Está en la página 1de 20

Ateneo de Ciencias Sociales y Prácticas del Lenguaje.

Taller: ¡Seamos libres!

Ciencia sociales: U.P 3°/4° Las sociedades a través del tiempo

Bloque: La conquista española de América fue un proceso prolongado, conflictivo


y violento.
Conocer las jerarquías y desigualdades de la sociedad colonial y la organización
económica que impuso España en América.

Práctica del lenguaje: U.P 3°/4° Prácticas de lectura y escritura en torno a lo


literario y reflexión sobre el lenguaje.

Leer y escribir por sí mismo algunos textos más breves y más despejados o
fragmentos de textos extensos conocidos porque se han trabajado en el aula.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

CLASE 1: 2 bloques de 50 minutos.

★ La docente comenzará la clase mostrando imágenes de monumentos


en distintas plazas: (pegándole en el pizarrón)
★ La docente indagará:

¿Qué vemos en estas imágenes? ( se espera que respondan: estatuas o


monumentos). ¿Se preguntaron alguna vez por qué hay un monumento en
las plazas? ¿Por qué piensan que están ahí, en alguna se representa a una
mujer? ¿Qué ven en cada imagen, que dice de la plaza?

Luego la docente les comentará que en nuestro país, muchas de nuestras


plazas tienen monumentos. En general se trata de homenajear y recordar a
hombres y mujeres importantes de nuestra historia.

● Se tomarán todas las ideas mientras la docente anotará un punteo en


el pizarrón, para que los/as niños/as copien en su carpeta.
● ………..
● …………
A continuación se pegaran imágenes sobre las plazas independencias.
★ Se preguntará ¿Por qué piensan que las plazas tienen el nombre plaza
independencia? ¿A qué acontecimiento de nuestra historia les recuerda
este nombre? ¿Conocen alguna?

Luego de las ideas que puedan tener y aportar los/as niños/as, se anotan para
volver sobre ellas.
★ La docente les comentará que estuvo investigando acerca de las plazas del
municipio y encontró algunas: (Pegará carteles con los nombres y ubicación
en el pizarrón)

-Plaza El Ombú, ubicada en las calles Almte. Betbeder y Bernardo de


Irigoyen, Boulogne.

-Plaza Mitre, conocida como Plaza del Reloj o Central, ubicada en las calles
Av. del Libertador y 9 de julio, San Isidro.

-Plaza “9 de Julio”, ubicada en las calles Monseñor Larumbe y Necochea;


Martinez

- Plaza Almirante Brown: ubicada en calle, soldado de Malvia, Martín


Rodríguez y Los plátanos; Villa Adelina

-Plaza General San Martin, ubicada en la calle Independencia y Cnel


Bogado, Boulogne.

★ Se les preguntará: ¿Cuál de estas plazas piensan que rinde


homenaje a nuestra independencia?
★ Una vez reconocida la plaza 9 de Julio, se pagarán en el pizarrón 5
fotos de la misma.
Actividad para la carpeta:

1) Dibujé la manzana donde está ubicada la plaza y escribí los nombres de las
calles que la rodean. (La docente lo realizará en el pizarrón)
2) ¿Cómo es la plaza?
3) ¿Dónde está ubicada?
4) Si tiene algún monumento escriban a quién corresponde el homenaje y
quién fue en nuestra historia.

CLASE 2: 2 bloques de 50 minutos.

★ Comenzará la clase recordando oralmente lo trabajado la clase anterior.

La docente propondrá investigar el hecho histórico al cual hace referencia la plaza


9 de Julio. (9 de Julio de 1816, independencia del Virreinato del Río de la Plata).

★ Se realizará la lectura en voz alta del texto fotocopiado “La guerra de la


independencia”
★ Luego de este espacio de lectura realizaremos una puesta en común para
compartir ideas y acercamiento, como así también aclarar dudas, e ir
contextualizando lo trabajado. Para ello la docente indagará:

¿Por qué no fue sencillo organizar un ejército para luchar contra los realistas?
¿Qué acciones debieron realizar para lograrlo?
¿Cómo se diferenciaban los patriotas de los realistas?

★ Con las respuestas brindadas por los estudiantes y se realizará un breve


texto grupal en el pizarrón a través del dictado a la docente que luego será
copiado en sus carpetas para dejar registro de lo trabajado.

