que es a partir del siglo pasado cuando este paradigma es
aplicado al área de la educación, y alrededor de los setentas, este enfoque lo realizan
investigadores educativos y no antropólogos o sociólogos como se hacía en los años
anteriores, es así que se inicia una serie de investigaciones para responder al fenómeno
educativo en sus métodos, formas de aprendizaje, estilos de enseñanza y la implementación
de materiales y recursos necesarios en este proceso.

En las investigaciones cualitativas, la reflexión es el puente que vincula al investigador


y a los participantes (Mertens, 2005). En relación a los criterios y aspectos que conforman
una investigación, es importante mencionar que el aspecto cualitativo conlleva la
participación del investigador, contrastando así la percepción del mismo y las exploraciones
que se han llevado a cabo por diversos autores.

El hecho de adoptar el paradigma cualitativo, responde a dos puntos principales del


presente trabajo, por un lado el problema a indagar: el uso de material didáctico en tercer
grado de primaria, este es utilizado en la práctica cotidiana del quehacer educativo, es
realizado por docentes y asimilado por alumnos, y por otro lado se considera que la
aplicación correcta y adecuada del material tiene un sustento documental con aportaciones
de investigadores que han definido los tipos, características y formas de utilizarlos como
herramientas en la labor educativa dentro del aula.

Tomando en cuenta la opinión de Ausubel citado por Pozo (1994) en relación con el
material didáctico, señala que:

es preciso que no sea arbitrario, es decir que posea significado en sí mismo. Un


material posee significado lógico o potencial si sus elementos están organizados y no solo
yuxtapuestos…… Para que haya aprendizaje significativo, el material debe estar compuesto
por elementos organizados en una estructura, de tal forma que las distintas partes de esa
estructura re relacionen entre sí de modo no arbitrario. ( p.113)

21
2.3 Supuestos epistemológicos del paradigma cualitativo.

El paradigma, lo comprendemos como las orientaciones que lleva una teoría, en este
caso constructivista, buscando una orientación al estudio de nuestra temática, vinculando la
teoría y la metodología que se considera apropiada a desarrollar de acuerdo al objetivo
general y específicos de la investigación que se pretende realizar, donde “la investigadora o
el investigador se deben acercar lo más posible a las personas, a la situación o fenómeno
que se está estudiando para así comprender, explicar e interpretar con profundidad y detalle
lo que está sucediendo y qué significa lo que sucede para cada una y cada uno de ellos”
Guardián-Fernández A. (2007, p.53) . En cuanto al paradigma en relación a la problemática,
se pretende describir los sucesos y los criterios de observación de una manera en el que el
investigador participe en los escenarios y asuma contacto con la realidad observada.

La cuestión ontológica sobre la naturaleza de la realidad, un investigador cualitativo ve


a la realidad como “objetiva”, “allí afuera”, independiente del investigador. Un fenómeno
es susceptible de ser medido objetivamente a través del uso de un cuestionario o un
instrumento. (p. 4).

En esta cuestión, es palpable ver que la asignatura de ciencias naturales se puede decir
que está relegada del contenido curricular que se maneja con los alumnos, por dar prioridad
a otras asignaturas. En muchas ocasiones el trabajo docente se realiza a través de prácticas
tradicionales, memorísticas, o simple acumulación de datos, sin que estos representen un
aprendizaje real en los alumnos. Cuando se cuestiona a los educandos sobre estas prácticas,
remiten estar aburridos o poco interesados en los contenidos que marca esta asignatura, lo
que despertó el interés de algunas estrategias que les sean llamativas e interesantes a través
del material didáctico.

En el aspecto epistemológico, la relación entre el investigador y aquello que investiga,


en la instancia cualitativa los investigadores interactúan con los que investigan, sea que esta
interacción asuma la forma de observación participante o la observación de informantes
durante períodos prolongados de tiempo, o la de una colaboración real.

En esta investigación es preciso recalcar que los datos observados en relación al tiempo
que se destina a trabajar la asignatura de ciencias naturales y los materiales que se están
usando para impartir la clase, tienen relevancia tanto la actividad que realiza el maestro día

22
con día, así como las aportaciones que se han implementado en la práctica docente,
permitiendo sustentar algunos supuestos que se han planteado en el tema de investigación;
la observación participante y la recuperación de registros de clases fueron indicadores
primordiales para la obtención de información en este rubro.

La axiología es la parte de la filosofía que estudia los valores, con el objeto de formular
una teoría que permita explicar la existencia y la vigencia de todo el mundo de producción
humana que tiene importancia definitiva para la vida del hombre y su desarrollo histórico
social.

En relación a los valores que se ponen en práctica se puede mencionar que la


responsabilidad con que se trabajan los contenidos carece de sustento por parte del docente
al no tratar temas con el enfoque formativo, ocasionando en los alumnos dificultades para
desarrollar competencias científicas y tecnológicas necesarias para desenvolverse en este
mundo tan complejo y en constante transformación. Diversos valores como el respeto hacia
la práctica docente con los alumnos se realizan de manera constante, ya que en los grupos
heterogéneos se presenta una variedad importante de reacciones hacia los conocimientos
que se están trabajando y con diferente nivel de logro en los aprendizajes.

Otros valores que se manifiestan en el grupo de tercer grado son la equidad y la


honestidad de los actores involucrados, el docente y los alumnos determinan los factores
que no permiten el trabajo constante en el grupo como ausentismo de algunos educandos y
del docente, así como también la colaboración para el trabajo de equipo y su compromiso a
participar en lo que a cada uno le corresponde y no solo ellos, sino también quien realiza la
práctica profesional docente.

El Supuesto metodológico es el modo en que podemos obtener los conocimientos de


dicha realidad. Aquí se encuentran la perspectiva metodológica y los métodos y técnicas de
investigación utilizados por el investigador en dependencia de sus supuestos ontológicos y
epistemológicos, con los cuales establece una relación armónica y lógica.

23
2.4 Constructivismo
Haciendo referencia a uno de los antecedentes acerca del constructivismo, la autora
Araya (2007) menciona que las primeras referencias se encuentran entre los filósofos
presocráticos y, en particular, en Jenófanes (570-478 a. C.). Este parece ser el primero en
afirmar que toda teoría debe ser admitida en competencia con otras y solamente el análisis
crítico, la discusión racional, permiten aceptar aquellas que mejor se acerquen a la verdad,
entendida esta justamente como una competencia de perspectivas diversas sobre un mismo
asunto. Ninguna teoría puede ser declarada dominante si no en referencia a otras. En
relación con lo anterior es de suponer que toda teoría no se encuentra en la práctica de
manera pura, cada una tiene sus antecedentes o su relación con otra, pero cada una nos
permiten acercarnos a la realidad con el análisis y la discusión de lo que proponen.

Araya (2007) señala el pensamiento de Heráclito (540-475 a. C.) es otro antecedente


del constructivismo. Este vivió en una época de grandes transformaciones sociales
producidas en el seno de una sociedad marcada por profundas diferencias de clases. Esta
vivencia lo llevó a plantear que todo lo que existe cambia permanentemente de forma, nada
permanece igual, todo es un proceso de cambios, un devenir perpetuo. Pero en el cambio,
producido por una dialéctica de oposición entre contrarios, hay siempre un retorno a lo
inmutable. De igual forma expresa que cada teoría que se va demostrando tiene un
antecedente que en algunos casos es lo contrario a lo que se planea en la nueva teoría, por
ejemplo, el conductismo llegó a ser el eje rector del aprendizaje hasta que diversos estudios
demostraron que eran otros los mecanismos lo que lo propician.

Otras aportaciones importantes para el constructivismo, señalado por Araya (2007) lo


constituyen los sofistas. Entre los sofistas se menciona a Protágoras (485-410 a. C.), quien
centra la idea de conocimiento en su famoso aforismo:” El hombre es la medida de todas
las cosas; de las que son, de las que lo son, por el modo en que no son” (p.79). La clave
fundamental de su pensamiento es, pues, que el hombre no conoce las cosas como son en
sí, sino como son para él, como él las internaliza en el propio momento de la percepción.
Por lo tanto, al momento de ir construyendo su conocimiento se parte de ideas que el ser
humano posee y de ahí se van adquiriendo nuevos conocimientos para interiorizarlos de
acuerdo al entorno en donde vive cotidianamente.

24
Las ideas señaladas anteriormente, se puede decir que son el soporte en la forma que se
ha tratado de explicar el origen del conocimiento o la forma en que se construye, pero todas
ellas tienen el fin único de tener al ser humano como el centro de sus teorías y coinciden
algunas de ellas en el señalamiento que hace Araya (2007) donde dice: “romper la
hegemonía del ser, de la verdad, del conocimiento único y dominante (y de la dominación
social y política que tales planteamientos intentaban fundamentar), con el fin de asignar
preponderancia a la diversidad, a lo cambiante, a las construcciones particulares, a las
verdades construidas desde perspectivas individuales, al esfuerzo de análisis, de crítica y de
refutación” (p.80).

Mencionando por otro lado a Aznar citado por la autora Araya (2007) concluye en una
revisión de los fundamentos filosóficos del constructivismo que, éste, como modelo
cognoscitivo, es inacabado pues carece de una explicación comprehensiva desde una
perspectiva conceptual y epistemológica. Y que estos, resumen a su vez, los rasgos más
destacados que hemos citado en este repaso histórico de la fundamentación filosófica del
constructivismo. Los principios son:

- Principio de interacción del hombre con el medio.

- Principio de la experiencia previa como acondicionadora del conocimiento a


construir.

- Principio de elaboración de “sentido” en el mundo de la experiencia.

- Principio de organización activa.

- Principio de adaptación funcional entre el conocimiento y la realidad. (p.82)

Entorno a los elementos señalados, quiere decir que los seres humanos tenemos la
capacidad de comprender y analizar la realidad, ser competentes para construir de esta
manera nuevos conocimientos concretos.

Otro aspecto de la revisión histórico-filosófica que señala Araya (2007) del


constructivismo, es tomar en cuenta la perspectiva antropológica, que explica las
posibilidades que tiene el hombre de edificar su realidad personal y la capacidad de contar
con un mundo acorde a su ámbito psicológico y social que sea de utilidad para sus
necesidades cognoscitivas, instrumentales y actitudinales. De ahí se puede decir que el

25
hombre es un ser vivo con los medios suficientes para interactuar con otros hombres y que
a diferencia de los animales posee un acondicionamiento superior a la mera intuición.

Así, el hombre, según Aznar (1992) citado por Araya (2007) es concebido
como:

- Un ser constitucionalmente inacabado, que tiene que hacerse, construirse.

- Un ser constitucionalmente abierto, lo que significa la posibilidad de proyectar su


vida, construirse de una determinada manera, en función expresa de sus propósitos.

- En razón de su inconclusión, se ve impulsado a la acción y es, precisamente, la


apertura antes indicada la que posibilita dicha acción.

- Necesita construirse y esta necesidad sólo puede satisfacerla en la medida en que sea
un ser que actúa, es decir, a través de su actividad.

- Dispone de la función simbólica del lenguaje, que multiplica y enriquece sus


posibilidades de acción.

- Como ser actuante requiere de un medio con el que poder interactuar. (p.83)

 Papel del docente y alumno.

Desde el siglo pasado se ha dado una revolución pedagógica en la que se han


considerado diferencias y tendencias innovadoras, todas ellas tienen en común proporcionar
importancia al alumno más que a los contenidos y a la actividad del maestro. El niño ya no
es visto como un receptor pasivo o como un recipiente que será llenado por conocimientos,
sino como un sujeto capaz de actuar, accionar, modificar y construir su realidad; en este
sentido, el papel del maestro deja de ser “trasmisor” del conocimiento, aquel que todo lo
sabe y que vacía este conocimiento en el alumno con la intención de llenarlo de
información.

A partir de los años 30’s estos modelos pedagógicos tuvieron un sustento en los
estudios psicológicos y los aportes de la teoría epistemológica de Jean Piaget que nos da
una base científica para así tener una fundamentación pedagógica. Piaget y otros
colaboradores expresan que el desarrollo intelectual del niño es un proceso de construcción
donde él es el principal motor para lograr desarrollar su aprendizaje. Este proceso de

26
construcción intelectual camina cada vez que las comprensiones parciales son revisadas y
aplicadas integrándose a niveles de complejidad más crecientes.

Solé & Núñez (1981) establecen que:

Piaget considera que el mecanismo que permite explicar el desarrollo intelectual y la


adquisición del conocimiento es un juego de equilibrio entre dos factores: la asimilación y
la acomodación, en el sentido biológico. El niño asimila la realidad exterior mediante sus
estructuras internas, es decir ve el mundo a su manera (…) ahora bien sucede que la
realidad exterior no siempre puede ser incorporada a la propia manera de ver las cosas, el
niño entonces, se ve obligado a modificar su punto de vista, es decir debe acomodar sus
estructuras para poder lograr una adaptación a dicha realidad. De este modo el
conocimiento que posee el niño del mundo que lo rodea se va haciendo cada vez más
objetivo, al mismo tiempo que se van modificando sus estructuras mentales, y su modo de
razonar. (p. 9-13)

Lo dicho hasta aquí supone que el niño cuando entra a la escuela y permanece dentro
de esta, ya posee una serie de conocimientos y habilidades que no necesariamente los
aprende en ella y que les sirven como individuo para que con las aportaciones que hace la
institución y concretamente el maestro y autoridades escolares le favorecen para ir
construyendo su conocimiento, adaptando y acomodando a las estructuras mentales que
posee toda la información que recibe de esta. También es conveniente señalar que el
desarrollo intelectual camina por diferentes etapas de complejidad creciente, en donde los
niveles inferiores van siendo superados e integrados a niveles superiores contando con
características propias en cada una de estas.

Así, Jean Piaget, enfrentándose a las posiciones innatitas y empiristas dominantes en su


época, propuso que el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la
realidad en la que se desenvuelve. El individuo al actuar sobre la realidad va construyendo
las propiedades de ésta, al mismo tiempo que estructura su propia mente. Araya (2007, p.
83) Por tanto un punto principal del docente es poner en contacto a los alumnos con la
realidad que lo rodea, es decir, que cada uno de los contenidos sea tratado de acuerdo al
contexto natural y social del niño, además de proponer actividades donde los alumnos

27
manipulen, experimenten y accionen con objetos concretos y materiales tomados del medio
ambiente.

Así mismo, Carretero (1997, p.24) propone otra idea donde explica que “el individuo –
tanto en aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un
simple producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia; que se produce día a día como resultado de la interacción entre esos
factores”. Abundando al respecto, el aprendizaje que adquiere el alumno se basa no solo en
el medio que lo rodea ni en su desarrollo mental, habría que ir formando una ruta
sistemática y metódica que lleve a cada individuo a cimentar sus conocimientos, de acuerdo
a sus necesidades y al proceso que sigue al construirlos de manera autónoma.

Además de ello, Carretero (1997, p. 24) en su documento, hace énfasis en que la


construcción que elaboramos todos los días, y en casi todos los contextos en los que se
lleva a cabo nuestra actividad, depende de dos aspectos: de la representación inicial que
tengamos de la nueva información, y de la actividad, externa o interna, que desarrollaremos
al respecto. Por ello, es imprescindible que dentro del salón de clase el alumno se mantenga
en contacto permanente con materiales que favorezcan el aprendizaje, que puedan
manipular y que puedan representar en su vida diaria, además que la actividad externa que
da el docente y el medio favorezcan la construcción de su aprendizaje con estrategias y
métodos adecuados a su desarrollo cognitivo.

Es importante mencionar otro aporte que realiza Carretero (1997) en donde menciona
que “podemos comparar la construcción de un conocimiento con cualquier trabajo
mecánico; los esquemas serían comparables a las herramientas. Es decir, instrumentos
especiales que por regla general sirven para cada función específica y se adaptan a ella
únicamente” (p.25). Por lo anterior, cabe señalar que el proceso de aprendizaje en el
enfoque constructivista se basa en poder asimilar la información y reconstruirla con un
contenido en específico que le servirá a el mismo; una herramienta que favorece este
proceso es el uso de los materiales de apoyo que se utilizan dentro del aula, los cuales son
la ligadura entre lo que enseña el docente y la realidad del medio que rodea al alumno,
aportándole una estructura firme a sus conocimientos.

González (2011) aporta que:

28
(…) para Piaget, efectivamente, el proceso de construcción de los conocimientos es un
proceso individual que tiene lugar en la mente de las personas que es donde se encuentran
almacenadas sus representaciones del mundo. El aprendizaje es, por tanto, un proceso
interno que consiste en relacionar la nueva información con las representaciones
preexistentes, lo que da lugar a la revisión, modificación, reorganización y diferenciación
de esas representaciones. (p. 6)

Es decir, el conocimiento que al alumno adquiere deberá ser individual de acuerdo a


sus conocimientos previos y el contexto en donde comúnmente se desenvuelve de ahí que
al docente deberá proponer acciones y estrategias que modifiquen esas estructuras
mentales.

