Está en la página 1de 3

RECOMENDACIONES

Se debe replantear el proceso de Justicia y Paz

Es evidentemente necesario replantear el tipo de políticas que se implementaron en el


proceso de paz con los paramilitares en la región del Magdalena pues estas no
lograron consolidar sus añorados objetivos. Esto se debe a diversos motivos, entre los
que se encuentran:
 La ausencia de un marco legislativo que permita el sometimiento con
propuestas claras y no cambiantes en el tiempo, y a su vez genere confianza no
solo entre las víctimas del proceso sino en la población general.
 Procesos jurídicos altamente cuestionados, en donde a ojos de las victimas los
desmovilizados reciben mayores beneficios.
 La extradición de los principales comandantes paramilitares, lo que significó la
descontinuación de los procesos de revelación de verdad determinantes para
la reparación integral de las víctimas.
 La continuación del modelo paramilitar dentro de la política regional cuyas
influencias se reflejarían en los siguientes gobiernos señalados y condenados
por parapolítica.
 La falta de seguimiento y continuidad por parte del Estado en el control del
territorio luego de la desarticulación de las filas paramilitares, lo que facilito el
surgimiento de las llamadas BACRIM.
 La no implementación de alternativas educativas y laborales que permitieran a
los desmovilizadas posibilidades reales de capacitación e integración al
mercado laboral.

No se puede olvidar la importancia de la Verdad

Esto significa que el Estado en futuros procesos de desmovilización debe garantizar las
condiciones necesarias para que tanto la sociedad como los organismos del Estado que
cuenten con competencia, autonomía y recursos, puedan avanzar en ejercicios de
reconstrucción de memoria como aporte al derecho a la verdad de manera efectiva. A
juicio de las víctimas las versiones libres contadas por los victimarios en las audiencias
no son completas y no se articulan realmente con procesos efectivos de justicia, lo que
resalta la importancia de la creación de comisiones de la verdad en futuros procesos
de este tipo. En los casos específicos tratados, una verdadera justicia consistiría en ser
desvinculados de los grupos armados de los que se les acuso pertenecer desde las
voces de quienes los condenaron.

Medidas de Reparación

La Ley 1448 de 2011 o Ley de víctimas y de restitución de tierras establece como


parte de la reparación integral para las comunidades “medidas de restitución,
indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus
dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica”. En el caso estudiado se
plantean las siguientes recomendaciones:

1. Medidas de Restitución:
Resulta urgente de un reconocimiento del territorio que habitan estos pueblos en
términos de propiedad y/o apropiación. Esto permitirá a sus habitantes participar de
cualquier intervención que se pretenda desarrollar sobre el espacio y, además, permita
tener en cuenta las voces de quienes finalmente terminan siendo receptores de todas
las consecuencias de los mismos proyectos de desarrollo.

2. Medidas de Indemnización
Hasta el momento solo una sola familia ha recibido indemnización a través de una
sentencia a favor de una demanda instaurada de forma independiente y con la
utilización de recursos propios, lo que demuestra la ineficiencia por parte del Estado
Colombiano por garantizar la atención, acompañamiento y seguimiento a las
comunidades que han sido victimas del conflicto armado. Es mas que evidente que el
Estado colombiano debe reestructurar y garantizar el modo en que este tipo de
población accede al sistema de justicia con el fin de exigir sus derechos.

3. Medidas de rehabilitación:
Los daños causados por el conflicto interno se evidencian principalmente en los
efectos psicológicos y las pérdidas materiales que sufren las víctimas de la masacre. Sin
embargo, adicionalmente a dichos daños se suma el abandono estatal de la región el
cual fue terreno fértil para la llegada y surgimiento de actores armados y a las disputas
territoriales. De esta manera resulta evidente que para que exista una verdadera
rehabilitación el Estado también deberá garantizar a las víctimas de grupos armados el
acceso a la educación, a los servicios básicos de en salud, al agua potable,
alcantarillado, electricidad y alumbra, vivienda digna, seguridad y la implementación
de proyectos productivos entre otros.

4. Medidas de satisfacción
En el caso específico, en cuanto a las medidas de satisfacción más urgentes a
implementar por el Estado en orientación a una reparación integral y colectiva, a juicio
de las víctimas se deben emplear las siguientes acciones:
En materia administrativa:
 La no imposición de proyectos externos de manera arbitraria sobre las
comunidades para solventar una problemática interna. Esto implica la
participación de la ciudadanía en proyectos estratégicos en la zona, consulta
previa a la comunidad, entre otros.
En materia Social y local:
 Garantías en las condiciones de vida digna a los pobladores en términos de
acceso a cobertura de salud, educación, apoyo a la población adulta, mejora
de vivienda, acceso a servicios básicos de electricidad, manejo de basuras, y
trata- miento de aguas residuales. No se habla aquí de una actitud
 La creación de oportunidades laborales, brindar apoyo en seguridad
ciudadana, entre otros.

5. Garantías de no repetición:
Para que no se repitan este tipo de hechos violentos en el país el Estado debe
replantear las estrategias que ha implementado (y debe implementar) respecto a la
desmovilización de los grupos armados, la verificación y la difusión de la verdad, la
aplicación de sanciones a manera de justicia a los responsables de los hechos, la
prevención de violaciones de derechos a sujetos susceptibles de estar en riesgo, la
pedagogía social en relación a la reconciliación y la promoción de valores y Derechos
Humanos y el respeto al Derecho Internacional Humanitarios, sumado sus
compromisos para con la reparación integrar de las comunidades víctimas.

También podría gustarte