Está en la página 1de 5

Reseña histórica-intercultural de los campesinos en Colombia

Lo ideal es remontarnos a los inicios de la historia, para conocer que desde


siempre las comunidades rurales se han desarrollado con base a lo que demande
la población y que el estado asume que todo está bien simplemente por decretar
leyes sin conocer la realidad de las comunidades rurales, así como lo
decíaBejarano.

Con las colonizaciones inevitables de los terrenos llegó el modelo que conocemos
como capitalismo, el cual se basa en obtener fortuna a base de intercambios de
productos por un valor ya sea monetario o en especie. Teniendo esto en cuenta,
no se sabía quien decidiría el destino del mundo rural, ya que también se creaba
el concepto de la “propiedad privada” y los terrenos eran libres en aquel entonces.
Las tierras eran utilizadas por quien las necesitaba, con el paso del tiempo y la
aparición de entidades gubernamentales, las tierras se atribuían a titulo propio a
quien la utilizaba para lucrarse y poder subsistir, esto a fin de usar la tierra como
propiedad privada.

Teniendo en cuenta que las tierras estaban pasando a tener dueños, distintas
personas se adueñaron de terrenos para iniciar una explotación masiva de
recursos desarrollando la agronomía y así llenar sus bolsillos, sin importar las
condiciones en que las personas que trabajaban el campo fuesen precarias.

Por otro lado, también se hace necesario nombrar que, con la llegada de los
españoles a colonizar tierras americanas, sus costumbres y comportamientos
culturales venían con ellos, comportamientos que por supuesto eran distintos a los
habitantes naturales de la tierra y que empezaron a crear esa brecha Rural-
Urbana que conocemos hoy en día.

Entonces, el nacimiento del termino “campesino” podemos decir que nace de la


catalogación del individuo dentro de la sociedad que empezaba a crearse, ya que
para identificar a quienes no eran indígenas, pero tampoco burgueses, apareció
este termino que encerraba dicho conglomerado de individuos
Los campesinos, con el paso del tiempo, fueron apartados de los beneficios de
tener presencia en la urbanización; Su calidad de vida y derecho a participar de
decisiones se disminuyo demasiado al punto de ser casi irrelevante, es por eso
que se vuelve necesaria la manifestación y la lucha de los mismos por ser
reconocidos en el ejercicio estatal, por lo tanto, Hernán Montenegro inició un
análisis bajo la metodología de revisión bibliográfica de textos académicos,
periodísticos, jurídicos y material de medios de comunicación alternativos sobre el
movimiento social campesino. Análisis que con el que nos vamos a basar para
continuar esta reseña.

Hernán logró un acercamiento directo de la CACEP (Cumbre agraria, campesina,


étnica y popular) que incluyó participación en espacios de preparación de
negociaciones entre esta organización y las entidades gubernamentales; Esto
basándose en tres claves analíticas: Reconocimiento, redistribución y
representación. Y dos claves temáticas y políticas: Identidad y territorialidad.

Son múltiples los motivos por los cuales se le exige al gobierno un reconocimiento
político a este sector, ya que vienen desde sus inicios hasta problemas recientes,
algunos de los antecedentes más relevantes son: “1) el Mandato Campesino de
la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) de los años
setenta; 2) las movilizaciones y tomas de tierra —sobre todo en el marco
de la ANUC— de los setenta y ochenta; 3) los congresos nacionales
agrarios en la segunda década de los noventa; y 4) el Mandato Nacional Agrario
de 2003, que menciona explícitamente los derechos campesinos, entre otros.”
(Montenegro 2016).

Teniendo esto en cuenta, la CACEP busca por medio de manifestaciones y


movilizaciones formales, obtener ese reconocimiento político que se les ha negado
siempre: que va desde el tener derechos correspondientes a sus condiciones
hasta el ser tenidos en cuenta para la construcción de megaproyectos tal y como
se hace con la comunidad indígena y afro. Con toda esta revolución se han
logrado avances significativos, sin embargo, el incumplimiento del gobierno hace
que las manifestaciones vuelvan a brotar, tal y como ocurrió con los acuerdos
logrados por el paro nacional agrario del 2013, que, incumplidos por el gobierno,
llevaron a esta población a manifestarse de nuevo contra el mandato de Juan
Manuel Santos.

Haciendo énfasis un poco más detallado, el ser campesino busca ser propietario
en todas las facultades de sus terrenos. Cuando decimos “En todas las facultades”
nos referimos a que necesita poder absoluto para subsistir y trabajar su tierra de
manera plena para así recibir los beneficios de manera correcta y no solo a lo que
el gobierno le permite acceder.

Es allí donde la CACEP entra en juego, ya que se conglomeran distintos lideres y


grupos que representan los intereses de las comunidades afectadas para conocer
las necesidades, adversidades, requerimientos y solicitudes que existen entre
individuos para tener una vida mejor y no ser excluidos como se viene
presenciando desde tiempo atrás, la CACEP sin duda es un movimiento que ha
traído desarrollo y beneficios a sus participantes y de seguro con el trabajo que se
viene realizando, el futuro será cada vez mejor para la clase campesina
colombiana.

Superar los esencialismos étnicos es necesario ya que no tiene sentido que,


mientras un grupo avanza, el otro continúe en el mismo sitio. Esto se debe lograr
desde el punto en el que se comprende que la Desindigenización implica una
mezcla entre comunidades (que se ha venido dando desde tiempos de antaño) y
todo esto para poder subsistir. Entonces, si el grupo se subdivide, se van a
encontrar dicotomías de ideas lo que va a generar diferencias de objetivos y se
van a venir abajo los avances logrados hasta este punto, lo cual generaría un
retroceso y un alejamiento a esos objetivos que se han venido trabajando frente a
las unidades estatales.
Glosario

Etnogénesis: es el proceso mediante el cual un grupo de seres humanos pasa a


ser considerado como étnicamente distinto.

Latifundio: Hacienda agrícola de gran extensión que pertenece a un solo


propietario.

Soslayar: Evitar una cosa que implica una dificultad o que causa molestia,
especialmente una pregunta o un asunto.

Polisemia: Fenómeno del lenguaje que consiste en que una misma palabra tiene
varios significados.

Semántica: Parte de la lingüística que estudia el significado de las expresiones


lingüísticas.

Etnia: Conjunto de personas que pertenece a una misma raza y, generalmente, a


una misma comunidad lingüística y cultural.

Monolito: Un monolito es un bloque de roca de gran tamaño de composición


homogénea.

Neoevolución: es una teoría social que trata de explicar la evolución de las


sociedades recurriendo a Charles Darwin y la teoría de la evolución, aunque
descarta algunos dogmas del antiguo evolucionismo social y cultural.

Hegemónicos: dominio de una entidad sobre otras de cualquier tipo

Fenomenológico: es el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta


directamente en la conciencia; el estudio de las estructuras de la experiencia

Fraguadas: es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del


hormigón

Exacción: Exigencia del pago de impuestos, multas, deudas, etc.

Diacrónico: estudia los cambios en el lenguaje que se sucedieron a través del


tiempo
Ambivalencia: Posibilidad de que algo tenga dos valores distintos o pueda
entenderse o interpretarse de dos maneras distintas.

También podría gustarte