Parte medular en el constructivismo es reconocer cuál es la función verdaderamente


importante del docente y cuáles son las implicaciones que tiene con sus alumnos al trabajar
dentro del aula, al respecto González (2007) señala que:

la tarea del docente debe centrarse en guiar a cada alumno hacia la consecución de su
propio esquema y de su particular estructura mental, por lo que ha de actuar más como un
guía que como expositor, explicando técnicas de trabajo grupal y de análisis entre los
estudiantes, en vez de dar explicaciones como conferencista. (p.12)

Por ello es de suma importancia que los docentes no solo se limiten a explicar los
temas, sino que las estrategias promuevan en los alumnos el interés por aprender y
participar manipulando, explorando y vertiendo sus opiniones en el grupo para que de
manera progresiva incorpore los nuevos conocimientos a los que ya están en su ser, con el
uso de material didáctico pertinente.

Otro aspecto de la actividad que hace el alumno, es la creatividad libre al momento de


construir sus aprendizajes, es decir que no esquematice el trabajo con modelos establecidos,
sino que se tenga libertad de trabajar y de representar el conocimiento como lo vaya
asimilando y como lo tenga representado en sus esquemas mentales, se pide entonces que
sean personas innovadoras y emprendedoras capaces de explicar, razonar y proponer
soluciones a los diferentes retos que se van presentando en su vida. Anteriormente, se
establecía la memorización y la mecanización de conceptos y fórmulas para decir que los
alumnos estaban aprendiendo, pero con todas estas aplicaciones pedagógicas al sistema

29
educativo ya no solo basta con memorizar los conceptos, sino también desarrollar
habilidades y actitudes ante los contenidos que están en el currículum escolar. Gonzáles
(2007)

Siguiendo con esta idea, González (2007) señala que:

“la educación resulta, pues, una acción eminentemente subjetiva, donde cada
estudiante debe auto estructurar su pensamiento: conviene pues que el profesor intervenga
menos, que no haya un libro de texto base para una materia dado que limita la mente del
joven, y que el alumno deje correr su imaginación para descubrir nuevos espacios en su
pensamiento”. (p.13)

Si bien es cierto que, un solo libro limita la gran cantidad de información en los
alumnos, es deber de los docentes acercar a los alumnos a más fuentes de información para
poder confrontar diversos contenidos y presentar además materiales didácticos que apoyen
la información que contienen cada uno de los temas de los planes de estudio y donde sea
posible hacer uso también de las tecnologías de la información para reforzarlos con
imágenes, videos y audios interesantes para ellos.

Es conveniente señalar que dentro del constructivismo, la evaluación es un factor


importante, pero ésta debe reunir algunos requisitos que no se consideraban antes, uno es
los aspectos a evaluar, antes se daba mayor relevancia a los contenidos memorizados, ahora
se enfatiza más en los procesos, otro aspecto son los instrumentos, ya que la pruebas
estandarizadas eran el soporte de la evaluación y no consideraban las diferentes
características de los sujetos, ahora se aplican algunos otros como rúbricas, escalas
estimativas, lista de cotejos, coevaluación y autoevaluación entre otros, al respecto señala
González (2007) que “ya no se evalúan tanto los conocimientos que haya adquirido, sino
que él mismo debe autoevaluarse, según haya aplicado o no los procesos educativos que
facilitan su aprendizaje” (p.13).

En relación al impacto que el docente debe tener en los alumnos y lograr en ellos
aprendizajes significativos, señala Quiñones (2005), en su Ponencia presentada en el VI
Encuentro Internacional y Nacional de Educación y Pensamiento, llevada a cabo en
México, menciona que “ (…) para ser eficiente en su desempeño tiene que conocer los
intereses de los estudiantes, sus diferencias individuales, las necesidades evolutivas de cada

30
uno de ellos, los estímulos de sus contextos familiares, comunitarios, educativos, y
contextualizar las actividades, etcétera” (p.5), entonces es importante, que se tenga un buen
diagnóstico de las condiciones y características de los alumnos para que todas las
actividades y acciones que se propongan para el trabajo estén centradas en lo que el alumno
desea aprender y que sepa también el nivel psicológico, para que sus clases sean
importantes y llamativas para ellos.

Sobre el trabajo que se realiza cotidianamente en las escuelas, Quiñones (2005), señala
que

(…) el maestro debe tener muy presente en cualquier lección que imparta, los
siguientes elementos: Especificar con claridad los propósitos de la clase, ubicar con certeza
a los alumnos en el grupo, explicar claramente la tarea a realizar y la estructura del fin,
monitorear la efectividad del grupo que atiende y evaluar continuamente el nivel de logros
de todos los alumnos. (p.6)

Para todo docente es necesario establecer desde un inicio el objetivo de su clase,


tomando en cuenta las características de su grupo, compartiendo con sus alumnos qué es lo
que se persigue y cómo será el proceso a seguir para alcanzar los aprendizajes de cada
tema.

2.5 Teoría sustantiva.

 Aprendizaje significativo

Continuando con la investigación de la problemática que se presenta en el documento,


es importante aludir, las variantes que se generan en el proceso de comprobar porque es
trascendental a través de la opinión de los expertos el aprendizaje significativo y su
relevancia en la educación actual. A continuación, en las siguientes páginas, se expresa la
justificación del papel que implica el aprendizaje significativo dentro del constructivismo o
impacto en los procesos mentales y las representaciones que hacen los educandos cuando
adquieren el conocimiento.

David Ausubel es un psicólogo educativo que a partir de la década de los sesenta, dejó
sentir su influencia por medio de una serie de importantes elaboraciones teóricas y estudios
acerca de cómo se realiza la actividad intelectual en el ámbito escolar. Su obra y la de

31
algunos de sus más destacados seguidores (…) han guiado hasta el presente no solo
múltiple y experiencias de diseño e intervención educativa, sino que en gran medida han
marcado los derroteros de la psicología de la educación en especial del movimiento
cognitivista. (Hernández & Díaz, 2004, p.35)

Sus aportaciones en la educación están centradas en la definición del aprendizaje


significativo ya que constituye un eje rector dentro de la teoría psicopedagógica actual y
que muchos sistemas educativos lo han tratado de adaptar en sus currículos escolares.

Tomando la idea de la página educainformatica.com en relación a la teoría de David


Ausubel, establece que:

(…) el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se


relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto
de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así
como su organización (p. 1)

Ante esto es de considerar que los docentes tomen en cuenta que los alumnos no son
recipientes vacíos que van a ser llenados de información o conceptos en la escuela, sino que
cada uno de ellos llega al aula con una serie de conocimientos adquiridos a través del
contacto que tiene con el entorno que lo rodea.

Así como otros teóricos cognitivistas, Ausubel citado por Hernández & Díaz (2004)
señala que “(…) que el aprendizaje implica una restructuración activa de las percepciones,
ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva” (p.5).
Entonces es de suma importancia que los docentes sean los que provean a los alumnos una
diversidad de situaciones que modifiquen su estructura cognitiva, de tal forma que cada una
de las ideas o conceptos que están dentro de sus esquemas mentales sean transformados en
aprendizajes nuevos y significativos que les sirvan cuando los ponga en práctica al
enfrentarse en alguna situación problemática o en algún evento cotidiano.

Contrario a otras corrientes del aprendizaje en donde se enfatiza la memorización y


repetición sistemática de fórmulas, conceptos o contenidos, la teoría del aprendizaje
significativo implica una serie de procesos internos que realizan los individuos con el
apoyo de personas, en este caso los docentes y con representaciones que sean llamativas y
tengan un valor simbólico al momento de llevar a cabo el proceso educativo, ante esta

32
postura Hernández & Díaz (2004, p.35) “concibe al alumno como un procesador activo de
la información y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado pues un fenómeno
complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas”.

Vieyra cita a González Serrano (2000) para explicar lo que es el aprendizaje


significativo

(…) propone defender y practicar aquel aprendizaje en el que se provoca un verdadero


cambio auténtico en el sujeto. Si nos remitimos al concepto de aprendizaje: proceso de
interacción que produce cambios internos, modificación de los procesos en la configuración
psicológica del sujeto de forma activa y continúa.

Cuando se piensa que un alumno aprendió algo por el simple hecho de recitar una frase,
decir un concepto o resolver una prueba estandarizada, se está en un error, el aprendizaje
significativo va más allá que todo esto, es ver en los alumnos de manera real el proceso que
adquieren y cómo lo relacionan con lo que se vive en su contexto.

Se podría pensar que aprender significativamente es asimilar información nueva o


desconocida en los esquemas mentales del niño y que estos llegaran por arte de magia o por
el simple hecho de estar presente en el aula poniendo toda la atención a las clases, Gómez
Palacio et al. (1995) señalan que:

los esquemas del conocimiento no se limitan a la simple asimilación de la nueva


información. Implica siempre una revisión, modificación y enriquecimiento para alcanzar
nuevas relaciones y conexiones que aseguren la significación de lo aprendido. Esto,
además, permite el enriquecimiento de las otras características del aprendizaje significativo:
la funcionalidad y la memorización comprensiva de los conocimientos. (p.60)

En los resultados que el docente va logrando con los alumnos, siempre es importante
valorar el logro de los aprendizajes entre otros aspectos, pero estar al corriente en
ocasiones, se limita a saber si el niño supo contestar algunos reactivos y acertó en
determinadas pruebas que se le presentan, según esta teoría, lo saberes deben ir adelante del
entorno escolar, más allá de la escuela, deben corroborarse en su espacio vivencial, donde
el sujeto interactúa. Al respecto Gómez Palacio et al. (1995), afirman que “un aprendizaje
es funcional cuando una persona puede utilizarlo en una situación concreta para resolver un

33
problema determinado, y consideramos, además, que dicha utilización puede extenderse al
abordaje de nuevas situaciones para realizar nuevas situaciones” (p.61).

El docente debe tener la tarea de estar presentado una gran diversidad de elementos que
propicien ese aprendizaje significativo, hacer uso de una gran cantidad de materiales que
sean significantes para su incorporación a los saberes de los alumnos y además poder
realizar actividades diferenciadas con los alumnos, ya que no todos acceden al
conocimiento de la misma manera, sino que cada quien lo hace de acuerdo a su ritmo según
los elementos con que cuente en su acervo cognitivo; por ello también señala Gómez
Palacio et al (1995) que:

la posibilidad de aprender siempre está en relación con la cantidad y calidad de los


aprendizajes previos y de las relaciones que se han establecido entre ellos. Por esto, cuanto
más rica y flexible es la estructura cognoscitiva de una persona, mayor es su posibilidad de
realizar aprendizajes significativos (p.61).

Se establecen además algunas condicionantes para que el aprendizaje significativo esté


presente en los alumnos, una es el contenido por aprender; es decir, retomando las ideas de
Gómez Palacio et al. (1995) pretenden que la información sea significativa desde su
estructura en la coherencia, claridad y organización, que no presente confusiones, así por
ejemplo, si queremos explicar el funcionamiento de algún sistema de nuestro cuerpo se
debe hablar con los términos científicos que corresponden y no tener apodos en el lenguaje
que se utiliza. La otra es que la persona disponga su acervo para atribuirle significado o,
dicho de otra manera, que el niño disponga sus conocimientos previos: experiencias,
aplicaciones, usos y formas, para abordar la nueva información incorporarla
significativamente a sus saberes.

Este proceso no es sencillo, requiere de un esfuerzo por parte de quien conduce los
procesos de enseñanza y una actitud de disposición de quien aprende, Gómez Palacio et al.
(1995) aseguran que “el aprendizaje significativo implica una actividad cognoscitiva
compleja: seleccionar esquemas de conocimiento previo pertinentes, establecer nuevas
relaciones, etcétera” (p.62). Esto exige que el alumno esté suficientemente motivado para
enfrentar las situaciones y llevarlas a cabo con éxito”. La motivación entonces debe ser un
factor clave para que lo que está aprendiendo sea significativo, no es lo mismo llegar sin

34
ganas o sin material a impartir una clase que crear un ambiente de aprendizaje favorable en
material, actitud y valores propios para una acción educadora.

Las situaciones cotidianas que están presentes en el conocimiento de los alumnos son
ámbitos de aprendizaje que deben ser aprovechados, son parte de la información que tienen
ellos, por ejemplo, las formas de la luna, la trayectoria del sol, los acontecimientos del
mundo, terremotos, tsunamis, la información de la televisión o algunas enfermedades que
se padecen. Cada situación que despierte el interés es motivo de aprender porque de ello se
puede desprender algún texto, un cartel, una carta o un debate, que ayude a comprender y
asimilar los conocimientos. Dicho esto, Gómez Palacio y Otros (1995) señalan, “con el fin
de poder realizar lo anterior, el maestro debe tener suficiente libertad de hacer flexibles sus
programas y adaptarlos al interés que en ese momento surja” (p.63).

 Material didáctico

Es de suma importancia que, como parte inherente al proceso pedagógico dentro del
aula, el material didáctico reúna las condiciones y características necesarias para
convertirse en medio eficaz para aprender. Durante el desarrollo de las clases también se
debe valorar el momento oportuno para aplicarlo y que su presencia llame la atención de
acuerdo a los propósitos y aprendizajes esperados que tenemos con los alumnos, pero toda
esta acción pone en juego la creatividad de los docentes para que cada uno de los materiales
didácticos que presenta, como lo menciona Hernández & Díaz (2004), sean sustanciales, es
decir que tenga los elementos que conlleva al tema de estudio y que tengan una estructura y
organización que aclaren el panorama de los alumnos y sean puentes para el conocimiento
que se quiere lograr en ellos.

Otro aspecto a considerar, es la cantidad de material que se requiere en cada uno de los
temas, así pues, no siempre se debe llenar de una gran cantidad de materiales para que el
aprendizaje se logre, sino requiere que al momento de estar planeando las clases se valore
la cantidad y el momento para usarlo, haciendo hincapié en que la motivación es algo
importante para que dé resultado, sobre el tema Ausubel, Novak & Hanesian (1992),
señalan que:

35
la cantidad de material contenido en una tarea de aprendizaje dada, esto es, el tamaño
relativo de la tarea, es consideración importante que debe hacerse al planear la enseñanza y
al preparar programas de práctica. El tamaño de la tarea influye en la estructura y en la
dificultad del material, así como en la motivación del alumno (p.322).

Ausubel, Novak & Hanesian (1992), dicen que, “a fin de que tengan el máximo de
eficacia deben formularse en términos y conceptos ya familiares para el alumno y emplear
ilustraciones y analogías adecuadas si el estado de desarrollo lo hace necesario” (p. 323),
por ello, cada uno de los esquemas, ilustraciones, mapas o analogías deben contar con
elementos acordes al desarrollo evolutivo de los alumnos y a las consideraciones que se
tengan sobre los conocimientos previos con los que el alumno llega al aula, que cada uno
de los términos le resulten interesantes y contextualizados, de tal forma que no se cree
confusión al momento de observar los materiales y que cuando se tomen como referencia,
sean mecanismos que ayuden a ampliar y asimilar mejor los contenidos de estudio.

Dentro de los tipos de materiales didácticos que son usados en el aula y que han llegado
a ser de uso cotidiano, son los auxiliares didácticos, estos también se toman como
referencia para que los contenidos educativos que están plasmados en los Planes y
Programas de estudio se entiendan y comprendan significativamente, al respecto Ausubel,
Novak & Hanesian (1992) afirman que un auxiliar didáctico:

(…se emplea en sentido genérico e influye todos los medios que los profesores usan
para enseñar, aparte de la comunicación oral: libros de texto, cuadernos de trabajo,
diagramas y modelos esquemáticos, demostraciones, trabajos de laboratorio, películas
televisión y máquinas de enseñar (p.328).

Esto hace suponer que se deben usar todos los materiales que estén al alcance de los
docentes y que resulten familiares a los alumnos en su contexto, para que puedan tener
significancia en su aprendizaje.

Concretamente la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales no se reducen


solamente al libro de texto, por ser una de las asignaturas con un enfoque formativo, se
debe dar la importancia en los alumnos, pues en sus contenidos se integran aportaciones
para la vida práctica de ellos.

36
En el libro para el maestro de Ciencias Naturales, Planes y Programas (2000) se
menciona que:

en las ciencias naturales se emplean ciertas formas de esquematización, simbolización


y representación de la realidad. Corresponde al docente presentarlos a los alumnos y
motivarlos a que en un ambiente de aprendizaje adecuado se logren los propósitos
educativos de esta asignatura (p.44).

