Está en la página 1de 10

Copia No Controlada

Instituto Nacional
de Tecnología Industrial

Centro de Desarrollo e Investigación


en Física y Metrología

Procedimiento específico: PEE52

CALIBRACIÓN DE
ANALIZADORES DE
DESFIBRILADOR

Revisión: Diciembre 2015

Este documento se ha elaborado con recursos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Sólo se permite su reproducción sin fines de lucro y haciendo referencia a la fuente.
Copia No Controlada

PEE52 Lista de enmiendas: Diciembre 2015


ENMIENDA DESCARTAR INSERTAR RECIBIDO
Nº FECHA CAPÍTULO PÁGINA PÁRRAFO CAPÍTULO PÁGINA PÁRRAFO FIRMA

1 de 1
Copia No Controlada

PEE52 Índice: Diciembre 2015


NOMBRE DEL CAPÍTULO REVISIÓN

Página titular Diciembre 2015


Lista de enmiendas Diciembre 2015
Índice Diciembre 2015
Calibración de analizadores de desfibrilador Diciembre 2015
Copia No Controlada

PEE52: Diciembre 2015


1. Objeto

Establecer los métodos de calibración para analizadores de desfibrilador.

2. Alcance

Este procedimiento solo es aplicable para verificar la función de analizador de desfibriladores. El


mismo equipo puede incluir otras funcionalidades que deberán ser estudiadas con los correspondien-
tes procedimientos.
Energía máxima: 360 J.

3. Definiciones y abreviaturas

Se encuentran en las normas de referencia, Manual de la Calidad, Plan de la Calidad y en el cuerpo de


este procedimiento.

4. Referencias

Ver el manual de uso del instrumento.

5. Responsabilidades

5.1. Los técnicos del laboratorio de calibradores en la ejecución de las calibraciones.


5.2. El Coordinador de la UT Electricidad supervisa las calibraciones, verifica que se siguen los proce-
dimientos y comprueba los resultados.

6. Instrucciones

6.1. Descripción del sistema


Para comenzar esta calibración se debe inspeccionar de manera visual el estado general del instru-
mento y de sus conexiones en particular.
El multímetro usado como referencia (DMM) debe permanecer conectado a la tensión y frecuencia de
línea de 220 V, 50 Hz en el laboratorio 6, a una temperatura de (23±2) °C, con una humedad relativa
ambiente comprendida entre 30 y 70 %.
Se deberán usar cables blindados, con conectores de bajo potencial preferentemente siendo su longi-
tud tan corta como sea posible.

6.2. Verificación de resistencia de carga

De acuerdo al esquema de medición mostrado en la figura 1, se debe medir la resistencia del analiza-
dor de desfibriladores a cuatro terminales con el multímetro HP3458 utilizando la función 10 mues-
tras, configurando al multímetro de la siguiente manera:

Función: Resistencia (4 terminales)


Rango: 100 Ω
Lfilter: on
Ocomp: on
Ndig: 8
NPLC: 100
Math Null: on, conectando los terminales de medición a uno de los terminales del resistor a medir.

1 de 7
Copia No Controlada

PEE52: Diciembre 2015

Analizador de
desfibriladores HP3458

Fig.1: Esquema de medición para la verificación de resistencia de carga.

6.3. Verificación de ECG

Las mediciones de ECG deberán realizarse de acuerdo al procedimiento de “Calibración de simulado-


res de paciente”.

6.4. Verificación de energía

Se debe armar el esquema de medición mostrado en la figura 2.


v2(t)

v1(t)
HP3458
Desfibrilador Analizador de Divisor resisti-
desfibriladores vo

Fig.2: Esquema de medición para la verificación de energía.

El rango de energía del presente ensayo se encuentra entre 0-360J.


En el presente procedimiento se descarga un desfibrilador, en paralelo, sobre el analizador de desfi-
briladores a calibrar y sobre un divisor resistivo de alta tensión llamado DRAT, cuya impedancia de
entrada es de 10 kΩ y soporta una energía interna máxima de 10 J. En el máximo valor deenergía que
descarga el desfibrilador sobre el circuito paralelo, que es de 360J, dicho divisor resistivo recibe una
energía máxima aprox. de 1,8 J, debido a que su resistencia de entrada es 200 veces mayor que la del
analizador de desfibriladores bajo prueba. (ver ecuaciones (1), (2) y (3)).

Con un multímetro HP3458, configurado en modo DCV, se muestrea la señal de salida del divisor uti-
lizando el programa de muestreo “Analizador_desf_energia”, ubicado en la PC del laboratorio 6. El
análisis de los datos entregados por este programa permite obtener v1(t), y luego, mediante la ecua-
ción (1), obtenemos v2(t).

