Está en la página 1de 4

1.

1 Crecimiento económico
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales
producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado
periodo (generalmente en un año).

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores,


como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la
inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita,
etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares
de vida de la población.

Medida del crecimiento económico


Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del Producto
Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad. El crecimiento económico, así
definido, se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación
con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de
vida de las personas; sin embargo, algunos autores han señalado que el crecimiento
económico depende del PIB per cápita, es decir el ingreso de los habitantes de un país.

Decrecimiento
El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a
la disminución regular controlada de la producción económica, con el objetivo de
establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero
también entre los propios seres humanos.

El 'decrecimiento económico', una propuesta para salir de la crisis

"El crecimiento económico se vende como bueno para todos cuando sólo beneficia a unos
pocos", resume Federico Demaría, investigador en el Instituto de Ciencias y Tecnologías
Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los organizadores
de este encuentro.

Trabajar menos y vivir más

El reparto del trabajo es uno de los pilares de los modelos de transición previstos por el
decrecimiento para conseguir sistemas de producción y consumo más reducidos y
sostenibles.

Infraestructuras, sólo las necesarias

Otro de los capítulos clave en esta teoría es la reducción de grandes infraestructuras, tanto
de transportes como las destinadas a proveer servicios de agua o energía. Primero, su
construcción absorbe grandes recursos económicos y causa impactos en el medio natural.
Después, una vez acabadas, "generan más consumo de transporte, de agua o de energía y a
más larga distancia"

Además, argumentan, las grandes autopistas incentivan el uso del automóvil y, junto al tren
de alta velocidad, aumentan la ocupación del territorio y la expansión urbana, fenómenos
que se realizan muchas veces sin los recursos suficientes de agua o servicios básicos.

Otras infraestructuras que no deberían sobredimensionarse son los aeropuertos, puertos o


líneas de tensión ya que, según el movimiento del decrecimiento, favorecen los mercados
globales frente a los locales, mucho más sostenibles al generar trabajo, productos y riqueza
en el entorno más cercano.

Lograr "el tamaño conveniente"

Apostar por un crecimiento continuo de las economías nacionales y globales significa


aumentar la producción, el consumo y la inversión, y eso implica usar más materiales,
energía y tierra. Pero esos recursos no son infinitos y en los últimos años, argumentan estos
investigadores, las prácticas de la economía global actual han abusado de ellos hasta
sobrepasar los límites de lo sostenible tanto en términos sociales y como de medio
ambiente.

Así, sus teorías apuestan por que cada comunidad, municipio, región y país busquen "el
tamaño conveniente" para sus economías. Para los más ricos significaría reducir su sistema
económico y su PIB -en resumen, decrecer-, mientras que para los pobres se traduciría en
un aumento del consumo de forma sostenible. En definitiva, se produciría una
redistribución de recursos y costes a todos los niveles.

Decrecer para evitar una crisis peor

Es lo que Miguel Valencia, un ingeniero químico mexicano que ha fundado la primera red
por el decrecimiento en Iberoamérica, trata de transmitir en su país, México, "reclamando a
las clases medias y altas que cambien su forma de vida porque es más importante una vida
más simple, menos consumista, que otra con miles de aparatos".

“Relanzar el crecimiento destruirá aún más la naturaleza y castigará a la sociedad“

Con la actual crisis económica, explica Valencia, "se está produciendo un decrecimiento
involuntario, cada vez escasean más recursos y hay más gente pobre". Por eso, asevera, "es
mejor decrecer de forma voluntaria y organizada que jugar al crecimiento y conseguir todo
lo contrario".

Y a ese juego, según este ingeniero ecologista, están jugando los líderes mundiales "con el
terrible relanzamiento del crecimiento económico, que va a destruir aún más la naturaleza y
va a castigar a la mayoría de la sociedad". Y lo más inminente, según él, será una nueva
crisis del petróleo: "será enorme; va a subir muchísimo su precio y eso va a llevar al traste
todos estos intentos de crecimiento económico".

Más allá del esfuerzo individual

Hasta ahora, las propuestas más conocidas del decrecimiento han sido las relacionadas con
el reciclaje, el ahorro energético y la reducción de todo tipo de consumos, todas ellas
impulsadas desde hace años por las organizaciones ecologistas. Pero ahora, esas
actuaciones limitadas al nivel individual o familiar "ya no son suficientes"

“Queremos influir en los políticos“

"La situación en la que estamos es tan grave y tan seria que se necesitan acciones
colectivas, que vayan desde el ámbito comunitario o municipal hasta el nacional y
transnacional"

Por ahora, "nada de lo que dicen los teóricos del decrecimiento está incluido en los planes
de ningún político"

1.2 Valor del dinero en el tiempo


El valor del dinero en el tiempo (en inglés, Time Value of Money, abreviado usualmente
como TVM) es un concepto económico basado en la premisa de que un inversor prefiere
recibir un pago de una suma fija de dinero hoy, en lugar de recibir el mismo valor nominal
en una fecha futura.

En particular, si se recibe hoy una suma de dinero, se puede obtener interés sobre ese
dinero. Adicionalmente, debido al efecto de inflación, en el futuro esa misma suma de
dinero perderá poder de compra.

¿Qué es el valor del dinero en el tiempo?

El valor del dinero en el tiempo es un concepto basado en la premisa de que un inversor


prefiere recibir un pago de una suma fija de dinero hoy, en lugar de recibir el mismo a una
fecha futura que quedare igual si no se tocare o lo usare.

Tiempo

En esta definición existen dos principios que subyacen:

-El dinero pierde valor

-El tiempo evidencia la pérdida de valor

Partiendo de ellos surge la interrogante ¿Por qué se devalúa el dinero?


Existen varias razones que inciden que para que el dinero pierda valor, y entre ellas se
puede mencionar:

*Demanda mayor de una moneda extranjera

*Aumento del circulante (billetes o monedas) sin respaldo o soporte (Oro, plata, moneda
extranjera, etc)

*Falta de confianza en la moneda local.

*Fuga de divisas

*Devaluación del dinero

También podría gustarte