Por último, cabe mencionar que el material no garantiza el conocimiento, pero si no lo


presentamos de forma correcta, sí garantiza el desconocimiento.

Como resultado del análisis sobre diversos autores enfocados en estudiar el origen del
conocimiento, aplicarlos en el ámbito educativo y la forma en que los alumnos construyen
el conocimiento, podemos afirmar que sus aportaciones son un sustento teórico
metodológico que refuerzan la práctica docente, ya que estos estudios nos dan elementos
para que todas las acciones que se trabajan en el aula, tomen en cuenta a los alumnos, sus
características, intereses, contextos y desarrollos evolutivos, además, sus propuestas
permiten conocer, comprobar e indagar más acerca del motivo por el que el constructivismo
es una corriente que actualmente tiene mucho peso sobre la educación , y que este pretende,
a través de la acción docente, formar alumnos competentes hacia la vida, desarrollando los
diversos procesos de manera significativa.

37
Capítulo III Estrategia metodológica

Por lo que refiere al ámbito metodológico, habría que decir que es un aspecto sugerido en
una investigación, en este punto se abordan las formas y métodos que dan a conocer el
resultado de nuestro estudio, fomentando y describiendo técnicas e instrumentos que serán
herramientas factibles en la recuperación de datos, dando pauta al actor principal en este
caso el docente a tener un análisis más profundo acerca de la problemática que se
desarrolla, de cierta forma, el investigador siguiendo una serie de pasos estructurados con
orden, que pretenden dar respuesta a lo que se ha detectado como problemática.

El autor Rodríguez et al. (1999) citando a Le Compte (1995) establece que:

los términos utilizados para conceptualizar a cada uno de estos enfoques denotan la
importancia de los constructos de los participantes, o los significados que los sujetos de la
investigación asignan a sus acciones, el contexto del estudio, la relación entre el
investigador y los que están siendo estudiados; los procedimientos y técnicas para la
recogida de datos, los tipos de evidencia educidas en apoyo de las afirmaciones realizadas,
así como los métodos y la importancia del análisis utilizado (p. 23).

38
El investigador cualitativo busca estar en presencia de los hechos mediante la
interpretación objetiva del momento, permitiendo comprobar sus interpretaciones con
instrumentos que vayan más allá de un solo número, sino que estos sean evidentes y claros
por la misma palabra o hechos de la persona.

Mientras tanto, otro aspecto que concede la metodología en cuanto al enfoque


cualitativo, Sampieri et al. (2006) establece que “las investigaciones cualitativas se
fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar
perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general” (p.8), además de la opinión de los
expertos; el enfoque cualitativo dirige al investigador a ser actor principal en la
recopilación de información sobre el estudio de una manera adyacente al problema,
interpretando lo que observa con hechos viables a la realidad que sucede, tomando en
cuenta diversos puntos de vista en busca de profundizar de manera detallada, el estudio de
la problemática.

Por otro lado, dentro del apartado metodológico, debemos considerar qué tipo de
método nos permite tener un acercamiento con la realidad y con los resultados que debemos
obtener para el análisis de la problemática, interpretando las respuestas enfocadas a nuestro
tema de investigación; además es pertinente tomar en cuenta el contexto en el que se
desarrolla el problema, evitando tener información dispersa a nuestros objetivos, por ello
es considerable elegir el que nos brinde según sus características, lo que favorezca a la
investigación.

Los métodos que propone Rodríguez et al. (1999) en la investigación cualitativa son
los siguientes:

 Teoría fundamentada.
 Diseños etnográficos.
 Diseños narrativos.
 Diseños fenomenológicos.
 Diseños de investigación -acción.
 Estudios de caso cualitativo.

39
Objetivamente es muy difícil tener un método estándar que ayude a favorecer cualquier
problemática educativa y sobre todo en una investigación, el método es el medio por el cual
rescataremos los objetivos y aspectos que pretendemos aclarar en la indagación, es por ello
que la aproximación al resultado deberá ser clara y precisa, sin perder de enfoque la
hipótesis y el tipo de investigación que se desarrolle. Los autores Ausubel, Novak &
Hanesian (1992. (1999, p. 40) establecen que “los métodos de investigación surgen bajo las
concepciones y necesidades de los investigadores que trabajan desde una disciplina
concreta del saber, la cual determina en cierta medida, a su vez, la utilización de los
métodos concretos y las posibles cuestiones a tratar”.

3.1 Diseño de investigación – Acción. (I-A)


Para la elección del diseño de Investigación –Acción, se tomaron en cuenta las
características y aspectos que son integras a este modelo, y que de cierta forma pudieran ser
factibles en la investigación. El autor Murillo (2011, p.5) citando a Kemmis & McTaggart
(1988) describen algunas de las características que componen este diseño:

 Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias


prácticas.
 La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de
planificación, acción, observación y reflexión.
 Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.
 Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las
fases del proceso de investigación.
 Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente
informada y comprometida).
 Induce a teorizar sobre la práctica.
 Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.
 Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e
impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran
nuestras reflexiones.
 Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.
 Realiza análisis críticos de las situaciones.

40
 Procede progresivamente a cambios más amplios.
 Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión,
avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de
colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas.

Uno de los aspectos que especifica la consistencia del método de I.A, lo señala Lewin
citado por Rodríguez (1999) establece que el comienzo de este método dio principio a la
obra del autor Lewin, quien “identificó cuatro fases en la I-A (Planificar- actuar, observar y
reflexionar) y la imaginó basada a los principios que pudieran llevar “gradualmente hacia la
independencia, la igualdad y la cooperación” (p.52).

Uno de los métodos aplicados en la investigación cualitativa es la Investigación-


Acción, es importante en el presente documento porque permite que la persona que está
realizando las indagaciones pueda, además, estar activa en el proceso y con una actitud
reflexiva; de tal forma que se rompe la idea de que la teoría está separada de la práctica.
Rodríguez (1999) citando a Kemmins (1988, p. 42) menciona que “la investigación acción
es una forma de investigación llevada a cabo por parte de los prácticos sobre sus propias
prácticas”; es decir, que el trabajo realizado en las prácticas docentes en las escuelas, son la
base para visualizar el problema, establecer las hipótesis y pensar cuáles son algunas
propuestas que permitan mejorar la tarea educativa que se está realizando.

Po otra parte, Murillo (2011, p. 4) citando Bartolomé (1986) constituye que la


investigación-acción “es un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación,
la acción y la formación, realizada por profesionales de las ciencias sociales, acerca de su
propia práctica. Se lleva a cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al
grupo”. Abundando al respecto sobre la idea mencionada, cabe señalar que en la práctica
docente se deben ver reflejadas las acciones en las que somos actores y participes sobre el
ámbito educativo que desarrollamos previamente a nuestra profesión, a través de este
método es más factible poder acercarnos y actuar de forma cercana y real a lo que se está
viviendo, para así poder rescatar los aspectos más apropiados de nuestra investigación.

Este método de investigación se presenta de manera alternativa a los métodos


positivistas o de carácter cuantitativo, anteponiendo la unión entre el investigador y el
investigado; por ello, la tarea educativa que se está realizando en los salones de clase con

41
los alumnos de tercer grado brinda elementos como espectadores y como involucrados.
Implica además una participación comunitaria de todos los agentes involucrados en el
proceso: el maestro, los estudiantes y el currículo, y como parte fundamental, la toma de
decisiones se debe hacer de manera integrada y conjunta, contando con la opinión de cada
uno de los actores; de tal forma que cada aspecto de la realidad que se investigue ayude a
trasformar la realidad hacia la mejora continua y abierta, donde cada vez se adviertan
mejorías en las actividades que se realizan

Retomando lo expuesto anteriormente, Rodríguez (1999) citando a Kemmins (1988)


define la Investigación- Acción como:

una forma de búsqueda autor reflexiva, llevada a cabo por participantes en


situaciones sociales (incluyendo las educativas), para perfeccionar la lógica y la
equidad de a) las propias prácticas sociales o educativas en las que se efectúan estas
prácticas, b) comprensión de estas prácticas, y c) las situaciones en las que se
efectúan esas prácticas (p.52-53).

Dicho esto, el problema sobre el uso del material didáctico en la escuela permite
investigar cómo se usa y cuál se usa o de qué tipo, presenta de esa manera su uso y en qué
condiciones se ha realizado esta actividad. Por ello es importante que se puedan estar
valorando todos los elementos que se presentan y a todos los involucrados.

También es importante mencionar que la Investigación -Acción contiene algunas


características importantes para este tipo de trabajo de investigación. Rodríguez (1999)
citando a Elliot (1990), identifican las siguientes: “la investigación acción en las escuelas
analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores
como: a) inaceptables en algunos aspectos (problemática), b) susceptibles de cambio
(contingentes) y c) que requieren una respuesta práctica (prescriptivas)” (p.53).

Dicho esto, es importante que el docente, sea consiente y reflexivo sobre la


problemática que está presente dentro del aula, y así poder explorar una propuesta que
radique el cambio o disminución de este conflicto en el aprendizaje de los alumnos,
interviniendo de manera directa ante esta situación.

42
3.1.2. Fases del desarrollo de la investigación.
Las fases de investigación se describen en los diversos aspectos desde el origen del
estudio hasta los resultados y conclusiones que el investigador interpreta durante el proceso
de investigación. Rodríguez et al. (1999) describe:

cuatro fases que se deben ir abordando de manera estructural, las cuales no


tienen un inicio o un final delimitado si no que van incorporadas unas con otras,
pero siempre con un señalamiento hacia adelante que supone dar respuesta a la
pregunta planteada en la investigación, estas pueden ser:

 Fase preparatoria
 Fase de trabajo de campo
 Fase analítica
 Fase informativa. (p.63)

Abundando al respecto, Rodríguez et al. (1999, p. 62) citando a los autores (Pitman y
Maxwell, 1992) establece que “toda la investigación cualitativa, incluyendo la evaluación
cualitativa es y debe ser guiada por un proceso continuo de decisiones y elecciones del
investigador”. Es decir, se debe recorrer un camino de manera continua y permanente que
enriquezca el trabajo con todas las aportaciones que se vayan incorporando a la
investigación de acuerdo a lo que el investigador considere oportuno y necesario incluir en
el proceso.

3.1.3. Identificación del problema.

En esta primera fase, mediante los observables que han diagnosticado en prácticas
pasadas, resultó ser llamativo que el uso del material didáctico no era impartido durante las
clases y las ocasiones que se utilizaba, eran muy vacías en cuanto al aprendizaje de los
alumnos. Al poner más atención sobre esta situación, fue notable que no existía el uso del
material didáctico como una herramienta para favorecer el aprendizaje de los alumnos, y
sobre todo que no existía una impartición por parte del docente encargado en la asignatura
de ciencias naturales, a lo que se decidió investigar más a fondo, qué causas pudieran dar
origen a dejar de lado, tanto la asignatura de ciencias que establece el Plan y Programa de
estudios 2011 como el uso y la impartición del material didáctico en los contenidos.

43
En la segunda fase, se alude la justificación del problema, donde se expresa el porqué
es importante llevar a cabo la investigación, subrayando los objetivos y la respuesta a la
pregunta general que será contestada mediante las respuestas y conclusiones que se lleven
en la recolección de datos, ante esto se puede decir que el papel que juega el profesor
dentro del proceso de análisis, tiene que ser cercano y real de lo que se vive, interpretando
por propia experiencia las posibles respuestas que pueden intervenir ante la problemática.

La tercera fase se enfoca en la respuesta que obtendremos con esta investigación a


través de un sustento teórico, donde se argumente por propia experiencia e investigaciones
realizadas en el tema de nuestra problemática por autores expertos en ello, permitiendo
contrastar nuestras interpretaciones o nuestros supuestos con los aportes que han hecho
diversos personajes en el ámbito educativo, en este caso haciendo mención al
constructivismo en el aula, considerando una teoría apropiada a lo que se pretende
investigar y dar respuesta de forma cualitativa.

Se diseñó una investigación la cual puede dar algunas propuestas para trabajar el
material didáctico que reúna diversas características importantes para que los alumnos
puedan apropiarse de los conocimientos en la asignatura de ciencias naturales en tercer
grado de educación primaria. Además, se pretende establecer dentro de las planeaciones de
los docentes, los momentos adecuados para que el material didáctico cumpla con la función
de impactar a los alumnos, de tal manera que los aprendizajes que vayan adquiriendo sean
significativos; esto es, que todo lo que aprenda con los contenidos la asignatura, una
repercusión en el medio en donde comúnmente se desenvuelven los alumnos, su
comunidad, su colonia, y todas las actividades de su vida cotidiana.

3.1.4 Recolección de datos, técnicas- instrumentos.

Para dar evidencia de los objetivos que implementamos en el estudio de la


investigación, se utilizaron instrumentos acordes al corte cualitativo, por esta razón
podemos insinuar que los instrumentos impartidos son apropiados a la acción docente que
imparte durante la práctica docente. Para la recolección de datos fue necesario recurrir a
diversos instrumentos que arrojaran respuesta y, sobre todo, conocimiento interno de la

44
problemática, descubriendo de manera escrupulosa las acciones que emergen un conflicto
en el aprendizaje de los alumnos.

Mientras tanto, accediendo a la recolección de datos, se optó por utilizar la entrevista


como instrumento para recabar información, conociendo las respuestas de los sujetos que
están activos dentro del aula; en este caso el docente encargado del grupo.

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos en el estudio de la


investigación fueron los siguientes:

 Entrevista

“La entrevista es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información
de otra o de un grupo (entrevistados, informantes), para obtener datos sobre un problema
determinado. Presupone, pues, la existencia al menos de dos personas y la posibilidad de
Interacción verbal” Rodríguez (et al. 1999, p.66) puesto que esta técnica en la labor
docente es viable para poder recabar información al tener contacto verbal o escrito con el
sujeto, dando un juicio de interpretación real a las opiniones que la persona entrevistada
expresa durante el proceso de la entrevista. A su vez, puede efectuar algunas otras
funciones como: “(a) obtener información de individuos o grupos, (b) influir sobre ciertos
aspectos de conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos), (c) ejercer un efecto
terapéutico” Rodríguez (et al. 1999, p.167).

En este sentido, es importante mencionar que por los tiempos y espacios que se
oportuna dentro de la institución, se deberá ejercer un análisis previo con el docente y los
alumnos, quienes tomarán el papel de los entrevistados y que con su participación y opinión
acerca del tema, arrojen respuestas que sirvan para el análisis de datos. El rol que juega en
este caso el entrevistador (el docente) deberá ser flexible a los tiempos y espacios que se
presenten al momento de llevar a cabo la entrevista, por esta razón se dirige esta técnica a
desarrollar una entrevista informal, este tipo de entrevista nos permite recabar la
información de manera abierta y reflexiva a la opinión del entrevistado, dado que el tiempo,
el espacio y la manera de aplicar hacia los sujetos resulta ser inestable por las actividades
escolares que se manifiestan cotidianamente.

45
Otra de las características importantes que señala Rodríguez et al. (1999) citando al
autor (Agar, 1980) menciona que “al desarrollar una entrevista de tipo informal “Los
entrevistados pueden hablar sobre conveniencia o no de una pregunta, corregirla, hacer
alguna puntualización o responder de la forma que estimen conveniente” (p.168). Tomando
en cuenta lo anterior, parece favorable dar la libertad y el espacio indicado a la persona a
quien se cuestionará, considerando los aspectos que pudieran intervenir al momento de
llevar a cabo esta acción, de este modo la opinión de la persona resultará ser más natural y
espontánea a las respuestas que pretenden dar información abundante a nuestra
investigación. (Véase anexo 1)

 Guion de observación
Haciendo hincapié en la opinión de los autores Rodríguez et al. (1999) acerca del uso
del guion de observación como instrumento en el paradigma cualitativo, señalan que “La
investigación cualitativa puede realizarse no solo preguntando a las personas implicadas en
cualquier hecho o fenómeno social, sino también observando” (p. 149). La observación es
un concepto muy importante dentro del ámbito educativo, nos permite analizar de una
manera cercana y real los hechos y sucesos que acontecen como problemáticas en los
alumnos, teniendo una interpretación de manera crítica y reflexiva, dando la procedencia de
favorecer e intencionar las áreas de oportunidades que favorecen al alumno a desarrollar y
cumplir con la adquisición de los aprendizajes impartidos por los docentes.

Po otro lado, la autora Benguria et al. (2010) establece que “la observación, además de
un método, es un proceso riguroso de investigación, que permite describir situaciones y/o
contrastar hipótesis, siendo por tanto un método científico” (p.4). Aportando al respecto, es
necesario realizar observables que nos originen aspectos nuevos que dejamos de lado
durante la práctica docente, es evidente que se puede percibir distintas realidades de los
sucesos sin poder comprender o interpretando subjetivamente el escenario que se está
viviendo y que, al enfatizar sobre nuestros supuestos, resulta ser favorable tener un
contraste de los hechos, concluyendo con una opinión más verídica de la observación.