★ Se continuará la investigación sobre la guerra de la Independencia con la


lectura del texto fotocopiado “La campaña al Alto Perú”.

Al llegar al llegar al párrafo que menciona el “éxodo jujeño” la docente


interrumpirá la lectura grupal para ampliar la información de este hecho
leyendo a los niños el siguiente texto:

“ Pese a no tener formación militar Manuel Belgrano aceptó hacerse cargo


del Ejército del Norte cuando se lo solicitó la Primera Junta de Gobierno.

El gobierno central lo envió a rearmar las tropas que,derrotadas por los


realistas, habían quedado totalmente desbaratadas y replegadas en Salta.
No solo habían perdido, sino que los realistas se habían fortalecido en la
frontera. Era necesario pensar una buena estrategia para lograr que no
siguieran avanzando. Es así como en Tucumán, Belgrano rearmó y entrenó
las tropas para llegar al Norte. Observando la situación Crítica de
inferioridad militar en la que se encontraban, evaluó el fracaso seguro de
enfrentarse en una batalla. Planificó entonces una “sacrificada” estrategia:
levantar toda la ciudad y no dejar nada que fortaleciera a los realistas ni
comida, ni animales.

¿Por qué era sacrificada? Porque tenía que convencer al pueblo jujeño de
dejar el territorio y todo lo que tuviesen. Encima, debían hacerlo en poco
tiempo, ya que el ejército español estaba apenas a 100 kilómetros de
distancia. Muchos acompañaron la partida sin dudar, mientras que los
sectores con más poder económico estaban divididos entre quienes
apoyaban la causa patriótica y quienes defendían la española. Dejar tierra
arrasada, juntar a toda la gente con las pocas pertenencias que pudieran
cargar algunos animales y ¡a caminar! En 5 días recorrieron 250 kilómetros.
¿Y todo lo que no se llevaron? Lo quemaron. Enormes llamas alzaron sobre
Jujuy para cuando llegaran los realista, no encontrarán nada para
reabastecerse e instalarse.

Esta enorme gesta, que comenzó el 23 de agosto de 1812, se recuerda


como “El éxodo jujeño”.

★ Luego de este espacio de lectura realizaremos una puesta en común para


compartir ideas y acercamiento, como así también aclarar dudas, e ir
contextualizando lo leído. Para ello la docente solicitará que con sus
palabras respondan las siguientes preguntas y corroborar lo que ellos
entendieron:

¿Cómo se imaginan que pudo haber sido la discusión en los distintos


grupos sociales frente a la decisión de Belgrano y las autoridades de partir
del pueblo jujeño?

¿Quienes siguieron la idea de Belgrano? ¿Qué sectores estaban en contra?

★ Para registrar en la carpeta la información relevante de los textos leídos, la


docente propondrá realizar una lista de los acontecimientos sucedidos en
orden cronológico (apelando a lo recordado por los/as niños/as y luego a la
relectura de los textos).Será necesario ubicar lo que digan los/as niños/as
en el pizarrón para trabajarlo mediante el proceso de escritura y reescritura.

Camino a la Independencia

-1810: Organización de ejércitos patriotas.

Primera Junta de Gobierno

Batalla de Suipacha.

Los realistas dominan Montevideo ( Actual Uruguay)..

-1811: Batalla de Paraguarí y Tacuarí.

Independencia del Paraguay.

Batalla de Huaqui.

Las tropas orientales y porteñas sitiaronsitian Montevideo.

-1812: Creación de la escarapela y bandera.

Belgrano toma el mando del Ejército del Norte.

Éxodo jujeño.

Batallas de Tucumán y Salta.

Batallas de Vilcapugio y Ayohuma.

-1814: Expulsión de las tropas españolas del territorio oriental.

-1815: José Rondeau asume el mando del Ejército del Norte.

Batalla de Sipe Sipe.


CLASE 3:

★ La docente le comentará a los estudiantes: “Hoy aprenderán sobre las


líneas de tiempo.Las líneas de tiempo sirven para graficar los
acontecimientos importantes de forma cronológica con el objetivo de
favorecer la comprensión y la relación entre los hechos seleccionados.”

★ A continuación se les entregará un texto fotocopiado “Las líneas de tiempo”


que será leído por algunos de ellos para toda la clase:

LAS LÍNEAS DE TIEMPO

¿Qué son?