Mediante otro programa, llamado “DESFIB_2014”, que recibe como entrada el vector de digitalización
v1(t) entregado por el programa de muestreo, y los parámetros de la digitalización, se realiza el cálcu-
lo de la energía aplicada sobre el DRAT, que luego será cotejado con los valores que entrega el anali-
zador de desfibriladores bajo prueba. La figura 3 muestra un ejemplo de una señal obtenida en el divi-
sor, cuando se aplica con el desfibrilador una energía de 38 J.

2 de 7
Copia No Controlada

PEE52: Diciembre 2015

Fig.3: Tensión de salida del divisor cuando se aplica con el desfibrilador 38 J.

A partir de v1(t), y conociendo la relación del divisor, puede obtenerse v2(t) de acuerdo a la ecuación 1:

R1
v2 (t) = v1 (t) (1)
R2

R1
En donde es la relación del divisor.
R2

La figura 4 muestra la forma de onda de la tensión v2(t) para el caso del ejemplo anterior.

Fig.4: Tensión de salida del divisor v2(t), obtenida a partir de v1(t), cuando se aplican con el
desfibrilador 38 J.

3 de 7
Copia No Controlada

PEE52: Diciembre 2015


Obteniendo el valor de la resistencia de carga del analizador de la medición realizada en el punto 6.2
de este procedimiento, y con la forma de onda de v2(t) calculada como se mencionó anteriormente, se
puede calcular la potencia en el analizador como se muestra en la ecuación 2:

(v2 (t))2
P(t) = (2)
RA

En donde R A es la resistencia de carga del analizador de desfibriladores, medida en el punto 6.2.


Por último, la energía en el analizador (ec. 3) se obtiene como el área bajo la curva de la potencia cal-
culada según la ec. 2:

∞ (v2 (t))2
E = ∫0 dt (3)
RA

En el caso del ejemplo planteado, se obtiene que E = 38.6 J. Cabe aclarar que la integral se resuelve por
métodos numéricos, aplicando la regla del Trapecio.

Fig.5: Potencia en el analizador. El área bajo la curva representa la energía en el mismo.

Por lo tanto, la energía obtenida según la ecuación 3 (valor de referencia), deberá ser comparada con
la energía indicada por el analizador de desfibriladores para realizar un ajuste en caso de ser necesa-
rio, según el manual del instrumento.

6.5. Análisis de incertidumbre

Para el caso de verificación de resistencia de carga, sección 6.2, debido a que el simulador de paciente
es conectado directamente al multímetro HP3458, configurando al mismo para que mida resistencia,
la incertidumbre combinada puede calcularse de la siguiente manera:

4 de 7
Copia No Controlada

PEE52: Diciembre 2015


En donde,
u3458 = Exactitud del HP3458.
urep = Desvío estadístico de las mediciones (σ
).
Ucombinada = Incertidumbre combinada.

Para la verificación de ECG, las incertidumbres pueden calcularse según el procedimiento “Calibra-
ción de simuladores de paciente”.
En el caso de la medición de energía, el programa ya mencionado “DESFIB_2014” es el que calcula la
incertidumbre del ensayo.
A partir de la ec. (3) establecemos:

2
∞ �v1(t)
R1

(v2 (t))2 R2

E= � dt = � dt (4)
0 RA 0 RA

R1 2
�v1(t) R2�
Llamando f(t) = y discretizando la integral a partir del método del trapecio, se tiene que:
RA
N−1
f0 + fN
E = ts � + � fi � (5)
2
i=1

Siendo f0 el valor en la primera muestra de la función f(t) , fN el valor en la última muestra de la fun-
ción f(t) , N el número total de muestras y t s el período de muestreo.
Y por lo tanto la incertidumbre en la energía puede calcularse a partir de la ec. 5 de la siguiente ma-
nera:

u(E) = �c1 2 u(v1 )2 + c2 2 u(R1⁄R2)2 + c3 2 u(R A )2 + c4 2 u(t s )2

Con:
∞ ∞
R1 2 1 R1 2 1
c1 = � 2 � � v t = 2� � t � v1k
R2 R A 1k s R2 R A s
k=1 k=1

∞ ∞
1 R1 2
1 R1
c2 = � 2 (v1k ) ts = 2 t � (v1k )2
R A R2 R A R2 s
k=1 k=1

∞ ∞
R1 2 1
2
R1 2 1
c3 = � − (v1k ) � � ts = − � � t � (v1k )2
R2 RA2 R2 R A 2 s
k=1 k=1

N−1
f0 + fN
c4 = � + � fi �
2
i=1

En donde,
u(v1 ) ∶ Incertidumbre en la tensión, calculada de la misma manera que en el
procedimiento “Calibración de simuladores de paciente”.