Además de ello, Rodríguez et al. (1999, p.165) explica que:

46
Una técnica de observación, dadas sus características, pueden permitir recabar
la información de una manera más cercana por parte del docente, y poder lograr
absorber información lúdica a nuestro estudio, como lo es: la observación
participante: este aspecto hace mención a la participación que tiene el investigador
como agente activo, socializando e interpretando los hechos de manera real y
cercana, consiguiendo así comprender más aún el fenómeno que sucede.

Esta técnica es una de las más prósperas a realizar en una investigación de índole
cualitativa. (Anexo 2)

El guion de observación, fue diseñado mediante observables enfocados a las actitudes,


organizando los aspectos en variables identificadas, y así poder rescatar la información
basada en la experiencias de los estudiantes en cuanto al uso del material didáctico, dando
pauta al diseño y aplicación de estos en la asignatura de ciencias naturales, también se tomó
en cuenta la reacción de los alumnos ante los diferentes tipos de materiales intencionados a
comprobar si causaban en ellos un aprendizaje más significativo.

 Encuesta

Aparicio (2014) citando a (Bizquerra, 2004) expresa que “los estudios de encuesta son
muy utilizados en el ámbito educativo por su aparente facilidad para la obtención de datos y
son útiles para la descripción y la predicción de un fenómeno” (p.3). Abundando al
respecto, la encuesta tiene utilidad en adquirir información determinada de distintas formas,
según el diseño y los objetivos que se desean cumplir a través de este instrumento.

Casas et. al. (2003) establecen las siguientes etapas:

1. Identificación del problema.

2. Determinación del diseño de la investigación.

3. Especificación de las hipótesis.

4. Definición de las variables.

5. Selección de la muestra.

47
6. Diseño del cuestionario.

7. Organización del trabajo de campo.

8. Obtención y tratamiento de datos.

9. Análisis e interpretación de los resultados (p. 3).

Las etapas mencionadas anteriormente, permiten al investigador desarrollar un proceso


estructurado que favorece el identificar de forma más amplia, la información que se
pretende rescatar, así como cumplir con los propósitos.

Mientras tanto, hay que mencionar que la tarea que emprende el investigador hacia la
utilidad del instrumento de encuesta, se basa en llevar un proceso específico donde se
establezcan los aspectos más importantes en los que se desea indagar y así mismo, poder
rescatar la información factible para el estudio de la investigación. A continuación, se
presenta el diseño de la encuesta que se pretende aplicar a los alumnos del 3° “A” y con
ello poder adquirir las respuestas pertinentes para una posterior interpretación.

El propósito de llevar a cabo la encuesta, es analizar la respuesta de los estudiantes


sobre experiencia, problemáticas y situaciones que repercuten ellos en cuanto al uso del
material didáctico en la asignatura de ciencias naturales, de igual manera se diseñaron
preguntas claras y concisas que fueran comprensibles al nivel de los educandos y así poder
tener información factible a nuestra investigación. (Anexo 3)

3. Población y contexto
Para comprender un poco más acerca del término población, dentro del ámbito
metodológico, los autores González & Salazar (2008) hacen referencia a “El conjunto de
datos de los cuales se ocupa un determinado estudio estadístico se llama población y están
íntimamente ligado a lo que se pretende estudiar” (p. 11), otra definición que aporta Morice
(1794) citada por González & Salazar (2008) nos dice que es “el conjunto de unidades o
individuos que satisfacen una definición común y constituyen la colectividad por la cual
nos interesamos” (p.11). Dichos conceptos, definen claramente los individuos que se van a

48
considerar en la investigación y para los cuales se tomarán algunas referencias o se
aplicarán algunos instrumentos que aportarán información relevante sobre el estudio.

En la presente investigación, se tomó como muestra el grupo de 3° “A” de la Escuela


Federal Mariano Matamoros turno matutino, durante el octavo semestre de la escuela
Normal Juana de Asbaje. Oficialmente el grupo contaba con 37 alumnos, de los cuales
vigentemente solo asisten 36 alumnos, dado que únicamente un alumno se dio de baja
durante el curso escolar, de los demás alumnos 16 son mujeres y 19 hombres; dentro del
curso existe mucha inasistencia por parte de los alumnos y comúnmente de los 36
educandos que integran solo asisten cerca de 32. El contexto que rodea a los estudiantes se
encuentra con algunas características de bajos recursos económicos y cuenta además con
índices de violencia y adicciones, como la drogadicción, alcoholismo, violencia
intrafamiliar, entre otros.

Como se ha mencionado anteriormente, el nivel socioeconómico que se encuentra en


general las familias y personas involucradas al contexto de la educación va desde un estatus
económico medio- bajo hasta los bajos recursos. La escuela Mariano Matamoros, la
institución cuenta con 11 grupos, cuentan con 12 salones, una dirección, la biblioteca
escolar que permanece hasta ahora inconclusa. Cuenta con espacios para deportes (una
cancha de fútbol, y una de basquetbol que se utiliza también para eventos escolares y área
de juego en receso).

Los horarios escolares son de 8:00 a.m. a 12:30 p.m. En tiempos de frío, se alternan los
tiempos a 8:30 am a 12:30 pm. De manera habitual la institución y los docentes laboran con
planes alternos a la reforma, tomando en cuenta la SENTE como organización y por lo
tanto permanecen en el rechazo a la reforma educativa.

Dentro de las características de los alumnos, manifiestan que la mayoría tienen una
atención persistente con los padres de familia, pues todos llevan su uniforme completo,
tienen buenos aspectos de limpieza e higiene personal, son muy pocos los que deslindan
falta de alimentación, muy pocos alumnos son incumplidos en las tareas o en los materiales
que exige el docente para algunas clases, una observación importante y como problemática
de los educandos es la falta de convivencia entre ellos, los trabajos colaborativos resultan

49
ser siempre inapropiados, la mayoría fomenta la desigualdad entre compañeros y la
discriminación.

Mientras tanto, escuchando la opinión de los alumnos dentro de la escuela, parece ser
un lugar agradable en todos los sentidos, un lugar donde aprenden y conviven de manera
sana con amistades de diferentes grupos, la unión entre compañeros de grupo es eficaz, y
las aspiraciones que han mencionado de forma personal, fomentan continuar con sus
estudios y crecer como personas, para poder desempeñar la preparación de un profesionista.
Es sorprendente la motivación que existe dentro de cada uno de los alumnos, de igual forma
el interés que reflejan a pesar de las diferentes circunstancias por las que pasan
cotidianamente.

3.1. Muestra
Al ir evolucionando esta investigación, nos encontramos con término “muestra”, que
para definir un poco acerca de este aspecto en la investigación, dicho con palabras de
Morice (1994) citado por Gonzáles & Salazar (2008) expresa que la muestra: “se refiere al
grupo de unidades extraídas de una población, definida previamente, de acuerdo con un
plan de sondeo dado y sobre las cuales se realizarán las observaciones previstas en la
encuesta” (p.16).

Por otro lado, tomando en cuenta la opinión de los autores Gonzáles & Salazar (2008)
enuncian que:

La muestra estadística es una parte de la población, o sea, un número de individuos u


objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo.
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo; reflejando las
características que definen la población de la que fue extraída, lo cual indica que es
representativa. Se dice que una muestra es representativa cuando reproduce las
distribuciones y los valores de las diferentes características de la población, con Márgenes
de error calculables (p.15).

En cierta forma, el investigador deberá realizar un tipo de muestreo, en el que se


desenvuelvan los criterios establecidos sobre el estudio de la problemática acerca de los

50
individuos involucrados que se utilizaron para extraer información sobre el tema, para este
punto; Salamanca & Martín (2007) exponen diferentes tipos de muestra con finalidades
oportunas para el investigador según el tipo de estudio, dentro de los cuales se optó por
seleccionar el tipo de muestreo intencionado, que se describe de la siguiente manera:

Muestreo teórico. También denominado muestreo intencionado. Aunque se inicie el


muestreo mediante voluntarios y se realice posteriormente un proceso de avalancha,
habitualmente se avanza hacia una estrategia de muestreo deliberado a lo largo del
estudio, basándonos en las necesidades de información detectadas en los primeros
resultados (p.2).

El grupo de 3° “A” de esta misma escuela, se encuentra ubicado en un segundo piso,


alrededor del salón, se localizan las escaleras para acceder al segundo piso. El grupo es
heterogéneo y existen diferencias entre el grado de nivel educativo en el que se encuentran,
en su mayoría presentan dificultades de lectura y escritura, entre otras dificultades que
exhiben los alumnos, es la falta de escucha activa, pues al desarrollar las actividades no
tienen una noción clara del producto y continuamente preguntan lo que deben hacer.

Considerando el número de alumnos de 3° “A”, es elegible utilizar el tipo de muestreo


intencionado, por lo cual se optó aplicar los instrumentos al grupo en general, sin tomar en
cuenta el nivel educativo o las características que cada uno tiene; cada escolar tiene
opiniones distintas y sobre todo un punto de análisis según su experiencia en el adquiere
conocimientos. De esta forma, se permite observar a los alumnos tomando en cuenta sus
particularidades, para así poder comprobar mediante el análisis, los supuestos determinados
para la investigación.

La aplicación de los instrumentos, tiene como propósito rescatar información que


afronte la problemática detectada, para esto se requiere de la opinión y la respuesta de los
principales actores que son los alumnos, el docente encargado del grupo y parte de la
acción del investigador, dando prioridad a rescatar información factible que pueda ser
analizada e interpretada por el encargado de esta indagación, es relevante mencionar que se
debe tomar en cuenta la opinión de cada integrante del grupo.

Las respuestas de los miembros del grupo favorecen en conocer e interpretar el efecto
que causó el uso del material didáctico en la impartición de la asignatura de ciencias

51
naturales, de tal modo que reflexionen la importancia que esta tiene en su aprendizaje y
reconozcan que los contenidos brindados favorecen la acción de construir sus
conocimientos previos, llegando a estructurarlos de forma significativa para su aplicación
en su vida diaria. Por esta razón, es importante que los estudiantes sean conscientes y
reflexionen acerca de qué se impartió durante las jornadas de prácticas, para poder tener
información enfocada a los objetivos establecidos en el documento.

3.2 Unidades de análisis

La unidad de análisis corresponde al objeto de estudio o tema que va a ser analizado en


algún proceso de investigación. Responde a los cuestionamientos de qué o quiénes son los
entes de investigación y que representan el objeto que será analizado y descrito en toda la
indagación que se está llevando a cabo. Dentro de esta investigación, podemos citar tres
unidades fundamentales de análisis, una que corresponde al uso adecuado del material
didáctico y su aplicación dentro de los temas concernientes a la asignatura de ciencias
naturales; otra la manera en que este material representa en los alumnos la construcción del
conocimiento con el uso y manejo adecuado tanto del docente como en el alumno y
finalmente otra sería la relacionada a cómo este manejo llega a propiciar en los alumnos
aprendizajes significativos.

La primera unidad de análisis ubica las características que los materiales didácticos
deben poseer para que, al presentarlo a los alumnos, logre una huella, de tal forma que
llame su atención y sea una motivación para el aprendizaje, incluyen las características y
los momentos de uso integradas a la planeación de los docentes. La otra unidad hace
referencia a la manera en que los alumnos construyen el conocimiento teniendo como punto
de partida la asimilación y acomodación que tienen para lograr nuevos conocimientos. La
tercera unidad señala la manera en que los alumnos al ir adquiriendo los conocimientos, los
van cimentando sobre lo que ya poseen y por tanto representen logros significativos en el
proceso de aprendizaje.

52
3.3. Diseño metodológico

Dentro de todos los procesos de investigación, es recomendable seguir una secuencia


lógica y metódica para que al término de esta se pueda tener claros los objetivos,
propósitos, alcances y metas de la investigación. Dicho proceso cumple con un orden y una
organización establecidos por algunos autores de acuerdo al enfoque que se seleccione en la
indagación, en esta investigación se siguió el siguiente procedimiento:

1. Observar la práctica educativa realizada por docentes en servicio.


2. Selección de la problemática educativa dentro del aula.
3. Establecer hipótesis y supuestos específicos del problema.
4. Planteamiento de objetivos, metas y alcances de la investigación.
5. Justificación de la investigación.
6. Planeación de los contenidos enfocados a ciencias naturales.
7. Desarrollar las prácticas educativas específicas con los temas.
8. Seleccionar el enfoque metodológico.
9. Realizar el marco teórico con sustentos de autores en el tema.
10. Realización y aplicación de instrumentos cualitativos para la
recolección de datos.
11. Investigación y realización de los instrumentos.
12. Aplicar los instrumentos (entrevista, diario de campo y guion de
observación con alumnos y docente titular).
13. Registro de la información en una base de datos.
14. Análisis de los instrumentos y datos arrojados de la investigación.
15. Responder a las preguntas de investigación.
16. Conclusiones.

El cronograma para el presente trabajo de investigación se realizó con el orden


establecido en la planeación previa, en donde se fue jerarquizando las acciones a realizar en

53
un orden lógico y factible a realizar. Primeramente se propuso unas fechas para observar la
práctica educativa realizada por docentes en servicio, para ello la institución realiza los
trámites para llegar a las escuelas y así poder visualizar el posible tema de investigación,
una vez que se determinan varios temas interesantes a investigar se seleccionó dentro de
varias opciones, indagar sobre el material didáctico ya que es un elemento que apoya la
práctica educativa dentro del aula, posteriormente se establece la hipótesis y los supuestos
específicos del problema para que después establecer los objetivos de la investigación con
sus respectivas variables , así como las metas y alcances de la investigación.

Una vez que se tiene definido el tema, la hipótesis, los objetivos y metas se procede a
justificarlo mediante argumentos que clarifiquen los motivos que dieron origen a la
investigación. Después de este paso se inició con una serie de planeaciones didácticas
enfocadas al problema planteado para que llevadas a la práctica pudieran aportar elementos
para comprobar la hipótesis y sustentar las aportaciones teóricas de los autores. Siguiendo
con el proceso se ponen en práctica los contenidos planeados en el grupo de trabajo durante
el semestre final de la licenciatura en donde se aplican todos los argumentos necesarios
para ser docente sin descuidar el problema de investigación y los aportes del grupo en la
práctica diaria.

Consecuentemente se seleccionó el enfoque metodológico de la investigación, optando


por uno de corte cualitativo ya que por medio de él se puede reflexionar con la acción
realizada en las aulas, así mismo se recaba una serie de aportaciones teóricas de escritores,
pedagogos y psicólogos que han hecho escrito sobre el tema y la forma en que los niños
adquieren y desarrollan el aprendizaje a su vez sustenta el trabajo de la investigación. Se
prosiguió con el diseño de los instrumentos apropiados para recabar información de campo
siendo estos, la encuesta, diario de campo, registro de clases y registros de observaciones,
que se aplicaron a diferentes agentes como el docente y los alumnos involucrados en la
investigación.

Una vez aplicados los instrumentos se recaba la información y se realiza el análisis con
las aportaciones y datos que arrojan los instrumentos, lo cual es registrado y analizado
mediante una confrontación con la hipótesis, los objetivos y las metas de la investigación y
obtener una serie de conclusiones sobre el tema elegido. Conjuntamente, se visualiza un

54
horizonte para futuras investigaciones y un aporte para la tarea educativa, obteniendo
conclusiones y conceptos que definen la investigación, registrando, además todos los
referentes bibliográficos y digitales consultados en todo el proceso.

Capítulo 4. Análisis e interpretación de datos

En este apartado, se hace mención a los resultados que arrojaron los instrumentos
cualitativos diseñados en esta investigación, también es importante mencionar el análisis y
la interpretación en la recolección de datos, dando evidencia y organizando de manera clara
y concisa la información recabada. Para este punto es necesario mencionar los momentos
en que se desarrollarán las evidencias obtenidas, analizando mediante categorías y

55
subcategorías los instrumentos; en el segundo momento se desglosa la interpretación por
parte del investigador desde un punto de vista analítico y reflexivo sobre la evidencia
obtenida.