Las líneas de tiempo son gráficos que se utilizan en el análisis de la historia para
ordenar de forma cronológica, desde el más antiguo al más reciente, distintos
hechos del pasado. Las líneas sirven para visualizar la sucesión de
acontecimientos, su duración y el vínculo entre uno y otro.

Características de las líneas de tiempo.

Las líneas de tiempo son necesarias para ubicarnos en el tiempo y poder


establecer un orden a la cantidad de sucesos históricos que ocurrieron en el
pasado.
En ella el tiempo se presenta en forma de línea gráfica para marcar los
acontecimientos que queremos analizar. Pueden abarcar diversas unidades de
tiempo, como días, meses, años o siglos. Para que estos gráficos puedan
entenderse con mayor facilidad, hay que seleccionar solo acontecimientos más
importantes del periodo que queremos estudiar.

Pasos a seguir:

1.Elegir el periodo de la historia que se quiere estudiar y seleccionar los


acontecimientos más importantes para representar en la línea de tiempo.

2. Investigar las fechas de inicio y de fin en que ocurrieron los hechos elegidos, y
ordenarlos desde el más antiguo hasta el más reciente.

3. Dibujar en una hoja una línea recta, utilizando la regla para que esté derecha.
Además, es necesario incluir una flecha en cada uno de los extremos de la línea
para indicar que el tiempo continúa.
4. Luego de dibujar la línea, es necesario tener en cuenta la escala. Por ejemplo,
se puede utilizar un espacio de cinco centímetros para representar cinco años.
Así, cada centímetro equivale a un año. Una vez elegida la medida, se debe
marcar sobre la línea.

5. Colocar los años sobre las marcas de la escala e indicar cuál es el evento que
sucedió en ese momento. Se pueden utilizar distintos colores o pegar imágenes
para que sea más fácil de comprender. Cuando esté terminada, obtengan
conclusiones sobre las diferencias y similitudes entre los hechos seleccionados.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

★ Luego de la lectura general la docente dibujará una línea de tiempo en el


pizarrón.

★ Se les pedirá que busquen la lista realizada la clase anterior para ir


completando la línea de tiempo.

Se indagará: Observen la lista: ¿Qué años debemos colocar en esta línea?


Los estudiantes pasarán uno por uno a escribir los acontecimientos en los años
correspondientes.

★ Una vez terminada deberán copiarla en su carpeta.

★ Finalmente, para compartir lo aprendido con el resto de la escuela se


realizará una reproducción de la línea de tiempo sobre un papel madera,
que será colocado en la cartelera de la escuela.

Para ello la docente les entregará un papel de color donde cada uno
escribirá un acontecimiento diferente que luego pegarán en orden
cronológico en la linea dibujada sobre el papel madera.
CLASE 4: 2 bloques de 50 minutos

★ En esta clase seguiremos indagando sobre la vida de los protagonistas de


la independencia Argentina.

Mediante una puesta en común nombra a los personajes estudiados


anteriormente.

Realizamos la lectura compartida sobre los siguientes textos.

¿Cuál fue el papel del General Martín de Güemes? ¿Participaron solo los
soldados? ¿A qué se refiere el éxodo jujeño?

Explica con tus palabras:

La docente irá relacionando los temas y contextualizando la información que los/as


niños/as no logren hallar por sí mismos.

Pedirá que respondan las siguientes preguntas

¿Cómo ayudó Juana Azurduy al ejército del Norte? ¿Qué fue lo más importante
que perdió en la guerra?

Se aclaran las respuestas de los/as niños/as escribiendo en el pizarrón, para que


puedan ser copiadas por ellos/as.

Recaudando datos de los textos leídos hasta acá y para seguir reflexionando
sobre todo lo que estuvimos aprendiendo sobre la vida en la época de la
declaración de la independencia y también sobre algunos acontecimientos
históricos importantes.
Clase 5: 2 bloques de 50 minutos

Para finalizar la clase la docente escribirá en un papel afiche la pregunta.


¿Qué es ser independiente?
Cada estudiante escribirá en una pequeña hoja de papel su respuesta y luego la
pegará en el papel afiche que será expuesto en la cartelera del grado. También se
escribirán por la docente los msj de los estudiantes que no estén en el aula

También podría gustarte