5 de 7
Copia No Controlada

PEE52: Diciembre 2015


u(R1⁄R2) ∶ Incertidumbre en el divisor.
u(R A ) ∶ Incertidumbre en la resistencia de carga del analizador a calibrar.
u(t s ): Incertidumbre en el período de muestreo. Ver procedimiento “Calibración de simuladores de
paciente”.
t s : Período de muestreo configurado en el programa SiSa.
v1k : Valor de tensión de cada muestra en el índice k.

Observación: Es importante aclarar que el error absoluto, cometido al discretizar la integral mediante
el método del trapecio puede calcularse como:

tf − ti
|ED | ≤ M ts2
12

Dado que t f y t i son los límites superior e inferior de la integral respectivamente, dicha diferencia se esti-
ma en 5 ms (ancho del pulso). Además, teniendo en cuenta que el t s 2 es de 1,08 x 10−8 ms 2 , |ED | ≤
4,52 x 10−12 ms 3 M y por lo tanto el error por discretización se considera despreciable.

Por ejemplo:
Para el caso de aplicar 354 J se tiene una incertidumbre de 0,04 %.

Fuente de in- 2 % con-


certidumbre
Símbolo Tipo Distrib Intervalo (±) Factor ui νi ci (ciui) W-S trib
Digitalización
v1
de la tensión BN N 6,0E-07 J 2,0 3,0E-07 J 5000 2,81E+02 7,1E-09 1E-20 0%
Relación del
divisor resisti- R1/R2
vo BR R 2,6E-02 J 1,7 1,5E-02 J 5000 3,94E-01 3,4E-05 2E-13 1%
Resistencia del
RA
analizador BR R 8,3E-03 J 1,7 4,8E-03 J 5000 3,89E+00 3,5E-04 2E-11 14%
Período de in-
Ts
tegración BR R 9,8E-11 J 1,7 5,6E-11 J 5000 2,00E+07 1,3E-06 3E-16 0%
Tipo A A N 0 4,6E-02 J 3 1,00E+00 2,1E-03 1E-06 85%
N 0,14 2,8 0,05 0 4 100%

Resultados
Incertidumbre factor de co- grados de liber- Incertidumbre expandi- Incertidumbre expandida [%]
combinada (k=1) bertura tad da (k=2.8) (k=2.8)
0,05 2,8 4 0,14 0,04

6.6. Identificación y almacenaje

Los simuladores de paciente a ser calibrados, se identifican de acuerdo a las instrucciones del Manual
de la Calidad del INTI - Física y Metrología y se mantienen, desde que llegan, en el Área de Calibrado-
res y Multímetros, laboratorio 6, ver capítulo 10 del Manual de la Calidad. Una vez calibrados, los
equipos permanecen en el laboratorio 6 hasta su devolución al cliente.

6 de 7
Copia No Controlada

PEE52: Diciembre 2015

6.7. Instrumentos a utilizarse

Multímetro digital AGILENT 3458 A.


Computadora del Laboratorio 6 UT Electricidad.
Divisor resistivo de alta tensión DRAT.
Programa de adquisición de datos “Analizador_desf_energia”
Programa de cálculo de Energía e incertidumbres “DESFIB_2014”

6.8. Condiciones ambientales

Durante la calibración la temperatura ambiente del laboratorio debe estar comprendida entre
(23±2)°C y la humedad relativa ambiente entre 30 % y 70 %.

7. Registros de la Calidad

Las notas y observaciones escritas originales, copia u originales de las salidas de computadora (cuando
corresponda), copia de los certificados emitidos, como así también copia de la orden de trabajo, regis-
tro de salida de instrumentos y toda otra documentación relacionada, se conservan de acuerdo al
capítulo 12 del Manual de la Calidad del INTI - Física y Metrología.

8. Precauciones

Según lo previsto en el decreto 937/74, artículo 1, sección d, es considerada ésta una tarea riesgosa.
Por tanto, deben tomarse las precauciones necesarias para evitar el shock eléctrico.
Las operaciones de cambio de conexión deben llevarse a cabo con todos los circuitos de tensión y co-
rriente des-energizados.

9. Apéndices y anexos

No aplicable.

7 de 7

También podría gustarte