4.1 Presentación de los resultados


Para inducir a los resultados obtenidos, habría que decir que las categorías y
subcategorías fueron dirigidas hacia dos temas que son los ejes principales en la
investigación, el primero es el material didáctico; el segundo aprecio por las ciencias
naturales y un tercero que se refiere al aprendizaje significativo. Es importante mencionar,
que los indicadores que a continuación se presentan, tratan de resolver y clarificar de
manera profunda los aspectos que resultan ser significativos ante la problemática,
justificando mediante la evidencia obtenida con los instrumentos, los resultados que aporten
al estudio de la investigación.
En base a los temas, se llevaron a cabo actividades intencionadas especialmente en el
ámbito de las ciencias naturales, en ellas se desarrollaron contenidos en los que se
implementó material didáctico para favorecer el aprendizaje de los alumnos, los
instrumentos se basaron en preguntas a través de entrevistas y cuestionarios que se dirigían
al docente encargado del grupo y a los estudiantes, en esta investigación fue necesario
conocer la opinión a las situaciones reales que enfrentan los alumnos en cuanto a la
problemática, extraer la información de los sujetos mencionados brinda la oportunidad de
ejercer un criterio verídico sobre su opinión, dando a conocer los hechos y sobre todo la
realidad existida.

4.1.1 Categorías y subcategorías interpretadas.

Por lo que se refiere a este apartado, es importante conocer la importancia y las metas
que se esperan en esta investigación, habría que decir que en el proceso de la recolección de

56
datos es muy relevante no perder de vista el objetivo general, pues se pretende que haya
aprendizajes significativos, así como comprobar que es factible el uso del material
didáctico para el aprecio de las ciencias naturales. Agregando al trabajo que se ejerció
durante las prácticas docentes y tomando en cuenta las características de los niños, fue
confortante tener la empatía y la confianza de cada uno de ellos, fue favorable proveer una
nueva forma de enseñanza con el uso del material didáctico, y así tener una evidencia más
clara sobre sobre el aprendizaje que adquirían de manera significativa.
A continuación, se expresan las variables mediante la palabra de autores expertos en el
tema, y así poder entender desde con un sustento científico, las categorías y subcategorías
vinculados al tema; lo cual permitirá dar orden y estructura a la información recogida tal
como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 1.
Variables de la investigación, categorías y subcategorías establecidas e interpretadas por
autores.
DELIMITACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLES Subcategorías Interpretación
USO DE MATERIAL  Tipo de material. Hernández & Díaz (2004)
 Modo de uso y
DIDÁCTICO mencionan que los
momentos de
aplicación. materiales didácticos deben
 Características del
de ser sustanciales, es decir
material.
 Canales de que tengan los elementos
percepción.
que conlleva al tema de
 Relación alumno-
profesor. estudio y que tengan una
 Estrategias con el
estructura y organización
uso de material.
que aclaren el panorama de
los alumnos y sean como
puentes para el
conocimiento que se quiere
lograr en ellos.
APRENDIZAJES  Vinculación entre Gómez Palacio et al.
contenidos y su vida (1995), “los esquemas del
SIGNIFICATIVOS
cotidiana.

57
 Interés en el conocimiento no se limitan
contenido. a la simple asimilación de
 Conocimientos
previos sobre temas la nueva información.
de ciencias. Implica siempre una
 Apreciación por las
ciencias naturales. revisión, modificación y
enriquecimiento para
alcanzar nuevas relaciones
y conexiones que aseguren
la significación de lo
aprendido. Esto, además,
permite el enriquecimiento
de las otras características
del aprendizaje
significativo: la
funcionalidad y la
memorización comprensiva
de los conocimientos.”
(p.60)

Nota: Referente a la tabla anterior, se expresan las categorías que se deslindan de las variables
establecidas para tener un margen más claro sobre en el análisis de la información.

Describiendo la tabla anterior, se desglosan las subcategorías interpretadas por el


investigador, así mismo se irá describiendo de manera clara los aspectos que fueron
observados durante la práctica docente, de este modo se pretende dar explicación a las
categorías, esto para poder ser preciso en la información que pretende dar respuesta a las
variables y al objetivo establecido a la investigación.

58
4.2. Análisis de los instrumentos

4.2.1. Guion de Observación.

El guion de observación tomando en cuenta la opinión de Rodríguez (1996) es un


instrumento del método cualitativo, permite al investigador rescatar información detallada
con algún fin o un propósito específico, además requiere de un proceso que se debe seguir
de forma organizada para poder obtener datos precisos y contundentes para su mismo
análisis, para llevar a cabo la implementación del guion, es necesario tener en cuenta una
idea observable o aspectos de lo que deseamos observar.
En esta investigación se implementó el guion de observación con la finalidad de
identificar y analizar los aspectos más relevantes dentro del aula enfocados al uso del
material didáctico en la asignatura de ciencias naturales, para esto hay que mencionar las
clasificaciones y características de los materiales, de acuerdo con Coutier (1985) citado por
Ogalde (2008) señala que:

Los medios pueden emplearse en distintos lenguajes o formas de expresión para


comunicar, como las siguientes:
1. Lenguaje verbal o auditivo: radio, cintas, discos
2. Lenguaje visual: el empleo de imágenes en transparencias,
fotografías o carteles.
3. Lenguaje escrito: empleado en la elaboración de libros, revistas,
diarios, manuales etc.
4. Combinación de lenguajes: audiovisuales, televisión, cine, etc.

Dadas las anteriores categorías, a continuación, se presentan los materiales,


clasificación de ellos y cómo se aplicó en el grupo. A través de la implementación de estos
materiales en la asignatura de ciencias naturales, rescatando así la información en cuanto
las funciones didácticas que maneja Ogalde (2008), se identifican:

Material Tipo de ¿En qué consiste? ¿Cómo se implementó en


didáctico material el grupo?

59
Fotocopias Materiales Llevar material Se entregó a los alumnos de
con ejercicios impresos impreso para todos los manera personal una hoja con
(preguntas, alumnos, y así brindar ejercicios, en los que debería
problemas, la oportunidad de contestar algunas preguntas,
reflexiones realizar una actividad reflexiones sobre algún tema, o
sobre un de manera autónoma. situaciones que se enfocaran en
tema) el tema.
Láminas Material Exponer información Mediante esquemas mentales o
gráfico en un lugar fijo del diagramas expuestos en una
aula y estar a la vista lámina como apoyo a la
de todos los alumnos exposición de los contenidos.
Sopa de letras Materiales Entregar a los alumnos Al inicio de algunos contenidos
impresos un ejercicio de se les entregaba una sopa de
concentración con un letras para rescatar las palabras
fin específico. clave que propiciara despertar
la curiosidad del tema, además
de mantener concentración en
el ejercicio.
Crucigramas Materiales Mantener la mente de Al cierre de las clases, se
impresos los alumnos ocupada y entregaban crucigramas para
enfocada al contenido rescatar el significado y
de un tema para palabras abordados en el tema.
resolver el ejercicio.

60
Material Material Aumentar el interés y Mediante la realización de un
reciclado tridimensional el significado de las avión a escala y una maqueta,
exposiciones y donde manipulaban el material
exhibiciones, traído, para después exponerlo
proporcionando un ante sus compañeros.
contacto directo con el
objeto.

Papelógrafos Material Comunicar Se aplicó durante las clases


gráfico rápidamente una idea ordinariamente, explicando la
significativa, además definición de algunos
de atraer la atención y conceptos e imágenes
el estímulo por el representativas del mismo,
interés y la curiosidad. además de utilizarlo como
complemento de apoyo en la
explicación del docente.
Carteles Material Comunicar los Se utilizó durante algunas
gráfico conocimientos sesiones al finalizar un tema,
recabados mediante en este cartel exponen las
una exposición conclusiones y conocimientos
adquiridos durante las sesiones
pasadas, se realizaba en equipo
el producto.

Imágenes Material Expresar a los alumnos Se aplicó solo en algunos


gráfico gráficos visuales sobre temas, donde era pertinente
un tema, permitiendo exponer ilustraciones de
comprender, explorar, paisajes, u objetos que en su

61
analizar sobre diversos entorno no conocían y con ello
conocimientos. despertar la curiosidad por el
tema.
Trípticos Material Presentar a los Se utilizó durante tres sesiones
impreso alumnos información con el tema de los grupos de
de manera organizada alimentos, en el tríptico venía
y atractiva para información acerca de los tipos
estimular el interés y la de alimentos, su clasificación y
comprensión del aportes nutrimentales, a través
contenido. de esta información resolverían
las actividades sugeridas por el
docente.

Plastilina Material Aumentar el interés y Se manejó durante las


tridimensional el significado de las maquetas expuestas en el tema
exposiciones y del “sistema digestivo”
exhibiciones, tomando en cuenta la intención
proporcionando un de presentar los trabajos a todo
contacto directo con el el grupo y pudieran apreciar la
objeto. creatividad de los niños. Para la
realización de la maqueta, se
les pidió a los alumnos trajeran
el material sugerido por el
docente, los cuales eran (pasta
de coditos, plastilina, papel
cascaron, pegamento, etc.) al
término de la actividad
expusieron sus maquetas con
sus demás compañeros,
dejándolas expuestas dentro del
aula.
Computadora Material Utilizar música Se utilizó como estrategia para
62
auditivo instrumental en favorecer un ambiente de
momentos específicos concentración y relajación por
de la clase, con el el género de música: clásica e
objetivo de centrar la instrumental.
atención y relajación
en los alumnos.
Nota: en la tabla anterior se detalla el análisis de los materiales utilizados en el grupo, su función y de
qué manera se abordó.

Los materiales utilizados en el salón de clases cumplen diferentes propósitos según el


tipo o la manera en que se utilizó. Tomando las ideas de Castañeda (1987) estos pueden ser:
De reforzamiento cuando una conducta va seguida inmediatamente de una consecuencia
agradable; de participación activa, para que cualquier instrucción sea efectiva , debe
acompañarse de alguna forma activa por parte del estudiante; progresión de la dificultad,
dividir el contenido por aprender en etapas y hacer que el alumno demuestre dominio de
cada una antes de pasar a la siguiente, permite mayor control del aprendizaje,
generalizaciones y discriminaciones, la aplicación de un conocimiento o habilidad en una
gran variedad de situaciones dentro de la clase, favorece la trasferencia del aprendizaje en la
vida real. (p.74)

Dentro de los materiales implementados en el aula, están los que se refieren al material
impreso, estos son: fotocopias con ejercicios (preguntas, problemas, reflexiones sobre un
tema), (véase anexo 1) para así brindar la oportunidad de realizar una actividad de manera
autónoma. Hubo diferentes maneras de reaccionar al trabajarlos con los alumnos, pero
todos ellos centraban la atención y además requerían de la creatividad para resolverlos. Las
preguntas y los problemas planteados se resolvían de primera instancia de forma personal, y
posteriormente contrastando la información con el docente y los demás compañeros, para
finalizar con una puesta en común dentro del aula. Estos ejercicios generalmente eran al
momento de cerrar algún tema o sesión de trabajo.
Un material didáctico importante y además necesario ya que la mayoría de las escuelas
cuentan con él, son las láminas que corresponden al material gráfico. Las que se utilizaron
y dieron buen resultado fueron los dibujos, mapas conceptuales y mentales, (véase anexo 2)

63
estos permiten al alumno al inicio de los temas, hacer observaciones para poder expresar
algunas situaciones que identifica en los dibujos, como por ejemplo las partes del cuerpo o
los ciclos del agua. Los mapas conceptuales son una progresión de la dificultad para
aprender algunos conceptos de ciencias y tienden a desarrollar algunas habilidades como la
observación, la descripción y la identificación de elementos en estudio. Una actitud de
respeto es importante desarrollarla ya que existen diferentes puntos de vista y opiniones a lo
que se observa y se trabaja.
Dentro de los materiales impresos que provocaron interés en los alumnos como una
actividad lúdica fue la sopa de letras y los crucigramas, al inicio de algunos contenidos se
les entregaba una sopa de letras con palabras clave para despertar la curiosidad y el interés
por el tema, así como los crucigramas que permiten enfocar el contenido de un tema,
generalmente estos se entregaban al final como un reforzamiento de lo que se trabajó.
Como en el tema del sistema digestivo, sus partes y su funcionamiento, se logró
conceptualizar su estructura, su función y cuidado, algunas habilidades alcanzadas fue
construir uno de plastilina y establecer medidas para su cuidado, así como la actitud de la
prevención de enfermedades. (Véase anexo 3)
Algo por demás sobresaliente, es el uso de material reciclado que corresponde al tipo
de material tridimensional ya que se da un contacto directo y manipulación con el objeto,
además se crea una conciencia ecológica sobre el rehúso y el reciclado de muchos de ellos
que se consideran basura. Se trabajó con la realización de un avión a escala con vasos que
se utilizaron en una fiesta y fueron previamente lavados, lo cual ayudó a identificar algunas
partes y el tipo de transporte realizado, beneficiando al desarrollo de habilidades para
construir artefactos a escala, así como identificar las funciones de cada uno, favoreciendo
con ello una actitud de participación y trabajo colaborativo de manera significativa.
Otro de los materiales impresos que reforzaron el conocimiento y despertó interés en
los alumnos fue el uso de trípticos, estos fueron utilizados para presentar a los alumnos
información de manera organizada y atractiva, lo cual estimuló el aprendizaje de la
información contenida. Se aplicó durante tres sesiones con el tema de los grupos de
alimentos, lo que ayudó a otras actividades en relación a la alimentación, como la
valoración de la combinación de los alimentos, la pirámide de la nutrición y comida
chatarra. Se desarrollaron algunas habilidades como establecer semejanzas y diferencias

64
entre la variedad de los alimentos por su valor nutrimental y una actitud de responsabilidad
por lo que comemos. Dando evidencia de lo mencionado, a continuación, se muestra un
fragmento donde se describen las actitudes y el interés durante las clases.

Duración de la sesión: 9:10- 10:20 aprox.


Grado y Grupo: 3° “A.”
Escuela: Mariano Matamoros.
Lugar: Jacona de Plancarte, Mich.
Asignatura: Ciencias Naturales.
Tema: “Grupos de Alimentos.”
Actividad: con el uso de un tríptico, en su cuaderno clasificaran diferentes tipos de
alimentos, escribiendo de igual forma los aportes nutrimentales que les brinda.

Mo. Bien chavos, antes de comenzar quería ver si me podían ayudar con una pregunta
que me surgió el día de hoy, ¿me pueden ayudar a contestarla?
Aos. Sí maestro (gritaban)
Aos. ¿De qué tipo? ¿Cuál?
Mo. Ayer que viste el tema del grupo de alimentos, observamos que nutrientes nos
aportan y porque son importantes en nuestra vida, ¿cierto?...
Aos. Si
Ao. También vimos que unos son de origen animal y otros eran cereales.
Mo. Muy bien José Luis, efectivamente tienes razón, analizamos algunos cuantos
alimentos, y referente a eso (presente el tríptico al grupo), ¿Qué se imaginan que vamos
hacer con este material?
Aos. (Gritaban entusiasmados) los alimentos, la comida, que debemos comer…
Mo. ¿Les gustaría saber que vamos a hacer el día de hoy con este material?
Aos. ¡Sí!
Mo. Muy bien, pero antes debemos guardar silencio para escuchar las indicaciones,
¿estamos de acuerdo?
Aos. Sí.

65
Mo. Bueno, el tríptico es un recurso que nos ayuda a compartir información con el
público, para observarla, comprenderla y conocerla de una manera más sencilla… Así que
en el tríptico que les voy a dar, contiene los grupos de alimentos, nutrientes, la pirámide de
la nutrición, y qué comidas nos pueden causar daño en nuestro cuerpo, pero, ¿Para qué
creen que nos va servir esta información con los alimentos que están escritos en el
pizarrón? (En el pizarrón escribir diversos alimentos: frutas, verduras, carne, huevo,
pizza).
Mo. (Entregaba los trípticos a los alumnos)
Aa. ¿Vamos a ver cuáles nos ayudan a nuestro cuerpo?
Ao. Vamos a clasificar los alimentos.
Mo. Ya veo que más o menos tienen una noción de lo que vamos hacer, bueno, pero
ahora ponemos atención, en su tríptico en la parte del centro como ven esta una pirámide
de nutrición en la que vienen organizados por niveles, en la parte de abajo vienen los
alimentos que necesita más el ser humano, Carlos ¿me ayudas a leer cuales son estos?
Ao. Sí maestro Elías, viene el agua, cereales, arroz y pastas.
Mo. Muy bien, gracias… como menciona su compañero este tipo de alimentos se
encuentra en el nivel más grande de la pirámide, pues nos indica que son los que debemos
ingerir más.
Ao. Maestro, yo como mucho arroz porque me gusta mucho.
Mo. Muy bien Fernando, como se nota es uno de los principales alimentos que
debemos consumir diariamente.
Ao. A mí me gustan mucho los churros…
Mo. ¿Escucharon a su compañera? A ver… guardamos silencio por favor.
Aos. Sí.
Mo. Como se dieron cuenta, en la pirámide ¿qué alimentos vienen en la punta?
Aa. La chatarra.
Ao. El pastel.
Ao.s (Comenzaron a opinar de manera indisciplinada)
Mo. Tranquilos niños… como observan viene la comida chatarra, ahora sí, tengo una
duda, ¿me ayudan a responderla?
Aos. Sí.

66
Mo. ¿Por qué creen que se encuentra ubicada en ese nivel? (Daba participación a los
que guardaban silencio)
Mo. A ver César…
Ao. Porque es la comida que nos hace daño y que no debemos comer mucho.
Mo. Muy bien cesar, como dice su compañero, se encuentra en ese lugar porque ese
tipo de alimento no nos aporta nutrientes y si las comemos mucho nos puede llegar a
ocasionar una enfermedad en nuestro cuerpo, ¿a ustedes les gustaría estar enfermo por
comer comida chatarra?
Aos. No, a mí no... No. (Exclamaban)

El uso de los carteles como material didáctico fue de reforzamiento y para establecer
generalizaciones, su propósito es comunicar los conocimientos recabados en una
exposición. Se utilizó durante algunas sesiones al finalizar un tema, es importante señalar
que cuando los alumnos ven su producción en algún lugar y encuentran utilidad en lo que
realizaron se refuerza su motivación a seguir realizando este tipo de trabajos. En el tema de
primeros auxilios con quemaduras se establecieron algunas medidas propuestas por los
educandos, además de trabajar en equipo para su realización. Las habilidades generadas fue
la de observar, describir e identificar los riesgos de estos accidentes y la actitud de
involucrarse en acciones que disminuyen los riesgos en algunos accidentes. (Véase anexo
4)

Duración de la sesión: 9: 00- 10:20 aprox.


Grado y Grupo: 3° “A.”
Escuela: Mariano Matamoros.
Lugar: Jacona de Plancarte, Mich.
Asignatura: ciencias naturales.
Tema: “Quemaduras en el hogar.”
Actividad: realizar un cartel sobre las causas, consecuencias y prevenciones sobre las
quemaduras en el hogar
Mo. A ver chicos, antes de comenzar les traje un material para que realicen un cartel,
y para eso les traje este material (hojas de color, plumones, cartulinas, imágenes)

67
Aos. (Mostraron inquietud por comenzar a trabajar con el material, algunos se
levantaron para ayudarme a repartir el material)
Mo. Tranquilos chavos, tranquilos… ocupo que primeramente estén sentados y
guarden silencio, recuerden que hay que atender indicaciones primero porque después no
sabremos qué hacer. Antes de comenzar quiero que me ayuden a resolver una duda que
tengo, ¿Me ayudan?
Aos. Sí.
Mo. ¿Para qué creen que nos vaya servir realizar un cartel informativo sobre las
quemaduras en el hogar, después de a ver analizado las causas y consecuencias como
también los primeros auxilios?
Aa. Nos va servir para enseñarle a los demás grupos los accidentes que pueden tener.
Ao. También sobre como curarnos cuando nos quememos.
Mo. Muy bien, pero entonces vamos a comenzar con la actividad y veamos al final de
la clase que aprendimos, ¿va?
Aos. Sí maestro…
Mo. Bueno chicos, entonces ahora si les explico que es lo que vamos hacer con la
cartulina, pero primero quiero que todos estén en su lugar y en silencio para poder darles
el material de trabajo.
(Corren a su lugar y atienden a las indicaciones)
Mo. Bueno primero como escribí aquí, /señalaba el pizarrón/ deberán escribir,
primero: el nombre de los integrantes, fecha, el titulo ustedes lo van a poner en equipo,
todo los integrantes opinarán cual es el mejor y lo pondrán, enseguida irán las causas y
consecuencias que escribieron en su libreta, aportando la opinión de todos realizarán una
tabla de la misma forma como esta en su cuaderno poniendo en común sus respuestas, ,
enseguida deberán poner de qué manera pueden prever esos accidentes, estos los pueden
ejemplificar con dibujos, ósea poner el dibujo y explicar de qué trata, porque luego no se
va saber.
Mo. Muy bien, fila 5 pase un integrante por el material /pasa una alumna/
Ao. Maestro nuestra fila ¡nuestra fila!
Mo. A ver, pero si están hablando así no les voy a poder dar el material he

68
Mo. Fila 3 pase por el material, otra cosa hasta que yo les indique comenzamos a
trabajar solamente vayan teniendo el material listo.
(Mientras guardaban silencio algunas personas)
Fila 1 pase por favor por el material, el que sea. /Esperaban a ver quién pasaba/
Mo. Fila 4 pase alguien, rápido.
/se acercaba el alumno/
Mo. A ver fila 2 pasen alguien…
/Se acercaron dos alumnos corriendo/
Mo. A ver, pero sin hacer escándalo, otra vez que los vea que juegan así y se los
recojo.
Mo. Bien ahora si ya que tenemos todos los materiales, vamos comenzar a trabajar, en
el pizarrón ya les anoté las actividades que vamos a realizar, deberán contener todos estos
datos e información de manera amplia y con dibujos, por eso es importante que todos
tenga la actividad anterior, para que pongan en común toda la información y la resuman
en su cartel.
Aos. (Comenzaban a platicar entre ellos).
Mo. Bueno, a ver entonces vamos a trabajar en silencio y organizándose de manera
efectiva chavos, porque ya he visto que siempre tienen diferencias al momento de estar
trabajando en equipo si veo que vuelve a pasar ya no realizaremos trabajos así, ¿está
claro?
Ao. Sí.
Mo. (Durante el tiempo que comenzaban a trabajar pasaba por los lugares donde
estaban los equipos para revisar o resolver alguna duda que tuvieran).

Por las condiciones de la escuela fue muy poco la utilización de medios digitales o TIC
´s, solo se llevaron algunas producciones auditivas como cantos o melodías instrumentales,
estas sirvieron para que los alumnos estuvieran relajados y centrados en los temas, así como
repetir algunos cantos tradicionales en los momentos en que se perdía el interés por la clase
y cuando había cierto agotamiento, generalmente después del recreo. Es de gran valor
poder contar con estos medios ya que los intereses de los alumnos y las formas en que

69
adquieren el conocimiento, está bombardeado de múltiples formas digitales, muchas de las
cuales están en sus casas y son utilizadas con gran habilidad.
Todos estos materiales, al intencionarlos y planearlos, logran en los alumnos un interés
por los temas y por ende al trabajo que presenta el docente. Razón fundamental es tener a la
mano o diseñar aquellos materiales que apoyan la práctica en el aula y fuera de ella, además
de estar en constante cambio de acuerdo a los propósitos educativos expuestos en la
planeación diaria. Castañeda (1987), establece que “se puede optimizar la eficacia del
aprendizaje si se introduce en la experiencia de enseñanza-aprendizaje un conjunto de
variables que lo promueven y que son de extrema utilidad en la práctica didáctica”. (p75).
En el siguiente apartado se describe el guion de observación llevado a cabo con el
grupo de 3° “A” en el que se describen los aspectos a observar dando énfasis a las variables
establecidas en la indagación, por otro lado, se redacta de igual forma lo que el investigador
observó a partir de su misma experiencia y hechos reales llevados a cabo en el aula.

Tabla 3. Análisis del guion de observación.

Guion de observación
Aspectos a observar Observación
¿Qué observé?
Muestra interés por el material Los alumnos de tercero “A” se
presentado muestran inquietos al ver el material y
saber de qué manera lo van utilizar,
algunos de ellos provocan algo de desorden
y la mayoría emoción por efectuar la
actividad.
¿Cuáles son las dificultades al trabajar Algunas de las dificultades que se
con él? observan dentro del aula, es el control de
grupo, por lo general los contenidos no son
impartidos con el uso de material didáctico,
lo cual al comenzar a llevar las clases con
el uso de este demuestran inquietud y

70
emociones favorables ante las actividades.
¿Es atractivo el material para el Durante diversas sesiones les parecía
alumno? atractivos a los alumnos las ilustraciones,
papelógrafos, carteles etc. que se
presentaban, debido a que en las sesiones
llevadas a cabo por la titular del grupo no
se implementó el uso de materiales,
dejando de lado la asignatura de ciencias
naturales.
¿Los alumnos muestran mejor Al término de las sesiones los alumnos
comprensión sobre el tema? demuestran una comprensión más clara
sobre los temas, esto se refleja al inicio de
clases cuando el docente realiza una
retroalimentación sobre los temas, la
mayoría de los alumnos participa y
complementan los aportes que generan sus
compañeros, favoreciendo abordar diversos
aspectos sobre los contenidos, esto se
refleja en las diversas actividades que el
docente implementa durante las clases de
ciencias naturales. De igual manera se
observó que durante las clases, los alumnos
opinaban con múltiples ejemplos sobre
experiencias y anécdotas que surgían
durante los diversos temas.
¿El material didáctico se utiliza de Los diversos materiales utilizados
manera personal o en grupo? durante las sesiones se desarrollaron con
los alumnos de distintas formas, en los
materiales gráficos como carteles y
papelógrafos de exposición, se indicó que
se reunieran en equipos para su elaboración

71
y así pudieran aportar nuevas ideas en
conjunto y exponer sus trabajos frente a sus
compañeros. En cuanto a las actividades
que realizaron de forma autónoma, se
utilizaron fotocopias, sopas de letras,
crucigramas, y materiales reciclados, que
permitieran al alumno a desarrollar su
creatividad, habilidades y generar un
ambiente de concentración ante las
actividades sugeridas por el docente.
¿Relaciona el material didáctico con su Durante las sesiones impartidas de
entorno de forma significativa? ciencias naturales, la explicación que
brindaba el docente se enfocaba a partir de
los conocimientos que presentaban los
alumnos, dando pauta a relacionar los
contenidos con el entorno donde se
desenvuelven, de esta forma, los alumnos
lograban comprender y participar mediante
ejemplos.
El material didáctico, ¿Qué condiciones El material que se impartía con los
presenta? alumnos se presentaba en buenas
condiciones y se aplicaban dependiendo el
contenido y el propósito que se abordaría,
se diseñaron diversos materiales de
diversos tipos, como visuales,
tridimensionales y gráficos, los cuales
permitieron al alumno centrar más su
atención en los temas y a su vez poder
desarrollar habilidades motrices a través de
los objetos tangibles que utilizaban.
¿Logran tener una escucha activa ante Los alumnos demostraron un poco de

72
las indicaciones? inquietud por trabajar con el material
didáctico, permitiendo no poder tener una
escucha activa de las indicaciones hasta
que el maestro retomó el orden y el control
del grupo para continuar con la actividad.
¿Qué tan frecuente se lleva a cabo la La materia de ciencias naturales
clase de ciencias naturales? durante el tiempo que impartía el docente
titular del grupo no se manifestó que se
llevara a cabo la asignatura, durante la
práctica docente por parte del practicante
fue diariamente dada.
¿Qué material didáctico utiliza al El material por parte del docente titular
impartir la asignatura? no se manifestó durante las observaciones
que se percataron, por parte del practicante
fue muy notable el cambio y la actitud de
los alumnos de poder trabajar con
ejercicios impresos, copias, cartulinas e
ilustraciones durante la explicación.

Nota: en la tabla presentada anteriormente, se expresan los observables y la interpretación que


se dio durante las prácticas docentes.

El guion de observación en este análisis de la investigación, resultó ser adecuado y


eficiente para identificar aspectos que se dejan de lado en muchas ocasiones, en los cuales
los puntos a observar se tomaron en cuenta en relación a las variables (material didáctico y
aprendizaje significativo), considerando estos conceptos, se dio a la tarea de indagar y
analizar las acciones y situaciones que brindarán información acerca de qué actitudes
presentaron los alumnos hacia le material didáctico, como también ver con qué frecuencia
se impartía la asignatura de ciencias y de qué forma se abordaba hacia los alumnos.
En lo que respecta al uso del material didáctico, reflejaron conductas como interés,
inquietud, atención y colaboración en las diversas actividades que se llevaron a cabo dentro

73
del aula, hay que mencionar también que el uso del material propició a que los estudiantes
pudieran relacionarse a través de los trabajos colaborativos aplicados en algunas sesiones.
Por otro lado, la organización y el diseño de los materiales impartidos se tomaron en cuenta
para obtener la información que diera avance a la realidad manifestada dentro del aula al
utilizar diversos materiales para la enseñanza de los alumnos.
Por otro lado, la asignatura de ciencias naturales es aislada como otras materias que el
docente titular no imparte, haciendo énfasis en las ciencias, se impartieron ordinariamente
en el transcurso de las prácticas como docente, esto con la finalidad de explorar de qué
forma puede llegar a causar un interés y lograr aprendizajes significativos en los alumnos.
Al diagnosticar lo que se observaba, fue notable la participación y la validez con que
relacionan los contenidos con el entorno social y natural que lo rodea.
Así mismo, la asignatura de ciencias naturales es de suma importancia en la educación
básica, el alumno debe ser consiente y desarrollar un enfoque científico por el medio
natural, para que esto se pueda obtener, es necesario que el docente sea constante e
innovador en llevar a cabo las clases, por esta razón el material didáctico es una
herramienta para lograr aprendizajes más significativos sobre los contenidos; esto puede
lograrse a través de experimentos, carteles, videos, etc. que despierte en el alumno el interés
por la materia y desarrolle las competencias que sugieren el Plan y Programa de forma
eficiente.
En consecuencia, el desarrollar un interés y aprecio por las ciencias a través de los
contenidos y en apoyo con el material didáctico, tiende a generar en los alumnos
aprendizajes nuevos y significativos acerca de los fenómenos naturales que enfrenta en su
vida cotidiana, concientizándolos a tener un aprecio por el medio natural y social en el que
lo rodea, es por ello que el docente tiene la tarea de cumplir y ser constante en la
impartición de esta materia, de manera que se lleguen a cumplir las competencias y
habilidades estimadas por el plan y programa de estudios.

 La Encuesta

En el estudio de la siguiente encuesta, se describen las opiniones de los alumnos del


grupo de 3° “A” en donde dan a conocer acerca de su experiencia, la utilidad y la relación

74
sobre el uso del material didáctico con los contenidos de ciencias naturales, se organizaron
las preguntas de manera ordenada y enfocadas al tema de investigación, para poder adquirir
información de los alumnos. A continuación, se interpretan los resultados obtenidos en un
orden específico para dar continuidad al análisis de las respuestas.

1.- ¿Te gusta trabajar con el material didáctico (hojas de color, imágenes, copias,
etc.)?
Respecto a lo que concierne en esta pregunta, las repuestas de los alumnos se
interpretaron de la siguiente manera: de los 36 alumnos todos concluyeron en que era
interesante y favorable para comprender los contenidos de ciencias naturales, también
opinaron que les gustaba realizar actividades o ejercicios que el docente les brindaba como
copias con sopa de letras, hojas de color, láminas etc.

2.- ¿Qué tan frecuente trabajas con este material en la asignatura de ciencias
naturales?
En lo que atañe a esta pregunta, se pudo interpretar que el uso del material didáctico no
era tan frecuente durante las clases de ciencias naturales, las respuestas de todos los
alumnos dieron hincapié al poco uso de material que el docente realiza y aplica en la
materia. Como ya se había mencionado, la no impartición de la asignatura es primordial
para los estudiantes, la mayoría reflejó interés al llevar a cabo los contenidos y materiales
de trabajo que favorecieran el aprendizaje de los mismos enfocados a las ciencias, mientras
tanto, se puede decir que es primordial que el docente desarrolle los campos formativos
establecidos por la SEP de manera innovadora a las necesidades de los alumnos y así
favorecer un aprendizaje significativo.
3.- ¿Qué opinas sobre la materia de ciencias naturales?
La opinión de los alumnos en cuanto a la asignatura de ciencias fue notable, al
compartir sus puntos de vista y experiencias que han tenido a lo largo de las prácticas
docentes; de los 36 alumnos, 30 opinaron que les gustaba la materia, porque tiene un
sentido de la naturaleza y de los temas vinculados a lo que pasa en su vida diaria, y que
acompañado del material didáctico se les hacía más fácil comprender los temas. Por otro
lado, 6 de los alumnos dijeron que tenían el mismo gusto por la materia, sin embargo;

75
opinaron que era interesante solamente cuando realizaban experimentos o material impreso
como sopas de letras, carteles etc.

4.- ¿Tu maestro utiliza material didáctico para dar la clase de ciencias?
Con respecto a esta pregunta, hubo un gran contraste en la opinión de los alumnos
debido a que se tomaron en cuenta dos respuestas; la primer respuesta se tomó en cuenta
sobre el docente titular, por lo que 32 estudiantes contestaron que no es muy frecuente y
que casi no hay una impartición del uso del material tanto en la asignatura de ciencias
naturales como en los otros campos formativos, y solo 4 afirmaron que son muy escasas las
veces que utilizan material en la materia, la segunda respuesta se manifestó hacia el
practicante, por lo que 34 alumnos opinaron que en la signatura de ciencias siempre se
brindaba a ellos un tipo de material ya fueran sopa de letras, hojas, carteles, papelógrafos,
ilustraciones, material para manualidades etc. Por lo que se manifestaron confortantes ante
este hecho, 2 estudiantes solo opinaron que eran pocas veces a la semana cuando se daba la
clase con el uso del material didáctico.

5.- El material que expone el maestro, ¿te es llamativo?


Sobre esta pregunta, todos los estudiantes concluyeron en que el material presentado
por el practicante durante las clases de ciencias naturales resultaba ser muy atractivo para
ellos, lo que generaba en ellos inquietud y tenían una mejor comprensión de los temas
impartidos en la jornada de prácticas; de este modo, se reflejó que los alumnos están activos
a adquirir los aprendizajes cuando hay motivación e innovación en dar las clases, y que
respecto a este campo formativo se debía seguir con constancia y preparación para cumplir
con los contenidos íntegros en el aprendizaje de los alumnos.

6.- ¿Te es más fácil comprender los temas con apoyo de copias, imágenes, carteles,
material reciclado etc.?
Por lo que se refiere en esta pregunta, habría que decir que los alumnos respondieron
que era más factible aprender al observar y analiza imágenes referentes al tema, también el
uso de gráficos en papelógrafos o con él uso de material reciclado en donde pudieran
comprender, visualizar y manipular objetos mediante estos materiales, de igual manera

76
opinaron que los temas vistos eran fácil de intuir a través de los diversos tipos de recursos
utilizados, y así favorecieran el aprendizaje significativo de los estudiantes.

 Material didáctico

En lo que refiere al material didáctico habría que decir que para la mayoría de los
alumnos les resultó favorable el uso del mismo, para tener una adquisición de sus
conocimientos de manera más significativa y atractiva durante las clases de ciencias
naturales, tomando en cuenta que al indagar y al llegar a la pregunta dos, donde se hace
mención a la intervención del material en la clase de ciencias, un alto índice de alumnos
concluyó que no se presenta ningún tipo de material y que no se imparte la asignatura de
ciencias naturales con el tiempo adecuado en el curso escolar. Es importante que la
motivación que desenvuelva el docente frente al grupo sea innovadora y pertinente a la
realidad y necesidades que tienen los estudiantes dentro del aula, pues el dejar vacíos sus
conocimientos sobre los diferentes campos formativos, orilla a los estudiantes a tener una
barrera en su aprendizaje consecuente de la tarea que debe cumplir el maestro.

 Apreciación por las ciencias

Analizando la encuesta aplicada a los alumnos, se formularon dos preguntas que


pudieran dar respuesta a la experiencia que tienen los estudiantes referentes a la asignatura
de ciencias. Uno de los factores que resultaron como problemática fue el hecho de que el
docente encargado del grupo manifestaba no dar la materia de forma constante; sin
embargo, ellos opinaron que con el uso del material y desarrollando los temas de manera
interesante y creativa durante la jornada de prácticas, se les hacía comprender mejor los
contenidos. Por otro lado, es importante mencionar que los estudiantes tienen disposición y
potencial para desarrollar las actividades específicas a los temas brindados por el docente,
siempre y cuando el docente cumpla con impartir este capo formativo de manera constante.

 Aprendizaje significativo

77
En el aprendizaje significativo es una prioridad, el construir los conocimientos a partir
de los que ya tiene o adquiere en su entorno social; en este sentido la encuesta arrojó
resultados importantes y eficaces a lo que se pretendía llegar conteste instrumento. Los
alumnos concluyeron que el material didáctico utilizado durante las clases de ciencias
naturales llegaron a causar impacto en sus aprendizajes, por ser una materia que no se
impartía de forma constante, al comenzar a elaborar en ella actividades y experimentos
despertaron la inquietud y el interés por aprender más acerca del medio y el entorno natural
en el que habitan, por esa razón es importante no dejar de lado los campos formativos, en
específico el de las ciencias, pues esta materia brinda al docente la tarea de llevar al
alumno a tener un acercamiento más cercano por su entorno y así poder crear conciencia
por los fenómenos y procesos naturales con los que se enfrenta día con día.

 Entrevista

En relación a la entrevista aplicada a la titular del grupo se pude deducir que la clase de
ciencias naturales es realizada solo una vez por semana y sin darle el tiempo necesario para
tratar los temas con la profundidad y con el uso adecuado de los materiales que requiere
esta asignatura, en ocasiones se reduce el material a solo ilustraciones o dibujos
prefabricados para tal fin. Contrario a lo que los alumnos dijeron y lo que se observó en el
desarrollo de las prácticas, la titular manifiesta que los alumnos muestran interés por las
clases ya que les presentan temas del entorno o que son significantes para los alumnos.
También manifiesta que los alumnos tienen cierto aprecio por la asignatura de ciencias
naturales al vincular los temas de esta asignatura con el material que emplea.

Aun cuando la asignatura tiene un enfoque formativo y experimental se manifestó que


son pocos los momentos en que se desarrollan experimentos con los alumnos ya que no se
tienen el tiempo suficiente para estas actividades. En las respuestas, se menciona que el
trabajar con experimentos son actividades que “quitan” el tiempo porque representa estar
desarrollando situaciones de observación, registro y conclusión, además de conseguir
material para ello, razón por la cual es más fácil realizar algún dibujo, cuestionario o
resumen de fenómenos que experimentar con ellos. Es importante señalar que aun cuando

78
se dan estas prácticas se menciona que los alumnos tienen interés por los temas de esta
asignatura aún con este tipo de prácticas.
Sobre los aprendizajes que adquieren los alumnos, estos son percibidos como
significativos ya que se mencionó que cada uno de los contenidos que se van revisando o
trabajando en el aula, son aplicados en el entorno en donde el alumno se desenvuelve lo que
supone un aprendizaje significativo de los contenidos tratados. Se manifiesta además que
existen algunos problemas como el desvío del tema en cuestión ya que se comienza con un
tema y se termina con otro, esto pudiera darse por la falta de actividades centradas en el
alumno y no tanto a las estrategias expositivas o informativas del docente. La titular
propone que se tendría que realizar actividades investigaciones y de campo por parte de los
alumnos como una adecuación a los Planes y Programas, aun cuando estas actividades ya
están contenidas en ellos.
Sobre el uso, impacto e importancia del material didáctico para abordar y trabajar los
temas de ciencias naturales, manifestó que este es de gran importancia ya que es una
herramienta para que los alumnos comprendan de manera fácil y significativa los
contenidos y que al momento de retroalimentar o retomar temas futuros estos son
recordados con mayor facilidad, es decir que quedan bien cimentados en el alumno. Sobre
el tipo de material se considera como más apropiado aquellos que son manipulables o que
los alumnos pueden tener presentes al momento de trabajar los contenidos, algunos no se
piden o no se llevan porque representan un costo económico elevado aun cuando pudieran
ser significativos para ellos o que serían medios eficaces para una mejor asimilación de los
contenidos y un mayor interés por las clases de ciencias.
Sobre esta entrevista se ve la necesidad de llevar materiales al aula y de contar con una
gran variedad de ellos para que los temas sean tratados, se sabe también que estos
materiales pudieran representar una mejor comprensión de los temas de ciencias naturales
pero no se aplican por el costo que representan y dadas las condiciones económicas de las
familias de la escuela no se llegan a utilizar aun cuando se está de acuerdo en que estos
materiales, también son vistos como una herramienta indispensable en el trabajo cotidiano
y concretamente en la asignatura de ciencias para lograr aprendizajes significativos, que sea
aplicados en el medio natural de los alumnos. Si se determina que es importante estos temas

79
en la educación integral del educando, la realidad es que se da poco tiempo al trabajo con
ciencias y el enfoque es poco considerado en el desarrollo de las clases.

Capítulo V. Conclusiones

Llegamos a la parte final del documento en donde se expresan las conclusiones sobre el
estudio llevado a cabo en esta investigación. A continuación, se relatan los resultados que
son la evidencia del proceso que se mantuvo de forma constante durante el tiempo de
prácticas docentes, para este apartado se describen en orden el desenlace del documento,
abarcando los aspectos relevantes que fueron estructurados de forma específica para mayor
claridad de su lectura.

Uno de los aspectos centrales de la educación establecida en el art. 3° de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el desarrollo armónico e
integral del ser humano, “La educación que imparta el Estado-Federación, Estados,
Municipios- tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano..” de
tal suerte que no solo se deben priorizar las asignaturas que son instrumentales como
español y matemáticas, el niño no va a la escuela solo a aprender a leer, escribir y resolver
problemas matemáticos, sino a recibir una educación integral dentro de la cual están los
conocimientos científicos, el aprecio y cuidado de la salud y del medio ambiente, entre
otros.

La reforma de la educación básica del 2011, se centra en el campo de formación


Exploración y comprensión del mundo natural y social, la incorporación de conocimientos
de las ciencias naturales con un enfoque formativo; es decir:

80
(…) dar a los alumnos una formación científica básica a partir de una metodología
de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; este enfoque demanda:

 Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal,


cultural y social de los alumnos con el fin de que propicien la identificación de la relación
entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente.
 Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus
conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea
necesario. SEP (2011)

Por tanto, se deben dar los elementos necesarios para que de manera gradual los
niños vayan teniendo nociones científicas y puedan representar e interpretar los fenómenos
y procesos naturales que están ocurriendo en su entorno, con un papel preponderante del
docente en este proceso; ya que no solo es estar realizando cuestionarios o dibujos de las
lecciones de los libros, sino desarrollar actividades planificadas que respondan a la
curiosidad infantil de los procesos y fenómenos naturales, además de crear las condiciones
y los medios para que sean los alumnos quienes construyan su conocimiento, aprovechando
también lo que el mundo natural les ofrece como acontecimientos, nociones o lugares que
amplíen el conocimiento de los alumnos.

5.1 Respuesta a la pregunta de Investigación


Al inicio de la investigación se diseñó una pregunta basándose en la problemática
asociada a los supuestos establecidos, como al inicio de la investigación para conjugar todo
el análisis y enfocar la información a una conclusión que resolviera el estudio principal del
documento. La pregunta planteada fue la siguiente:

¿Cómo influye el material didáctico como instrumento, para despertar el interés por
las ciencias naturales logrando aprendizajes significativos en los alumnos de 3° “A” de la
escuela Mariano Matamoros durante el ciclo 2015-2016?

Parte fundamental de este proceso de investigación fue indagar hasta donde el


material didáctico es un elemento fundamental para que los alumnos tengan interés por
trabajar los contenidos de ciencias naturales en el tercer grado de educación primaria, al

81
respecto Núñez y Solé (1981) establecen que “el papel del maestro es favorecer la actividad
investigadora del niño propiciando material, planteando problemas y fomentando la
discusión entre ellos” (p.) , por ello se pudo constatar que los temas de ciencias naturales
deben ser tratados no solo de manera expositiva, este mecanismo es útil en los niveles
medio y superior de la educación pero en los alumnos de educación primaria debe de existir
que manipulen de los objetos y la comprobación de los fenómenos, para de ahí poder
establecer reglas y deducir conocimientos.

Las actividades experimentales propias de las ciencias naturales despiertan


entusiasmo en los alumnos ya que su curiosidad queda al descubierto al ir comprobando los
procesos naturales que se están estudiando, como ver hervir el agua en una olla o ver
derretirse el hielo para comprobar los estados físicos del agua, son acciones pequeñas pero
con gran relevancia, por ello el docente debe primeramente saber qué tema va a trabajar y
cómo lo va a abordarlo para tener los materiales necesarios y planear las acciones que
seguirá en el proceso. Es recomendable, incluso que cuando se trate de experimentos el
docente los realice previamente para que no pueda tener errores o faltar algún material. Este
material debe también estar al alcance de los alumnos, en su entorno o con facilidad para
adquirirlo pues se parte también de la idea de que lo aprendido en la escuela se debe aplicar
al medio natural y social en donde se desenvuelve cotidianamente.

Otro aspecto importante fue reconocer que el estudio de los contenidos de ciencias
naturales no representaba interés en los alumnos, las prácticas docentes tradicionalmente se
centraban en la realización de cuestionarios, memorización y recitación de conceptos y
dibujos de los libros con contenidos de ciencias, como el cuerpo humano, los órganos, los
sistemas o fenómenos naturales en donde no se presentaban materiales que pudieran centrar
la atención de los alumnos; dicho esto se empezó a implementar actividades con objetos,
láminas, dibujos e ilustraciones, además de los que el alumno llevaba o se les
proporcionaba en el aula. Ello permitió que poco a poco el interés en los contenidos fuera
creciendo, no solo era memorizar conceptos, sino que el conocimiento se iba construyendo
paso a paso con la ayuda del maestro y de los mismos compañeros y lo más importante que
este conocimiento tenia aplicación en su medio.

82
Con esta investigación también se pudo determinar que el docente de educación
primaria tiene que afrontar diferentes retos, pero estos deben estar bien claros para poder
actuar al momento de planear y diseñar actividades y materiales apropiados a los intereses
de los alumnos, que sean llamativos e interesantes, considerando que casi todos los temas
que se tratan en el aula tienen un antecedente en los alumnos, ya sea por la misma escuela o
porque han visto o escuchado algo en su entorno, los niños viven en un mundo en el que
ocurren una gran cantidad de fenómenos y procesos naturales para los cuales quieren
encontrar una explicación conocimientos de los contenidos que se van a tratar y por tanto
son andamios que serán para la construcción de nuevos conocimientos. Esta curiosidad
natural debe ser aprovechada por los docentes y encausarla a nuevos saberes, habilidades y
actitudes.

¿Qué estrategias, actividades y material didáctico debe aplicar el docente para


lograr interesar a los alumnos?

Una de las estrategias primordiales en el trabajo de las ciencias naturales es el


reconocimiento de las ideas o conocimientos que los alumnos tienen previamente al trabajar
algún contenido de esta asignatura. Los alumnos no son “recipientes” vacíos que serán
llenados de nuevos conocimientos, esto es falso dado que ellos poseen ciertas nociones por
la experiencia que han tenido con el medio desde su infancia y su vida familiar. Conocerlos
y tomarlos en cuenta en el desarrollo de las clases, será fundamental ya que las acciones
didácticas estarán encaminadas a desarrollar los temas con las bases que poseen los
alumnos. Las ideas previas influyen a la hora de la lectura de textos, en las observaciones,
en los experimentos y en los registros de datos. Saber indagarlos, es quizás uno de los retos
más destacados que tienen los docentes de la educación primaria, esto se puede hacer con
lluvia de ideas, preguntas generadoras o descripción de ilustraciones.

Otra estrategia de organización grupal es el intercambio de ideas en el salón de


clases, en pequeños grupos y el trabajo colaborativo, esto puede propiciar en los alumnos
un mayor acercamiento a los temas porque se utiliza un lenguaje conocido entre ellos y el
nivel de comprensión es compartido por todos los alumnos. Por medio de esta estrategia el
niño puede expresar lo que piensa, argumenta y confronta con lo que dice el maestro, lo que

83
piensan sus compañeros y lo que establece el libro de texto. Para este trabajo es necesario
que el docente mantenga el interés por el tema a través de cuestionamientos y explicaciones
con profundidad, además de generar un ambiente de confianza y respeto para favorecer el
intercambio de ideas.

Existe una gran cantidad de material didáctico que el docente debe aplicar para una
mayor comprensión de los temas y contenidos. Dentro de ellos están los visuales que
corresponden a todos los elementos impresos que están al alcance de los alumnos y del
mismo entorno, ilustraciones, láminas, representaciones, observación y registro de
fenómenos del entorno son algunos de los utilizados en el aula. Además están los
materiales auditivos como las narraciones sobre los cambios naturales del entorno, cuentos
o algunos cantos que contienen elementos para el análisis en el aula y los que son objetos y
materiales palpables que son utilizados principalmente en los experimentos como el agua,
madera, gelatina, azúcar, carbonato, etc. En sí, todo aquello que se va a manipular y que en
muchas ocasiones se va a transformar o mezclar para entender muchos procesos y
fenómenos naturales. Es importante señalar que los libros de texto y los del rincón de
lecturas son elementos básicos como fuentes informativas para los alumnos.

Las actividades con el uso del material didáctico pretenden lograr los aprendizajes
esperados y una asimilación eficiente de los contenidos, pero estos deben ser significativos;
es decir, que puedan ser reconocidos y aplicados en el entorno en donde vive el niño.
Algunas actividades importantes fue el trabajo con la observación y registro de
experimentos, el alumno puede establecer hipótesis sencillas ante lo que pueda ocurrir y
además funda un registro de lo que va ocurriendo y llega a la comprobación de datos. Otra
actividad fue el hacer pequeños glosarios que pueden estar en un diccionario científico de
tercer grado, las ciencias naturales al igual que las demás ciencias, tienen un lenguaje
específico para describir y abordar los temas. Otra actividad que es transversal con otras
asignaturas es la selección y búsqueda de información, dentro de las cuales está también
pequeñas entrevistas, guiones de observación y cuestionarios que aportan información a los
temas y permite conocer puntos de vista o saberes sobre fenómenos y proceso de su medio
natural.

84
5.2 Respuesta a objetivo de estudio, General y Específico.

Como en todo proceso de investigación se plantean diferentes objetivos que tienen


que ver con la finalidad del proceso, desde su comienzo hasta la culminación. Uno de esos
objetivos está encaminado a identificar los materiales que despiertan el interés y el aprecio
por las ciencias naturales, los cuales fueron de diversa índole, por ejemplo, las ilustraciones
favorecen en gran medida el conocimiento, muchos fenómenos naturales no se pueden ver
cotidianamente como un huracán o un sismo, otras ilustraciones representan algunos
aparatos o sistemas del cuerpo humano que no podemos ver de manera real, pero que a
través de los dibujos se pueden establecer las analogías. Ayuda en gran medida también
todos aquellos materiales que son manipulables. Todos ellos deben estar relacionados con
la representación real de los objetos como el cuerpo humano o con la escala de algún lugar,
cuando son fenómenos naturales.

Se pudo constatar que en la medida en que los alumnos construyen su conocimiento


a través de las observaciones, de los registros y de las conclusiones que llegan a obtener
mediante sus conocimientos y el intercambio de opiniones con los demás compañeros, el
aprendizaje es más significativo; es decir que todo lo que va aprendiendo tiene
funcionalidad en el entorno en donde se desarrolla, por ejemplo al momento de ver las
partes del cuerpo y la importancia de cuidarlo a través de reflexiones de los daños a que
está expuesto, como el tabaquismo, alcoholismo o drogadicción, él mismo establece
algunas reglas sencillas sobre el aprecio y cuidado de su salud, así mismo en el cuidado del
entorno, si se abordan contenidos de reflexión y análisis, por ejemplo del calor excesivo de
esta región, de las lluvias y las constantes inundaciones, o algunas otras, pero si se toma en
cuenta sus conocimientos y se proporciona información que está en su realidad, poco a
poco va ir teniendo aprecio por estos temas de las ciencias naturales.

Es importante señalar que las actividades resultan no ser interesantes, son el


resultado de la forma en que los docentes conducen las clases, de ahí que cada tema
planeado debe contener situaciones de aprendizaje que respondan a los intereses de los
alumnos y que además contengan actividades creativas e interesantes, para que no solo les
85
gusten o sientan aprecio por las ciencias naturales; sino para que los contenidos sea
interiorizados y estos puedan ser aplicados en su persona, su familia o la comunidad la que
pertenece. Por otro lado, para lograr que el estudio de las ciencias sea relevante, es
preponderante que tanto la enseñanza como el aprendizaje de los temas, se realicen con
material didáctico y actividades propicias para el análisis, reflexión y comprensión de cada
uno, de tal forma que no sean conocimientos aislados, sino que sean parte de la vivencia y
que los conocimientos tengan significado en los alumnos.

5.4 Apreciación crítica de la investigación


Las investigaciones de carácter cualitativo representan una gran aportación a las
ciencias sociales, es por ello que esta investigación es parte del proceso de titulación de la
licenciatura en educación primaria pero principalmente aporta elementos para determinar
un aspecto fundamental en el quehacer docente, el uso del material didáctico. Durante el
desarrollo de la investigación se presentaron algunas limitaciones que de cierta manera no
permiten hacer algunas generalidades sobre el impacto de la investigación en otras
instituciones de educación primaria, ya que el universo que se atendió, es un solo grupo de
la escuela Mariano Matamoros de la población de Jacona; lo cual representa una
problemática de un docente, pero visto en otras magnitudes, también llega a ser una
problemática en la mayoría de los maestros de la zona escolar y de la región.

Otra limitación fue el tiempo para realizar la investigación, todo proceso requiere
una atención especial, pero con el desarrollo de planeaciones, las tareas propias de la
Normal y el desarrollo de la investigación, se llegan a saturar de acciones y en algunos
casos no se desarrolla de la manera esperada. Pienso que por ser una investigación seria se
debería destinar especial atención a todo el proceso, estableciendo espacios para cada fase y
adentrarnos en cada situación interesante que va arrojando el proceso. No por ello quiero
decir que esta investigación no arrojó información importante, por el contrario pienso que
habrá nuevas oportunidades para seguir indagando y hacer propuestas para los demás
grados de la educación primaria y algunas recomendaciones sobre usos, tipos y
características de los materiales didácticos.

Las aportaciones que ofrecen los autores sobre el tema no representaron ningún
obstáculo para el desarrollo de la investigación. Diversos autores han realizado aportes al

86
tema y además es algo que ha tenido vigencia en los asuntos educativos y los modelos de
educación que está presente no solo en México, sino también en otros países, se puede decir
que en muchos casos estas aportaciones no son actualizadas ya que tenemos un retraso
educativo de algunos años con respecto a otros sistemas educativos mundiales que van a la
vanguardia en el asunto educativo.

5.5 Futuras investigaciones


A pesar de que el tema da para profundizar un poco más, es importante señalar que
esta investigación se puede complementar indagando sobre los ambientes de aprendizaje
que pueden ser adecuados para el tratamiento de las ciencias naturales, los alumnos de
tercer grado ya poseen un cierto dominio de la lectura y escritura por lo que es importante
investigar cómo serían esos ambientes con actividades que ayuden a realizar
investigaciones sencillas de los diversos temas de estudio y así mismo proponer actividades
adecuadas al nivel psicológico y motriz de los niños, estableciendo las estrategias más
adecuadas para abordar los contenidos y que las actividades personales, las de equipo y las
grupales.

Otra oportunidad de investigación con esta asignatura, sería valorar la incorporación


de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo cotidiano de los grupos de
tercer grado. Considerar qué actividades pudieran dar resultado y como sería la propuesta
de trabajo usando estos mecanismos tan familiares para los alumnos. Supone valorar hasta
dónde los alumnos pueden usar los procesadores de textos para publicar, proponer o
discutir los temas por estas vías. Identificar si los contenidos vistos con movimientos,
imágenes atractivas, videos y sonido, son medios eficaces en el aprendizaje de los alumnos
y principalmente hasta dónde la infraestructura de las escuelas puede dar la oportunidad de
contar con estas herramientas.

5.6 Recomendaciones.
El trabajar la asignatura de ciencias naturales, adquiere un gran valor por los temas
y contenidos que tiene esta asignatura, no podemos dar por visto los temas o simplemente

87
tratarlos de una manera superficial, requiere un esfuerzo por parte del docente para que el
interés y el gusto por esta asignatura sea de manera natural, que los alumnos sientan que no
son temas de carácter escolar, sino que puedan identificar cada situación estudiada en el
entorno en donde se desenvuelve. Saber que cada tema abordado muchas veces no es algo
desconocido en los alumnos, sino que son parte de la vivencia cotidiana y por tanto, se tiene
una cierta información de lo que se va a estudiar, tarea del docente es saber el grado de
dominio, para de ahí partir al abordar cada tema y las estrategias más adecuadas para que el
aprendizaje sea verdaderamente significativo.

Así mismo es importante que el docente tenga una gran variedad de estrategias para
cada tema, así como una diversidad de material que apoye el desarrollo de sus clases, saber
cuáles son las características del material en cuanto a tamaño, color, forma y materia
principal, de ello dependerá que los materiales didácticos estén disponibles para cada
situación de aprendizaje aunado a que las aulas tengan su rincón de la ciencia y
constantemente estar incorporando a este rincón modelos, fenómenos o cosas naturales que
requieran un estudio por parte de los alumnos. Esta medida resultará interesante los temas
de ciencias naturales, sabiendo que cada día el entorno ecológico está más dañado por la
acción sin medida del ser humano.

5.7 Reflexión final


Ahora bien, para dar seguimiento a la parte final de la investigación, habría que
decir que se resolvieron las interrogantes establecidas al comienzo de la investigación,
como resultado, es importante que al diagnosticar esta problemática en el aula, los docentes
tomen en consideración establecer pauta a los diversos campos formativos que como se
manifestó en el documento, en ocasiones quedan ajenos al Plan y Programa de estudios,
dejando ese vacío de contenidos en el aprendizaje de los alumnos.

Por otro lado, debemos exigirnos cumplir con las reformas educativas que
evolucionan el desarrollo educativo en las diferentes escuelas, no se debe permitir dejar de
lado los contenidos, competencias, aprendizajes esperados y sobre todo las asignaturas que
son íntegras al aprendizaje y desarrollo en la formación de los alumnos; no debe existir
prioridad entre un campo formativo y otro, todos llevan consigo un objetivo y una semilla

88
en los conocimientos de los estudiantes, por esta razón el docente debe ser el puente que
ayude a cada niño a ser competente ante las necesidades que cada día en la sociedad,
requieren mayor exigencia y preparación.

Dando por finalizado este documento, cabe señalar que la experiencia llevada a
cabo como investigador, brindó la seguridad e interés por asumir un papel importante en el
ámbito educativo, los problemas y situaciones reales que enfrentamos como docente, son la
pauta a poder impartir intervenciones que favorezcan la calidad educativa de cada centro
escolar, como docentes debemos brindar un estatus educativo eficiente para la educación de
los estudiantes, por esta razón el elaborar dicho documento, brinda la satisfacción de que la
motivación y el aprecio por la vocación de profesor, surge cuando tenemos ganas de poder
ayudar a los niños de diferentes entornos sociales, dando una formación eficiente al medio
que los rodea.

Referencias

Aprendizaje significativo. (s.f.) Recuperado de:


http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/
Aprendizaje_significativo.pdf

Araya (2007) El Constructivismo. Recuperado de:


http://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf

Ausubel, D., Novak J., Hanesian H. (1976) Psicología Educativa, un punto de vista
cognositivo. México D.F.: Trillas.

Benguría (2010). Métodos de la investigación (observación). Recuperado de:


https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/
Curso_10/Observacion_trabajo.pdf

Carretero, M. (1997). Constructivismo y Educación. México D.F.: Progreso.

Carretero, M. (2011). Constructivismo y Educación. Argentina, Buenos Aires: Paidós.

Castañeda, M. (1979). Los medios de comunicación y la tecnología educativa. México


D.F.: Trillas.

89
Creswell, J. W. (1994) Cuestión ontológica. Recuperado de:

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/masseroni/Creswell_caps1_5_6_8.pdf .

Covarrubias (2004) Interacción maestro- alumno y aprendizaje. Recuperado de:


http://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf
Daros (2002). Marco teórico. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/259/25914108.pdf

Díaz, F., Hernández R. (1999) Constructivismo y aprendizaje significativo. México.


Recuperado de:

http://www.ict.edu.mx/acervo_educacion_Constructivismo%20y%20aprendizaje
%20significativo_F%20Diaz.pdf

González (2008). ASPECTOS BÁSICOS DEL ESTUDIO DE MUESTRA Y POBLACIÓN


PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.
Recuperado de: http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Raisirys-Gonz
%C3%A1lez.pdf.

Guardián- Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación


socioeducativa. Costa rica, San José. Recuperado de:

http://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-
investigacion-socio-educativa.pdf.

Hernández, Sampieri, E. (2010) Metodología de la investigación (5ta Edición). México:


Mc Graw Hill.

La encuesta y tipos de encuesta (s.f). Recuperado de:

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-
investigacion--13047738.

Londoño (2009). Diario de campo. Recuperado de:


http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/195/184

90
Martín (2007). Muestreo en la investigación cualitativa. Recuperado de:
http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf

Moreno (2004). Material didáctico en el aula. Recuperado de:


http://pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf

Murillo (2011). Investigacion Acción. Recuperado de:


https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/
Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf

SEP (1996). El niño y sus primeros años en la escuela. Xochimilco D.F.: offset

SEP (2000). El libro para el maestro. Ciencias Naturales, Tercer grado. México D.F.

SEP (2012). Programa de Estudios 2011, guía para el maestro, tercer grado. México D.F.

: Xalco

Tovar, M. (2007). Constructivismo práctico en el aula. México: Trillas.

UPN (1983). Contenidos de aprendizaje. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Quiñones, M. (2005) El rol del maestro en un esquema pedagógico constructivista.


México. Recuperado de:

http://uocmaster-grupo1.wikispaces.com/file/view/el_maestro_constructivista.pdf

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. (2da.
Edición 1999). Alijibe, S.L.

91
Apéndices

Apéndice 1. Entrevista

CENTRO ESCOLAR JUANA DE ASBAJE

NORMAL PRIMARIA
Dr. Verduzco, Zamora Michoacán C.P. 59600

Entrevista para el docente titular del grupo.

92
Propósito: Conocer la metodología y el material didáctico que imparte el docente
encargado al momento de impartir la clase de Ciencias Naturales para el aprendizaje de los
alumnos.

1. ¿Qué tan frecuente se lleva a cabo la clase de Ciencias Naturales?


2. ¿Qué tipo de material didáctico emplea con los alumnos en la asignatura?
3. ¿Qué actitudes muestran los alumnos al momento de estar en clase de Ciencias?
4. ¿Considera que los alumnos quedan satisfechos de aprendizaje al vincular el uso del
material y la asignatura de ciencias?
5. ¿Con que frecuencia se llevan a cabo experimentos y actividades relacionadas a la
materia dura del aula?
6. ¿Cuál ha sido su experiencia al llevar impartir la asignatura de Ciencias Naturales
durante el ciclo escolar?
7. ¿Cómo relaciona el alumno los contenidos de Ciencias Naturales con su entorno
donde se desenvuelve?
8. ¿Cuáles son los problemas que observa en los alumnos con mayor frecuencia al dar
la clase de Ciencias?
9. De acuerdo al Plan y Programas que adecuaciones usted haría para que el alumno
adquiera aprendizajes significativos.
10. En base a su experiencia ¿Qué tanto influye el material didáctico en el aprendizaje
de los alumnos o el proceso de enseñanza- aprendizaje?
11. De los materiales que usted ha utilizado, ¿Cuál ha sido el más eficiente para lograr
aprendizajes?
12. ¿Cuál es la razón para que no utilice material didáctico?
13. ¿Ha notado cambios positivos en la clase de Ciencias Naturales con el apoyo del
material didáctico?

93
Apéndice 2. Guion de observación

CENTRO ESCOLAR JUANA DE ASBAJE

NORMAL PRIMARIA
Dr. Verduzco, Zamora Michoacán C.P. 59600

Guion de observación a los alumnos.

Propósito: Describir de qué manera el uso de material didáctico despierta el interés


en los alumnos desarrollando un aprendizaje más significativo en la asignatura de Ciencias
Naturales.

94
En el uso de material didáctico los aspectos a observar son los siguientes:

 Muestra interés por el material presentado.


 Cuáles son las dificultades al trabajar con él.
 Es atractivo el material para el alumno.
 Tienen los alumnos una comprensión más favorable sobre el tema.
 El material didáctico se utiliza de manera personal o en grupo.
 Relaciona el material didáctico con su entorno de forma significativa.
 El material didáctico, que condiciones presenta.
 Logran tener una escucha activa ante las indicaciones.
 Qué tan frecuente se lleva a cabo la clase de Ciencias Naturales.
 Qué material didáctico utiliza al impartir la asignatura.

Apéndice 3. Encuesta

CENTRO ESCOLAR JUANA DE ASBAJE

NORMAL PRIMARIA
Dr. Verduzco, Zamora Michoacán C.P. 59600

Encuesta para el alumno

Propósito: Analizar la respuesta de los alumnos en cuento al uso del material


didáctico que imparte el docente titular en la asignatura de ciencias naturales.

95
1.- ¿Te gusta trabajar con el material didáctico (hojas de color, imágenes, copias,
etc)?

2.- ¿Qué tan frecuente trabajas con este material en la asignatura de Ciencias
Naturales?

3.- ¿Qué opinas sobre la materia de Ciencias Naturales?

4.- ¿Tu maestro utiliza material didáctico para dar la clase de Ciencias?

5.- ¿El material que te expone el maestro te es llamativo?

6.- ¿Te es más fácil comprender los temas con apoyo de copias, imágenes,
carteles, material reciclado etc.?

Anexo 4. Material impreso

96
Anexo 5. Material gráfico

97
Anexo 6. Material tridimensional

98
Anexo 7: Material gráfico

99
Anexo 8. Interés por el material presentado

100
101

También podría gustarte